El conflicto en la Región chilena de Magallanes, por el alza del precio del gas, expuesto en ocho puntos fundamentales:
1.- En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes significando la medida un aumentó de un 16,8%. El senador independiente por Magallanes, Carlos Bianchi, dijo que Enap optó por bajar el umbral de subsidio desde los 25 mil metros cúbicos a sólo mil metros cúbicos, lo que significa que todos los usuarios que gasten más de 1.000 metros cúbicos al mes dejarán de tener el beneficio.
2.- La medida tiene por objetivo disminuir la diferencia entre el precio del gas que se cobra a Gasco y los valores del mercado. Esto permitiría hacer más atractiva la actividad exploratoria en la Región de Magallanes, creando un mayor interés de los inversionistas por los Contratos Especiales de Operación Petrolera y fomentar la exploración y búsqueda de nuevos pozos, que permitan aumentar las reservas de gas (versión de Enap).
3.- A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas. Estos clientes representan el 92% de los habitantes de la región que son parte de Gasco Magallanes. El senador independiente por Magallanes, Carlos Bianchi, dijo que Enap optó por bajar el umbral de subsidio desde los 25 mil metros cúbicos a sólo mil metros cúbicos, lo que significa que todos los usuarios que gasten más de 1.000 metros cúbicos al mes dejarán de tener el beneficio. A su vez, al caer el subsidio, toda la industria se ve afectada y obligada a traspasar el mayor costo al precio de sus productos y servicios.
4.- Lo más grave es que la Región de Magallanes no está interconectada con el resto de Chile en materia de energía eléctrica y genera por su cuenta energía eléctrica con una empresa única que es Edelmag, la que utiliza gas para poder entregar luz. Por lo tanto, al no tener el subsidio, se traspasa inmediatamente ese mayor costo al usuario, según Bianchi.
5.- El 100% del transporte público en Magallanes funciona sobre la base de gas comprimido y, al no estar dentro de ese subsidio, este servicio subirá aproximadamente en un 20%. El Banco Mundial, según Bianchi, ha indicado que el costo de vida en la Región de Magallanes es un 30% más caro que en el resto del país y que ahora se le agrega un 20% más. En esta situación, al subir las tarifas del gas sube el costo de la vida para los magallánicos en más de un 20%, lo que se expresa en el alza de los combustibles, significando aumento de tarifa de toda la actividad del transporte, comercio e industria y de los bienes de consumo básico como el pan.
6.- Los magallánicos reclaman principalmente el no cumplimiento de una promesa hecha por el Presidente Sebastián Piñera, el que sentenció: "El sector residencial de Magallanes tiene un tratamiento especial en precios del gas y ese precio del gas se va a mantener, por eso quiero decir que no hay nada que temer". El ministro de Energía, Ricardo Raineri aclaró que el alza del gas no quiere decir que haya habido un "malentendido", pero "el Presidente fue muy claro en decir que se mantendría una condición especial, y eso está dado que el precio que es sustancialmente menor respecto a otro uso y el resto del país".
7.- El senador Bianchi hizo hace días una presentación ante la Ficalía Nacional Económica sobre la situación de monopolio que se da en las empresas en Magallanes. "Tenemos una empresa distribuidora monopólica que es Enap, que no ha querido que se sepa el verdadero valor de boca de pozo que se le entrega a la otra empresa monopólica única a cargo de la distribución, la cual cobra un 20% adicional al precio que le vende la a Enap. Agregando que existe otra empresa monopólica, que es la que entrega energía eléctrica, la cual a la vez está asociada con la empresa de gas natural. "Además la empresa de gas es la empresa dueña de transporte que usa gas como combustible y además tiene transporte público de manera monopólica.
8.- Bianchi también señala que el gobierno no ha licitado la adjudicación de los cinco bloques de exploración petrolera más importantes de la Región de Magallanes, dentro de los cuales hay 400 pozos entre los que está el lago Mercedes (Tierra del Fuego), donde la Enap realizó exploraciones de gas y petróleo que tuvieron un costo aproximado de 80 millones de dólares. Finalmente, la Contraloría declaró inviable comercialmente la producción de gas en ese lugar, un proyecto que proveería hasta un 25% del consumo nacional de gas. Pero al no llamar a licitación "se busca una empresa que decide (a dedo) las empresas privadas que se quedarán con estos bloques donde hay 400 pozos, dijo Bianchi. Los parlamentarios de la Región de Magallanes piden que se liciten los bloques para que la ENAP vuelva a tener protagonismo o por lo menos que quede en sus manos la administración de estos bloques y pozos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario