kradiario.cl

viernes, 7 de enero de 2011

Chile reconoció el Estado de Palestina sin hacer referencia a las fronteras de 1967

Chile se convirtió hoy en el quinto país de Sudamérica en reconocer a Palestina como un “Estado libre, independiente y soberano” después de Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador.

"El Estado de Chile ha apoyado en forma permanente y consistente el derecho del pueblo palestino a constituirse como un Estado independiente, coexistiendo en paz con el Estado de Israel", explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, tras informar del reconocimiento en una declaración realizada en la sede de la Cancillería.

La declaración chilena agrega que "asimismo, ha respaldado plenamente el derecho del Estado de Israel a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas".

En esa línea, el Gobierno manifestó que su posición es apoyar "resueltamente y reimpulsar" el proceso de negociaciones entre ambos pueblos, "con el apoyo de la Comunidad Internacional, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas".

Sin embargo, en la declaración chilena no se hace referencia a lo que si destacaron los gobiernos de Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador que reconocieron a Palestina dentro de las fronteras de 1967, antes de la ocupación israelí.

La decisión argentina es muy importante ya que, al reconocer al Estado Palestino con sus fronteras de 1967 y Jerusalén oriental como su capital, "coloca en un pie de igualdad a las dos partes involucradas en el conflicto", comentaron fuentes palestinas el 6 de diciembre último cuando la presidenta Cristina Fernández hizo el anuncio en Buenos Aires.

Según la nota oficial bonaerense, Argentina reconoce a Palestina "como un Estado libre e independiente, dentro de las fronteras existentes en 1967 y de acuerdo a lo que las partes determinen en el proceso de negociación".

Chile cuenta con una comunidad árabe de más de 300.000 personas y una influyente comunidad judía.

Nuevos ataques de Israel

La decisión chilena se publicó en el mismo día en que Israel volvió a bombardear la Franja de Gaza con su fuerza aérea teniendo esta vez como objetivo un centro de entrenamiento de la milicia de Hamas y un túnel de contrabando. El ataque, dijeron fuentes israelíes, fue en represalia por el lanzamiento de un cohete Al Kasam contra su territorio. Los bombardeos, efectuados en la madrugada en el centro y el sur de la Franja de Gaza, causaron heridos leves y cuantiosos daños materiales, según testigos. El túnel, excavado en la frontera con Egipto, fue bombardeado y destruido por cazabombarderos F-16. Desde la ofensiva israelí en Gaza "Plomo Fundido" de hace dos años, en la que murieron unos 1.400 palestinos, las operaciones israelíes han sido esporádicos, aunque en las últimas semanas ha habido una cierta escalada de la tensión.

En un segundo incidente, militares israelíes dieron muerte a un palestino en Cisjordania cuando procedían a la detención de cinco miembros del Hamas liberados en la víspera por la Autoridad Palestina, según testigos y fuentes médicas. Omar Qawasmeh, de 67 años, murió al recibir varias balas en una habitación del edificio donde estaban los cinco hombres en un sector de Hebrón. Según la radio pública israelí, el palestino fue “muerto por error”.

Piñera viajará a Israel y Palestina

Moreno, tras leer la declaración oficial de la Cancillería confirmó que el Presidente Sebastián Piñera visitará Israel y los territorios palestinos el 4 y 5 de marzo próximos, "para ratificar su apoyo a las negociaciones tendientes a lograr a la brevedad posible un acuerdo entre ambos estados y fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina".

Dos días antes de darse a conocer la decisión chilena, el Senado había aprobado en forma unánime pedir al Presidente Sebastián Piñera que reconociera, "al más breve plazo, la existencia de Palestina como un Estado pleno, libre y soberano".

La iniciativa también establece "la promoción de dos Estados independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las resoluciones de Naciones Unidas".

El proyecto se suma a una petición similar que realizaron en diciembre 21 diputados, en medio de las presiones surgidas en Chile con el reconocimiento otorgado a Palestina por Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador que, como informamos antes, especificaron en sus respectivas declaraciones que el reconocimiento se hacía dentro de las fronteras de 1967, referencia que tampoco aparece en el proyecto de acuerdo del Senado chileno.

Otro país sudamericano que reconocerá este año a Palestina, es Uruguay, anunció a fines de diciembre el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, en Montevideo.


"Ojalá esa decisión sea un paso adelante en la búsqueda de la paz para aquella zona del mundo. Lograr la paz depende de la voluntad de ambas partes. Para que las negociaciones puedan tener éxito debe haber equivalencia de poder, y eso hasta ahora no ocurrió", agregó el canciller uruguayo.

Texto de la declaración chilena
 
1.- El Estado de Chile ha apoyado en forma permanente y consistente el derecho del pueblo palestino a constituirse como un Estado independiente, coexistiendo en paz con el Estado de Israel. Asimismo, ha respaldado plenamente el derecho del Estado de Israel a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.

2.- Para el logro de estos objetivos, el Gobierno de Chile apoya resueltamente y considera indispensable reimpulsar el proceso de negociaciones entre ambas partes, con el apoyo de la Comunidad Internacional, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas.

3.- En este contexto, el Gobierno de Chile ha decidido hoy otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina, como un Estado libre, independiente y soberano.

4.- Adicionalmente, el Gobierno de Chile informa que en el mes de marzo, el Presidente Sebastián Piñera visitará Israel y Palestina, para ratificar su apoyo a las negociaciones tendientes a lograr a la brevedad posible un acuerdo entre ambos estados y fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina.

5.- El Gobierno de Chile aprovecha esta ocasión para hacer un especial reconocimiento a las comunidades judía y palestina en Chile, por su valioso aporte al desarrollo social, cultural, político y económico del país a lo largo de muchas décadas y por su plena integración a nuestra sociedad. Su convivencia fraterna ha sido claramente un ejemplo de buenas relaciones, que esperamos sirva de inspiración para los Estados de Israel y Palestina.

Santiago, 7 de enero de 2011.

Reacción israelí

El presidente de la Comunidad Judía en Chile, Gabriel Zaliasnik, se manifestó conforme con las palabras del canciller chileno, Alfredo Moreno, en una primera reacción conocida en Santiago.

"Serán israelíes y palestinos quienes finalmente definan todos los aspectos medulares, como el de las fronteras. Para el pueblo judío, Jerusalén y las fronteras del estado de Israel no pueden quedar entregados a terceras partes", índicó.

En este sentido, Zaliasnik enfatizó que las palabras del canciller Moreno demuestran que lo más importante es privilegiar el proceso de paz. Agregó que "nos alegra que Chile actuara con la seriedad y prudencia que no se vio en el caso de Argentina y Brasil, y por ende, evitara incurrir en el grave error de estos, de haber querido definir las fronteras en base a la línea de armisticio que estaba vigente al 4 de Junio de 1967".

Zaliasnik, en representación de la Comunidad Judía, expresó también que ve con optimismo que se haya evitado la importación del conflicto del Medio Oriente a Chile.

"La prudencia que ha demostrado el gobierno, nos anima a pensar que Chile seguirá siendo el ejemplo de armónica y prolífica convivencia de las comunidades judía y palestina. Ciertamente, un pronunciamiento unilateral en otro sentido, hubiese potencialmente dañado dicha histórica relación", concluyó Zaliasnik.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario