La precandidata presidencial por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró hoy que no firmará acuerdos electorales con ninguna otra fuerza política y que competirá sin aliados en los comicios presidenciales de octubre próximo.
"Nos preocupa más que la gente nos acompañe que pensar en acuerdos, hay mucho desorden en los otros espacios y desde la Coalición Cívica no nos queremos meter en desórdenes ajenos que no nos corresponden", señaló Carrió.
De esta manera, la diputada nacional cerró la posibilidad de un nuevo acercamiento con el radicalismo, el GEN (Generación para un Encuentro Nacional) y el socialismo, que integran el Frente Progresista, antes llamado Acuerdo Cívico y Social.
Desde algunos sectores del radicalismo había interés por un acuerdo con la ex aliada, incluyendo el alfonsinismo que declaró tener las puertas abiertas para que Carrió se integrara a una alianza.
Carrió, que prepara su lanzamiento como candidata presidencial de la Coalición Cívica para el 14 de enero en Mar del Plata, observa que no hay espacio para un nuevo candidato del Frente Progresista que ya cuenta con los radicales Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ernesto Sanz. Esta alianza atraviesa por una difícil situación interna ya que Alfonsín y Cobos quieren que la Unición Cívica Radical (UCR) vaya a internas en marzo y Cobos adelantó que competirá sólo en los comicios partidarios de agosto, donde tendría que definirse el candidato presidencial del Frente Progresista.
Mientras tanto, en el radicalismo, sin preocuparse del lanzamiento de la candidatura del diputado Ernesto Sanz, el también diputado nacional Ricardo Alfonsín se muestra más confiado que nunca de su victoria y pone todo a ganador.
"No me sorprendió [la decisión de Sanz]. Yo trabajo para gobernar el país. No tengo dudas de que vamos a ganar la interna. Y después no sólo me veo en el ballottage, vamos a ganar las elecciones", dijo Alfonsín al diario "La Nación" de Argentina. Subrayó con firmeza que la gente "quiere un cambio de fuerza política". Y añadió: "Así como en 1983 la sociedad votó por el radicalismo porque no quería al peronismo, este año la gente está cansada del kirchnerismo. Se podría decir que la demanda de la sociedad es cambiar".
Al margen de este complicado cuadro se sitúa Elisa María Avelina Carrió, fundadora y presidenta del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC), fue en 2003 la primera mujer candidata a la Presidencia argentina obteniendo cerca de tres millones de votos.
Entretanto, el socialismo registra el enfrentamiento entre Rubén Giustiniani, que aspira a la gobernación de Santa Fe, y el gobernador Hermes Binner, que se opone a su candidatura.
Carrió resaltó que "somos el único partido que tiene propuestas en la Argentina, al punto que si ustedes ven, otros van copiando las propuestas de este espacio".
Por otra parte, señaló que "en la Argentina tenemos que hacer lo que hizo Brasil, un país que lleva a los pobres a la clase media. Hay que sacarlos de la pobreza y la única forma es con pequeñas y medianas empresas que llevan a la prosperidad a las clases medias y den un ascenso social a las clases que hoy son pobres".
"Cuando las clases medias crecen, los pobres pasan a las clases medias. Pero cuando crece el poder de la concentración se amplía la clase media y cae a la pobreza", agregó.
En otras palabras, todo parece indicar que la disputa de octubre sería entre la Presidenta Cristina Fernández, Alfonsin y Carrió.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario