La “reflexión” del Canciller boliviano, David Choquehuanca, expresada ayer ante la prensa en La Paz, sobre que Bolivia podría llevar el diferendo marítimo con Chile al Tribunal Internacional de La Haya, originó un revuelo innecesario en el gobierno chileno y, especialmente, en la Cancillería, donde el ministro de la cartera, Alfredo Moreno, salió hoy al paso informando que se había recibido una nota aclaratoria oficial boliviana.
El canciller Choquehuanca explicó ayer que su país no descarta la posibilidad de llevar su demanda marítima con Chile a la Corte Internacional, si bien por el momento mantendrá la negociación bilateral.
"En ningún momento nosotros hemos descartado el tribunal de La Haya.. Lo estamos encarando bilateralmente en este momento, (pero) no se descarta el espacio multilateral, no se descartan los tribunales internacionales", sostuvo Choquehuanca al ser consultado por periodistas.
Aclaró que por el momento el Gobierno de Evo Morales continuará dialogando con Santiago en el marco de la agenda bilateral de 13 puntos establecida en 2006 por el mandatario boliviano y la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
En la nota aclaratoria, el Gobierno boliviano reitera formalmente que "se posiciona" en los diferentes temas que se vienen encarando en la agenda bilateral que se continuará desarrollando, según explicó Moreno.
El Canciller ya había adelantado que Choquehuanca daría excusas públicas, ya que sus dichos "no representan el pensamiento" que La Paz "tiene sobre la materia". Antes de recibirse la nota, Moreno señaló que "expresiones como estas (las de ayer) jamás han estado en nuestras conversaciones bilaterales".
Al mismo tiempo, Moreno aseguró que la nota aclaratoria zanja el impasse, ya que "Chile acepta y valora la explicación del gobierno de Bolivia y reafirma su voluntad de seguir avanzando en el diálogo bilateral".
En esta forma, el país del altiplano ha vuelto a dar un paso en falso en esta materia, especialmente cuando en Chile hay sectores, tanto gubernamentales como de oposición, que están de acuerdo en que hay que lograr una solución al problema marítimo boliviano. Así se habla incluso de franjas y pequeños enclaves, pero en este sentido el rechazo es general cuando se aborda el tema de la soberanía, aunque para Bolivia la solución marítima debe ser soberana porque así lo señala la nueva Constitución vigente en el país desde 2009.
El error boliviano tuvo aún mayor resonancia al conocerse y confirmarse, ya antes de la declaración de canciller boliviano, la cita en Santiago de Chile que sostendrán los representantes de ambos países para reanudar el diálogo en torno a la agenda de los trece puntos, entre los cuales figura el marítimo.
En octubre pasado el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señaló que su país estaba atento al curso de la demanda de límites marinos que Perú abrió contra Chile en La Haya y tomará "los pasos que correspondan" para proteger lo que cree su "derecho de recuperar" una salida soberana al Pacífico.
En el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera no quiso hacer comentarios respecto a la nueva polémica.
Bolivia reclama a Chile la salida al Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de solución a este problema, ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978.
Piñera sostuvo la semana pasada que es inconveniente toda fórmula que signifique dividir el territorio chileno y su Gobierno maneja la opción de dar a Bolivia un corredor de siete kilómetros sin soberanía entre la frontera con Perú y la ciudad chilena de Arica. Ambos mandatarios acordaron el mes pasado agilizar el diálogo para hallar respuestas concretas a la demanda boliviana.
El 24 de diciembre pasado el ex comandante del Ejército boliviano y actual senador del partido Convergencia Nacional, Marcelo Antezana, planteó un trueque territorial con Chile a cambio de una salida marítima para su país con el fin de resolver de una vez por todas este diferendo, como lo califican los bolivianos.
"La posición mía es tener un corredor con salida franca a la costa marítima con soberanía bajo la tesis de trueque territorial. En mi opinión, tantos kilómetros de territorio por tantos kilómetros de territorio, de tal manera que no se afecte la soberanía de los países", dijo el general Antezana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario