kradiario.cl

viernes, 3 de septiembre de 2010

Pulso Económico Latinoamericano y Mundial


Hay 829 bancos en peligro de quiebra en EE UU


La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) hay 829 bancos en peligro de quiebra en Estados Unidos, es decir 54 entidades más que en el trimestre anterior. Se trata de la cifra más alta desde comienzos de 1993 cuando el listado incluía a 928 entidadesbancarias. En lo que va del 2010, el número de entidades que quebraron ya se acerca a las 140 del año pasado. Por otra parte, el total de activos que los bancos etiquetan como “con problemas” cayó 6,5% en el trimestre, hasta 403.000 millones de dólares, desde los 431.000 millones previos. Asimismo, el fondo de reserva de la FDIC se incrementó en 5.500 millones de dólares en el trimestre.El supervisor bancario dijo que ha intervenido en lo que va de este año a 118 bancos comerciales de ese país, frente a las 140 entidades intervenidas en 2009, de las cuales 45 se produjeron entre abril y junio. Los datos forman parte del informe trimestral sobre el sistema financiero que publica la FDIC. Según ese estudio, el panorama de los créditos mejoró levemente durante el segundo trimestre, dado que el monto de créditos con atrasos de 90 días o más en los pagos cayó por primera vez en cuatro años. Por otra parte, el organismo informó que el sector financiero presentó ganancias de 21.600 millones de dólares en el trimestre, gracias a que los bancos debieron apartar menos dinero para provisionar créditos malos.

Gobierno argentino ocupa $ 1.200 millones de las reservas

El Ministerio argentino de Economía dispuso una "operación de financiamiento" a favor del Tesoro Nacional por hasta 1.200 millones de pesos, que serán aportados por el Banco Nación. Así lo estableció a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada en el Boletín Oficial. Esa medida, encuadrada en la Ley de Presupuesto Nacional para este año, dio lugar a una "operación de financiamiento" a favor del Tesoro Nacional por 1.200 millones de pesos. Según la norma, el dinero será devuelto en 24 cuotas iguales y consecutivas, "siendo la primera de ellas el quinto día hábil de enero de 2011". No obstante, el Poder Ejecutivo podrá cancelar anticipadamente el financiamiento, en forma total o parcial.

Brasil creció 8,9% en el primer semestre

La economía de Brasil creció 8,9% en el primer semestre de este año frente a igual período de 2009, lo cual representa la mayor alza desde 1996, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. Según el organismo oficial brasileño, el PBI avanzó 1,2 por ciento en el segundo trimestre de 2010 frente al primer trimestre del año, una expansión superior a la prevista por el Ministerio de Hacienda, que pronosticó una suba de entre 0,5 y 1 por ciento. El sector más dinámico fue la agricultura, que subió 2,1% en el segundo trimestre frente al primero, mientras la industria se expandió 1,9% y los servicios, 1,2 %. El crecimiento es más alto cuando se comparan los números actuales con los de 2009, cuando el Producto Bruto tuvo una regresión de 0,2 por ciento. La producción industrial del segundo trimestre de 2010 se expandió 13,8 % comparada con el mismo período de 2009, mientras la agricultura mejoró 11,4 % y los servicios 5,6 %.

Petrobras emite acciones para captar 64.000 millones de dólares

La estatal petrolera brasileña Petrobras anunció que la ya programada oferta de acciones podrá alcanzar 64.000 millones de dólares, destinada a financiar multimillonarias inversiones para explotar los nuevos yacimientos brasileños, según un comunicado divulgado al mercado. Serán ofrecidas al mercado 2,1 millones de nuevas acciones ordinarias y 1,5 millones de papeles preferenciales, que al precio de mercado sumarían unos 111.000 millones de reales, alrededor de 64.000 millones de dólares al cambio actual. La compañía informó que si la demanda es alta, podrá aumentar esa oferta, que podría totalizar entonces 74.000 millones de dólares. Esto representa una capitalización que corresponde a más del 40% del valor de la compañía, que cerró el jueves a un valor de mercado de 260.000 millones de reales (unos 150.000 millones de dólares). El aumento de capital autorizado por la asamblea de accionistas realizada el primero de septiembre, rondó los 85.000 millones de dólares. Para sustentar esta ampliación de capital, el gobierno cederá 5.000 millones de barriles de petróleo de las nuevas reservas descubiertas a cambio de acciones de la estatal brasileña, en una operación que será intermediada por títulos públicos y valorada en 42.533 millones de dólares, informó Ambito Financiero de Buenos Aires.

Inflación: Nuevo dolor de cabeza de la Eurozona.

Al crecimiento anémico de las economías de los 16 países de la eurozona y el Reino Unido en 2009-2010 se añade ahora la inflación. Los precios de los países donde el euro es la moneda corriente registraron en julio el máximo aumento en 20 meses mientras que en el Reino Unido, la inflación fue del 3,1%, un 1,1% por encima de la meta fijada por el gobierno. En la estanflación se mezcla el estancamiento (falta de crecimiento económico) con la inflación (subida de precios). En la deflación, hay una caída constante de los precios en un contexto de creciente desempleo y disminución de los salarios y los valores de los activos (propiedades, empresas, etc). Hoy esta sintomatología se encuentra presente con distinta intensidad en todas las economías del mundo desarrollado. A la recesión de 2009, siguió una tímida recuperación este año, tanto en la eurozona (con algunas excepciones), como en el Reino Unido. Esta tensión inflacionaria se da en este contexto.

INFLACIÓN EN LA EUROZONA

Según estadísticas de julio de 2010, la inflación en la eurozona fue la siguinete: Grecia 5,5%, Luxemburgo 2,9% , Belgica 2,4%, Francia 1,9%, España 1,9%, Portugal 1,9%, Italia 1,9%, Alemania 1,2% y República de Irlanda -1,2%. Promedio de 16 naciones de eurozona: 1,7%  En junio los precios al consumidor de la eurozona crecieron en un 1,4 %. En julio lo hicieron un 1,7% y en agosto un 1,6%. Fuente: Capital Economics. Los precios bajan: Como con el colesterol, hay una deflación buena y una mala. La buena es el descenso "natural" de los precios como el de productos electrónicos por la innovación tecnológica y los avances en la productividad.  La mala se da con la disminución de los precios por el desempleo y la caída de la riqueza (deterioro salarial, valor más bajo de la propiedades, etc), tal como sucedió en Japón en la década de los 90 y en la gran depresión de los años 30. En su variante más extrema, los precios caen en picada hasta valer menos que su costo en un intento desesperado por generar ventas. En la República de Irlanda, se ve una primera señal de la deflación: los precios bajaron en un 1,2%.

Chile: Aumenta el consumo eléctrico y también los precios.

El consumo eléctrico está evidenciando importantes niveles de crecimiento que, en medio de un año que hasta ahora se ha presentado seco, están golpeando con fuerza los costos de la energía para grandes clientes y también para usuarios residenciales. En agosto y de acuerdo con estimaciones preliminares de Electroconsultores, la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) creció 7,7% como promedio diario, comparado con el mismo mes de 2009. Así, el octavo mes de 2010 siguió la línea de julio recién pasado, cuando la expansión fue de 9,9% respecto del mismo mes de 2009, de acuerdo con cifras del INE. El balance de BanChile Inversiones indica que, a excepción de agosto de 2004, cuando el crecimiento fue de 9% en doce meses, el comportamiento del mes que recién termina es el más alto desde 2000. Le sigue el mismo mes 2001, cuando el alza fue de 5,7%. De esta forma, entre enero y agosto de este año y respecto del mismo lapso del año anterior, el principal sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población, entre Taltal y Chiloé, acumula un alza de 1,9%, pues recoge los desempeños menores de la primera mitad de 2010. Una mayor demanda supone también la necesidad de incluir unidades de generación que operan con costos mayores, como las diésel, lo que presiona al alza el precio de la energía, se estima en el sector. Por todo esto, los costos marginales -que reflejan la operación de la central menos eficiente del sistema- subieron en el SIC nada menos que 67% en doce meses, marcando US$ 161 por Megawatt por hora (MWh) en agosto, mientras que respecto de julio recién pasado el alza de este factor es 16,6%.

Los problemas económicos que tiene Brasil

La economía de Brasil entró en un período de mayor crecimiento sustentable. En la opinión de los economistas, se expande a un ritmo más lento que la velocidad suicida del primer trimestre, en tanto se recupera de la desaceleración repentina del segundo. Pero los índices líderes siguen siendo confusos, pues hay señales contradictorias provenientes de la oferta y la demanda que sugieren que el gobierno que asumirá el próximo año recibirá presiones para avanzar en los ajustes fiscales, a los cuales se espera hace mucho tiempo. El desempleo decreciente y la expansión del crédito indican que la demanda local sigue siendo fuerte ya que, durante los últimos diez años y medio, en los cuales hubo estabilidad económica relativa, millones se han levantado de la pobreza y se han sumado a las clases donde hay consumo. Pero la debilidad en la producción industrial y la caída en la confianza entre los fabricantes señalan que, en el futuro, los esperan tiempos más difíciles. La mayoría de los economistas espera que la economía del Brasil crezca cerca de un 7% este año que, en gran parte se debe al 11,4% explosivo de crecimiento anualizado que se verificó durante el primer trimestre, antes de bajar a aproximadamente el 4,5% en 2011.

Chile: Empleo y desempleo en regiones

La tasa de desocupación disminuyó trimestralmente en ocho de las quince regiones. En Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes, se registraron las mayores reducciones. Mientras que, las mayores alzas se registraron en las regiones de O´Higgins, Aysén y Antofagasta. Aquellas que registraron aportes más significativos al aumento trimestral del empleo nacional, fueron Metropolitana y Biobío siendo la primera la de mayor incidencia positiva, con una expansión de 2,1% (62.820 personas). En tanto, el número de Ocupados disminuyó en ocho regiones; principalmente en La Araucanía y Maule. La estacionalidad negativa de Agricultura continuó influyendo en la zona centro-sur del país, afectando desde las regiones de Valparaíso hasta el Maule. Y en el sur, en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario