kradiario.cl

viernes, 3 de septiembre de 2010

México/Honduras: Lista de periodistas asesinados suma 21 casos este año

Internacional


México encabeza la lista de países con mayor número de asesinatos de periodistas tras registrar seis casos en el segundo cuatrimestre de 2010 ( mayo a agosto), seguido de Honduras con cuatro.

En lo va del año han sido ultimados en México 11 reporteros y en Honduras 10. En esta forma,  estos dos países suman ya 21 asesinatos este año contra 33 que se registraron en 2009.

El director del diario hondureño “Tiempo”, Manuel Gamero, declaró que “hay un sentimiento de inseguridad y de impotencia por parte del sector periodístico, porque en el país nunca se había dado una situación así”.

Nueve de diez asesinatos de periodistas ocurrieron en Honduras bajo el gobierno del presidente Porfirio Lobo que asumió el 27 de enero de 2010 sin conocerse hasta ahora pistas concretas que puedan llevar a encontrar a los asesinos.

También en Honduras fueron amenazadas de muerte las periodistas Marka Antúnez y Jessica Pavón. La primera recibió las intimidaciones luego de entrevistar a Roberto Micheletti, quien ofició de jefe de estado a raíz del golpe castrense de junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya, quien vive ahora en el exilio en República Dominicana. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) señaló que “la prensa ha sido uno de los sectores más afectados por el golpe de Estado de 2009 con más de 300 agresiones que van desde asesinatos hasta abusos, intimidación y cierre de medios”.

Ultimo caso en Honduras

El 24 de agosto pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Israel Zelaya Díaz (foto abajo), miembro del Colegio de Periodistas de Honduras y conductor de un programa de Radio Internacional en San Pedro Sula. El hallazgo se hizo en una "cañera" (plantación de caña de azúcar), siendo este el décimo asesinato de periodista que se registra este año en Honduras.

El cadáver del reportero fue hallado con tres tiros en la cabeza cerca de la localidad de Villanueva (al norte de Tegucigalpa), con dinero y con sus pertenencias personales, lo que excluye el robo como movil del crimen.

Este asesinato se suma al de los periodistas Luis Arturo Mondragón (14 de junio), Georgino Orellana (20 de abril), Manuel Juárez y José Bayardo Mairena (26 de marzo), Nahún Palacios (14 de marzo), David Meza (11 de marzo) y Joseph A. Hernández Ochoa (1 de marzo). También, el 11 de abril fue asesinado en San Pedro Sula el locutor Luis Chévez Hernández, de 23 años. La prensa local contabiliza nueve asesinatos de periodista en lo que va del año 2010, pero RSF maneja la cifra de diez. Entre los nombres de las víctimas falta el de Nicolás Astura, de 42 años, cuyo cadáver apareció en febrero pasado.

En un comunicado difundido por la Sociedad Interamericana de Prensa en abril se destacó que hasta ahora tampoco se han identificado a los responsables materiales ni intelectuales de los crímenes ocurridos en el 2009 contra Bernardo Rivera Paz (13 de marzo), Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega (3 de julio).

Con este asesinato, Honduras se mantiene junto a México en el rango del país más peligroso del continente respecto a la seguridad de los periodistas y entre los más peligrosos del planeta.

Conmoción en México

El siete de agosto los periodistas mexicanos realizaron marchas de protesta por los asesinatos, en el Distrito Federal, capital del país y en otras siete ciudades “en demanda de un alto a la impunidad y a las agresiones contra los comunicadores”. La movilización se efectuó bajo el lema “Los queremos vivos” y comenzó con la lectura de los nombres de los 67 reporteros que han sido muertos desde el año 2000 a la fecha, agregó el despacho.

Expresiones multitudinarias como la de Ciudad de México ocurrieron asimismo en Tijuana, Torreón, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Culiacán. Con anterioridad, el ocho de julio informó Notimex que en Morelia “Medio centenar de reporteros, fotógrafos y camarógrafos marcharon en esta ciudad para demandar el esclarecimiento de los crímenes y desapariciones de periodistas tras la muerte de Hugo Olivera del diario El Día”. Desde 2006, cuatro periodistas están desaparecidos en Michoacán cuya capital es Morelia.

Ya suman 107 los periodistas asesinados desde 1983 a la fecha, 41 de ellos en lo que va de la actual administración federal, informó la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario