kradiario.cl
jueves, 2 de septiembre de 2010
Bolivia: Nacionalización de cementera origina protesta empresarial contra Presidente Evo Morales Ayma
Sectores empresariales y analistas, rechazaron la reversión del 33,345% de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (FANCESA) de propiedad del industrial Samuel Doria Medina, a favor de la Gobernación de Chuquisaca por instrucciones del presidente boliviano Evo Morales.
"El sector empresarial privado ha recibido una vez más, el día de hoy, un mensaje muy desalentador por parte del presidente Evo Morales Ayma. La reversión de acciones de la empresa SOBOCE es sin duda alguna un golpe muy duro a una empresa nacional y por ende al sector productivo en su conjunto”, afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
En criterio del presidente de la CEPB, la reversión de las acciones de SOBOCE es una muestra de las contradicciones que se ponen en el discurso cuando se trata de hacer política en lugar de hacer empresa.
Indicó que FANCESA es una empresa exitosa, con calificación de riesgo internacional, con muy buenos resultados que favoreció al departamento de Chuquisaca. “Hasta hoy constituía un ejemplo de modelo exitoso a seguir en la administración público – privada, consigna que el Presidente ha ido pidiendo a los privados. Invertir juntos en empresas público – privadas”.
Fancesa produjo en el año fabril, del 30 de marzo del 2009 al 30 de marzo del 2010, 12,9 millones de bolsas de 50 kilos de cemento y facturó Bs 530,2 millones (unos 77.310.042 de dólares). Sus utilidades netas alcanzaron a Bs 140,7 millones (unos 20 millones de dólares). El Grupo Fancesa tiene 1.310 trabajadores.
Sánchez explicó que esta decisión afectará a futuras inversiones privadas nacionales y extranjeras. Añadió que las empresas de la región que tenían visto a Bolivia como un lugar para invertir tendrán que ver qué posibilidades de mejores inversiones podrán conseguir en otros países.
“La repercusión de este tipo de decisiones no hace más que dañar la imagen internacional de todos los bolivianos”, afirmó.
Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que la nacionalización de las acciones que tiene Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) en FANCESA es una mala señal para la inversión extranjera.
Rodríguez advirtió que uno de los principales efectos de la acción asumida por la gestión de Morales, será que los países limítrofes tengan la oportunidad de atraer la inversión externa que el país ahuyenta.
Más adelante dijo que lo deseable para un país como Bolivia no debería ser la sustitución de un actor por otro, “sino una complementación de todos los sectores económicos con reglas claras y sin introducir elementos de incertidumbre”.
Ayer, en la ciudad de Sucre, el presidente Evo Morales, anunció la nacionalización del 33,34% de las acciones que posee la Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) en la Fábrica Nacional del Cemento (FANCESA), a través de la promulgación del Decreto Supremo 0616.
La decisión fue comunicada por el presidente Morales en un acto llevado a cabo en instalaciones de la Gobernación chuquisaqueña. El Decreto Supremo fue aprobado la mañana de ayer en la reunión de gabinete celebrada en La Paz.
Morales, durante su alocución, destacó que a partir de la reversión de estas acciones el departamento recibirá 4,5 millones de dólares al año por concepto de utilidades. “Es una obligación del Gobierno central recuperar nuestras empresas estratégicas”, manifestó.
Delegó la responsabilidad de la correcta administración de las acciones y las utilidades económicas que generen las mismas a las autoridades del departamento, particularmente al gobernador Esteban Urquizo.
El Presidente justificó la determinación de revertir esas acciones por un pedido expreso de la Gobernación y del pueblo chuquisaqueño.
Rodríguez informó que entre otra señal expresada por el Gobierno es que ahora el Estado será el principal actor de la economía en desmedro de quienes invierten y arriesgan en el país.
“Sería tan interesante e importante que el Estado muestre reglas claras de juego no sólo en seguridad jurídica, sino también de políticas de incentivo para que haya más inversión”, precisó.
El representante del sector exportador considera que cuando un país no da las garantías e incentivos para la inversión privada, los capitales terminan trasladándose a otros países, por ejemplo, en el caso de los sectores de la manufactura y agroindustria esas inversiones que tenían que venir al país se fueron a Chile y Perú.
La Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA) fue creada en enero de 1959 en una sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), con una participación accionaria de un tercio para cada socio.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario