kradiario.cl
miércoles, 14 de abril de 2010
QUE PAGUEN MÁS LOS QUE TIENEN MÁS COMO EN EUROPA
PIÑERA ARREBATÓ LA PRINCIPAL ARMA DE LUCHA A LA CONCERTACIÓN: EL AUMENTO DEL IMPUESTO A LOS RICOS
Por Walter Krohne
El aumento del impuesto a las grandes empresas, que fue la histórica arma de lucha de la Concertación de centroizquierda durante veinte años, espera concretarlo ahora un gobierno derechista como es el de la Alianza por el Cambio, que preside el empresario Sebastián Piñera.
Hay que reconocer, en todo caso, que el mandatario ha tenido una razón muy fuerte para hacerlo, que es financiar la reconstrucción nacional tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado. Esta argumentación le permitió reducir al mínimo las protestas o molestias del sector empresarial, directamente afectado, porque ninguno de sus representantes estaría en condiciones de levantar fuerte la voz para criticar u oponerse a la medida, en un momento en que un alto porcentaje del país vive en emergencia y con muchas necesidades.
La pauta en este sentido la dio en La Moneda el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Rafael Guilisasti, quien sostuvo a fines de marzo que “no somos partidarios de un alza de los impuestos, pero la postura es respaldar lo que determine el Presidente”.
Este logro, si en definitiva se concreta (tiene que ser aprobado por el Congreso Nacional), puede mitigar un poco la identificación que tiene la mayoría de la gente de las nuevas autoridades, a las que encasilla como el “gobierno de los empresarios”. Sin embargo, en contra de todos los pronósticos éste se ha atrevido a decirles a quienes tienen los más altos ingresos que ha llegado el momento de pagar más.
Esto debilita también los argumentos concertacionistas de que este gobierno, que representa la concentración del poder económico, llegó para administrar el país y permitirle a los más ricos, como son los grandes empresarios, las mineras y los propietarios de los más caros inmuebles, grandes oportunidades de vuelo para ganar dinero.
El ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, utilizó muy inteligentemente esta situación de necesidad pública para defender el aumento tributario con miras a la reconstrucción nacional: "Si en una situación como ésta, de gran emergencia, no es posible revisar la estructura tributaria del país, ¿entonces en qué circunstancias?", dijo el ministro a fines de marzo.
El problema para el gobierno estaba y sigue estando en el partido aliado la UDI, como lo dijo clarito el senador Jovino Novoa el 25 de marzo: "Nos sobra la plata para reconstruir sin subir los impuestos", postura que cuenta con el apoyo del presidente de la colectividad Juan Antonio Coloma, aunque en la misma UDI el presidente Piñera es apoyado por los senadores Hernán Larraín y Evelyn Matthei.
En Renovación Nacional (RN) no hay problemas visibles y su presidente Carlos Larraín, definió ya la medida como “inevitable”.
Este fue un largo proceso que, en una primera etapa, terminó hoy con el anuncio a secas. El lunes, el proyecto irá al Congreso Nacional, donde comenzará la segunda etapa, quizá la más difícil y tormentosa.
Reconstrucción costará US$ 8.431 millones
FUENTES PRINCIPALES DE FINANCIAMIENTOS SERÁN LOS IMPUESTOS
La reconstrucción nacional chilena será financiada a través de diversas fuentes, entre ellas un alza transitoria de los impuestos para las grandes empresas que entrará en vigor el año 2011, anunció hoy el presidente Sebastián Piñera en la caleta Lo Rojas en Coronel, ubicada en la zona terremoteada o afectada por el maremoto del 27 de febrero pasado.
Al mismo tiempo dijo que el Estado deberá desembolsar cerca de 8.431 millones de dólares para la reconstrucción, dinero que se destinará principalmente a viviendas, hospitales, escuelas, puentes, caminos y puertos, entre otros. A ello deben sumarse 9.200 millones de dólares que costará financiar las promesas ejes del programa de Gobierno: generación de empleo, lucha contra el narcotráfico y la delincuencia, además del mejoramiento de la calidad de la salud y de la educación.
El alza del Impuesto de Primera Categoría, la única realizada en los últimos seis años, tendrá un carácter de transitorio y será de un 3% en el 2011 para disminuir en un 1,5 por ciento en el 2012 y volver a su nivel actual de 17 por ciento el 2013. Este aporte será de 1.260 millones de dólares.
Las pymes con ventas que no superen las 50 mil UF y que sus utilidades sean inferiores 2.500 UF anuales, no pagarán este tributo.
Una segunda medida será una reforma en el pago del royalty minero que permitirá recaudar unos 700 millones de dólares en tres años.
El tercer punto incluye la venta de activos prescindibles del Estado. Pese al anuncio no hubo un pronunciamiento explícito de si se incluiría aquí la venta de la participación de la estatal Codelco en la eléctrica Edelnor y de Aguas Andinas, donde la propiedad del Estado chileno asciende a 40 y 35% respectivamente. El capital que se capte en este rubro se destinará a otras inversiones como viviendas, escuelas y hospitales.
Un cuarto cambio tributario afectará a las propiedades. El mandatario anunció el cobro de una sobretasa de 0,25% por año al 5% de los bienes raíces de mayor avalúo fiscal , el que "no tocará ni afectará a ninguna familia de clase media ni vulnerable". Esta cobro generará ingresos por US$281 millones anuales.
Quinto: El paquete tributario también contempla un alza "permanente" de un 60% a un 67% del impuesto al tabaco, lo que además formaría parte de un plan para mejorar la calidad de vida y la salud de los chilenos. El aporte al plan de reconstrucción bordea los US$990 millones.
Las medidas se suman a iniciativas que el Ejecutivo ya ha adelantado, como la emisión de un bono soberano a 10 años plazo en los mercados internacionales, reasignaciones presupuestarias y un plan de austeridad fiscal.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que este plan financiero ha sido estudiado inteligentemente para evitar que impacte en el tipo de cambio, por ser esto perjudicial para las exportadores chilenos que podrían verse obligadas a funcionar en un esquema de un dólar muy bajo.
KROHNE ARCHIV
VIERNES, 16 DE ABRIL DE 2010
KrohneArchiv
Rogamos no tomar en cuenta la fecha que aparece en la cabecera de cada nota o artículo porque no corresponde a la fecha real. Este es un problema técnico originado en el sistema Google, que esperamos sea resuelto lo antes posible. Las notas subidas a KrohneArchiv con fecha equivocada serán corregidas manualmente en los próximos minutos. Sin embargo, la fecha de la cabecera no puede ser cambiada por nuestra redacción porque aparece en forma automática y no depende de nosotros.
Muchas gracias por la comprensión
Redacción central
KrohneArchiv
DOCUMENTO POLITICO
CONCERTACION DIFUNDE AMPLIO PLAN
DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Conclusiones Conclave de la Concertación sobre la Reconstrucción Nacional
COMISIÓN DE EMERGENCIA
Introducción
Chile de acuerdo al natural Disaster Hotspots: a Global Risk Analysis del Banco Mundial, ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Sólo en los últimos seis años hemos presenciado cómo algunas zona del país se han visto afectadas por algún evento catastrófico que confirma lo anterior.
Es así como dos terremotos de gran magnitud en el norte (Mamiña, Tocopilla), un número importante de temblores seguidos de un sismo de gran intensidad en Aysén, así como la erupción del volcán Chaitén y los terremotos del 27 de febrero y 11 de marzo pasados, vienen sólo a confirmar lo antes señalado, razón por la cual es fundamental poner al servicio del país y por ende de sus ciudadanos, los avances en materia de Gestión de Emergencias, tecnología y todo tipo de recursos que permitan abordar de manera eficiente y eficaz las tres principales prioridades en cualquier emergencia, independiente de su magnitud, origen o causa:
a.- Salvar Vidas y cuidar el medio ambiente
b.- Controlar la emergencia
c.- Proteger y salvaguardar los bienes y la propiedad
Hasta la fecha, Chile ha generado un modelo donde ha privilegiado la coordinación, sin embargo los avances en materia de Gestión de Emergencias hacen necesario que en pos de las prioridades señaladas, se avance hacia un nuevo modelo que conlleva en sí modificar la institucionalidad actual.
La institucionalidad vigente que regula las situaciones de emergencia ha demostrado ineficiencia y obsolescencia ante los avances que se registran en el mundo, especialmente en lo que hoy se denomina Gestión de Emergencias(1).
Por esta razón se requiere una nueva institucionalidad, acorde con las necesidades y desarrollo alcanzado por el país, que responda a las demandas de las personas con eficacia y oportunidad, capaz de gestionar y comandar las emergencias durante el ciclo de vida de ésta y que contempla las siguientes etapas: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación.
Consecuente con ello, se propone la creación de un SISTEMA DE EMERGENCIA INTEGRAL, cuyo espíritu y funcionamiento sea eminentemente descentralizado, solidario, participativo, comunitario y con un claro enfoque hacia las personas, incorporando los siguientes elementos:
1.- Creación de la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias: nueva institucionalidad, de carácter nacional y descentralizado, y que contemple:
a) Una Ley de Emergencia que establezca responsabilidades, estados de excepción y facultades especiales para autoridades, que permita desarrollar las capacidades para gestionar y comandar emergencias necesarias para asegurar eficiencia y eficacia, así como sistematizar la experiencia y así generar lecciones aprendidas que permitan desarrollar un mejoramiento continuo del modelo, como también la comparación efectiva con otras realidades de las cuales se pueda obtener o compartir experiencia.
b) Que entregue a la autoridad civil la gestión global de la emergencia, le otorgue facultades de mando, que sea esencialmente descentralizado y goce de facultades especiales debidamente especificadas. Que promueva, apoye y favorezca el desarrollo y organización a nivel local considerada el primer eslabón en la cadena de supervivencia, bajo un esquema descentralizado, participativo, solidario y centrado en las personas.
c) Que su funcionamiento cuente con protocolos y procedimientos estándares (2), políticas y guías de actuación normalizados capaces de asegurar calidad y rendimiento, así también parámetros de medición y evaluación que permitan realizar un mejoramiento continuo. De esta manera el personal que se desenvuelva en emergencias debe ser capacitado y entrenado bajo un modelo de normas de competencias profesionales, tomando para ello las mejores experiencias y prácticas en Chile como en el extranjero, con el objeto de tener el mejor recurso humano y el más preparado al momento de concurrir al llamado de auxilio de un miembro de nuestra comunidad.
d) Que desarrolle un modelo de gestión y cuente con una estructura que dentro de sus aspectos fundamentales para la debida gestión y comando de la emergencia considere el desarrollo de una terminología común, una organización modular, comunicaciones integradas, planes de acción consolidados, alcance de control manejable, instalaciones preasignadas y gestión racional de los recursos, tomando para ello la experiencia internacional en esta materia e incorporando iniciativas como el Sistema de Comando de Incidentes, Unidad de Mando o Comando y Mando o Comando Unificado (3).
e) Dotación presupuestaria adecuada para la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias, sobre la base de experiencias recientes derivadas de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.
En la actualidad, y si consideramos que el Ciclo de Vida de la emergencia contempla 4 etapas (4) : Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación, es esta última la que hoy concentra nuestra atención, sin embargo la debida implementación y desarrollo de las acciones que a continuación se enuncian, deben también ser consideras como una propuesta de acción para futuras emergencias, pues estas al momento de ser manejadas en su integralidad, y como lo define la Gestión de Emergencias, poseen más similitudes que diferencias. Dentro de las medidas más importantes a desarrollar en el corto plazo se encuentran:
1.- Desarrollo de un Plan de Continuidad de Operaciones, de Gobierno y Recuperación:
a) El Gobierno debe establecer y dar a conocer a la comunidad un Plan de Recuperación de las zonas afectadas por el terremoto de febrero pasado dirigido a todos los damnificados, independiente de sus ingresos, con etapas, plazos, prioridades, metas, así como el organismo responsable de la ejecución global de dicho Plan.
b) Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de la Actividad Económica y Normalización Productiva Local, considerando para ello medidas tales como:
· Retiro de Escombros
· Su reutilización y el debido monitoreo ambiental
· Catastro y evaluación de viviendas
· Recuperación y reactivación de las actividades económicas regionales y locales
c) Generar las instancias de apoyo necesarias para complementar, por vía directa o indirecta, las capacidades técnicas de gestión de la etapa, especialmente en lo que respecta al diseño de un Plan de Recuperación Local que permita generar un esfuerzo sistemático, organizado, con responsabilidades y plazos claramente establecidos, atendiendo las características propias de cada localidad.
d) Asegurar la Continuidad de Operaciones y desarrollar un Plan de Recuperación de la Atención de Salud a la brevedad, utilizando todas las capacidades disponibles e implementando soluciones transitorias pero de largo aliento, mientras se construyen los hospitales destruidos o inutilizables por efecto del gran daño provocado por el terremoto (por ejemplo hospitales modulares).
e) Recuperar al menos 2500 de las 5000 camas perdidas. La inversión en reconstrucción no puede afectar las inversiones en marcha y ya comprometidas. Por ello estas iniciativas deber ser separadas en dos programas diferentes.
f) Es urgente que el Gobierno difunda y transparente el Plan de Recuperación y Reconstrucción de Hospitales, especialmente en lo que se refiere a fechas de instalación de infraestructura temporal pero de largo aliento (hospitales modulares), en aquellas zonas donde la infraestructura y equipamiento se ha visto seriamente dañada.
g) Reposición de la conectividad vial y normalización del funcionamiento de los servicios públicos, incluidos juzgados, cuarteles policiales, de bomberos, cárceles. Rehabilitar las dependencias de Intendencias, Gobernaciones y Municipios, así como de otras instituciones públicas fundamentales para asegurar la continuidad de Gobierno.
2.- Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de las Comunidades
a) Crear un instrumento efectivo para realizar un debido registro y evaluación de la magnitud de los daños sufridos por los afectados, diferente de la ficha de protección social, para que sobre esta información debidamente sistematizada sea posible postular de manera ágil a beneficios de distinta clase y origen.
b) Solicitar urgencia para la tramitación de iniciativas legales que modifican la Ley de Vivienda y Urbanismo en lo relativo al financiamiento por parte del Estado a demoliciones decretadas por la autoridad competente, así como el retiro de escombros y la posibilidad de entablar demandas colectivas por parte de comuneros de edificios siniestrados.
c) Ejercer las atribuciones expropiatorias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para la expropiación de terrenos que permitan la relocalización de viviendas en lugares seguros en aquellos casos que fuese necesario.
d) Flexibilizar la modificación de los Planes Reguladores Comunales
e) Todas las familias afectadas deberán contar con un techo para cobijarse durante el invierno. Las viviendas de emergencia deben ser provistas con luz, agua y aislamiento térmico. Es responsabilidad del Gobierno entregar esta solución temporal de emergencia, independiente de los proveedores. Para su concreción deben utilizarse las más variadas soluciones (construcción de mediaguas, autoconstrucción, habilitación de albergues, adquisición de casas prefabricadas, arrendamiento de inmuebles, otorgamiento de bonos, entre otras alternativas)
f) Otorgamiento de créditos blandos y subsidios directos a la población afectada, incluyendo Adultos Mayores
g) Dotar de mayores recursos al Programa de Protección del Patrimonio Familiar del MINVU (Decreto 255), simplificando el proceso de postulación y dando cobertura a los sectores medios.
h) Fortalecer la capacidad de gestión local, especialmente la de los municipios, entregándoles recursos financieros para acometer las tareas de emergencia en esta etapa de recuperación. Debe entregarse un aporte directo a los gobiernos locales afectados en conformidad con el artículo 9 de la Ley 18.262 y aumentar el aporte fiscal directo al Fondo Común Municipal, priorizando a las comunas directamente afectadas.
i) Aseguramiento de la Continuidad de Operaciones de Establecimientos Escolares, que permita así iniciar a la brevedad el año escolar en aquellas localidades en que aún no ha comenzado.
j) Programas de empleos de emergencia orientados a la reconstrucción, fabricación de medias aguas, retiro de escombros, demolición de vivienda, otros.
k) Programas de financiamiento de las PYMES y la Pesca Artesanal, como para aquellas actividades propias y características de cada localidad. Suspender el pago de patentes de las primeras y condonar créditos de embarcaciones destruidas. Recuperación de artes de pesca, equipamiento e infraestructura. Flexibilizar la carga tributaria de las PYMES y suspender DICOM.
l) Subsidios y créditos al pequeño comercio para reconstruir inmuebles dañados, recuperar stocks y reiniciar operaciones.
3.- Medidas que impactarán positivamente la mitigación, preparación, respuesta y la recuperación en la presente y futuras emergencias.
a) Fortalecer políticas y líneas de acción que mejoren las capacidades nacionales y locales para prever sucesos, y manejar imprevistos, desarrollando para ello una cultura de la anticipación por sobre una de reacción
b) Contar con personal especializado, formado y entrenado bajo rigurosos estándares, coordinación entre los organismos involucrados bajo una estructura conocida y compartida para la debida Gestión de Emergencias, así también como una debida planificación y preparación previa que permita reaccionar oportuna y adecuadamente, para lo cual cada etapa del Ciclo de Vida de la Emergencia debe ser abordado de manera íntegra.
c) Realizar inversiones para estar debidamente preparados frente a catástrofes naturales o provocadas por el ser humana, asegurando la conectividad terrestre a través por ejemplo de una red vial alternativa a la Ruta 5; asegurar la conectividad vía telecomunicaciones generando para ello un subsistema propio para este tipo de eventos; un sistema eléctrico no dependiente de los existentes, generando los mecanismos de respaldo que no afecten la continuidad de las operaciones; sistemas de distribución de alimentos y combustibles especialmente diseñados para operar en situaciones de emergencia.
d) Modificar la estrategia nacional de desarrollo para asumir la condición de país de riesgo de catástrofes naturales y concebir regulaciones de construcción acordes a dicha condición, así también establecer un modelo que aborde la gestión eficiente de todo tipo de emergencia que ponga en riesgo la vida, el medio ambiento, la paz social, o que amenace la continuidad de operaciones de una localidad, región o país, sea la causa u origen de carácter natural o humana.
(1)Gestión de Emergencias: es la disciplina y profesión que aplica ciencia, tecnología, planificación y gestión para hacer frente a eventos extremos que pueden herir o matar a un gran número de personas, hacer grandes daños a la propiedad, y alterar la vida de la comunidad. (Drabek and Hoetmer 1991)
Gestión de Emergencias: proceso para prevenir, mitigar, prepararse para responder, y recuperarse de un incidente que amenaza la vida, la propiedad, operaciones, o el medio ambiente. La gestión de emergencia y la continuidad del negocio comprende diferentes entidades incluyendo el gobierno en sus distintos niveles; comercio y la industria, organizaciones no gubernamentales, y ciudadanos individuales. Cada una de estas entidades tiene su propio enfoque, misiones únicas y responsabilidades propias, recursos y capacidades variadas, así como principios y procedimientos operativos. Cada entidad puede tener su propia definición de catástrofe.(NFPA 1600)
(2)Procedimiento de Operación Estándar: completo documento de referencia o manual de operaciones que establece el propósito, las autoridades, la duración y detalles para el método preferido para realizar una función o una serie de funciones de manera inter relacionadas de una manera uniforme(FEMA, National Incident Management System FEMA 501 año 2007)
(3) Unidad de Mando o Comando: se refiere al concepto bajo el cual una persona dentro de una organización reporta sólo a una persona. El propósito de la Unidad de Mando o Comando es asegurar la unidad del esfuerzo bajo un responsable de comandar cada objetivo. .(Emergency Management System)
Mando o Comando Unificado: Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes usado cuando hay más de una agencia o institución con jurisdicción diferente en un incidente o cuando los incidentes cruzan jurisdicciones políticas. Las agencias o instituciones trabajan juntas a través de miembros designados en el Mando o Comando Unificado, muchas veces el personal con mayor experiencia en una agencia o institución y/o la una persona con una disciplina en especial, los cuales son parte del Mando o Comando Unificado, con el fin de establecer un conjunto de objetivos y estrategias comunes y solamente un plan de acción. (Emergency Management System)
(4)
Ciclo de Vida de la Emergencia: describe el proceso mediante el cual los Emergency Managers se preparan para las emergencias, responden a ellas cuando se producen, ayudan a las personas e instituciones a recuperarse de ellas, a atenuar o mitigan sus efectos.
Participación Ciudadana y Municipio
La reconstrucción debe ser integral, realizarse con la participación de la comunidad y sus organizaciones y canalizarse, esencialmente, a través de la entidad pública más cercana a sus necesidades, los municipios, a los cuales debe dotárseles de recursos y capacidades para promover efectivamente la normalización de sus localidades.
Participación Ciudadana
Más y mejor organización, más rapidez y eficacia en las soluciones. Los lineamientos, objetivos y propuestas concretas que conformen el Plan de Emergencia y Reconstrucción deben recogerse e implementarse con amplia participación de la ciudadanía, la que debe influir decisivamente en las políticas públicas.
La necesidad de atender en forma rápida los requerimientos más urgentes, particularmente de techo, aconsejan encausar los esfuerzos a través de la organización comunitaria. Para ello:
Deben fomentarse y respetarse los canales de participación y la iniciativa de las organizaciones sociales permanentes de las comunidades afectadas (Sindicatos, Juntas de Vecinos, Centros de Padres, Consejos Escolares, Consejos de Salud, Cámaras de Comercio, Rotarios, Clubes de Leones, etc.)
Deben fomentarse y promoverse organizaciones que canalicen intereses propios de la emergencia, tales como Comités de Allegados, Albergados y Comités de Cesantes.
Deben promoverse Cabildos Abiertos para precisar y sintetizar los problemas y formular propuestas que puedan integrarse a un Plan Comunal de Reconstrucción.
Debe procurarse la creación, a nivel local, de Comités Ciudadanos para la Reconstrucción, representativos de la comunidad organizada, que sean la contraparte de la acción pública y privada.
Enfoque integral
Más que recuperar bienes. La participación ciudadana puede contribuir de dos modos a la reconstrucción. Por una parte, como se señaló, permitiendo canalizar las iniciativas ciudadanas y asegurar que las soluciones que se lleven adelante sean pertinentes y ágiles.
Por otro lado, la participación contribuye y posibilita que el enfoque de aquélla sea integral, vale decir ocupándose de la recuperación material, pero también asumiendo el daño emocional, las angustias y el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.
Las organizaciones sociales, en ese sentido, pueden jugar un rol fundamental en la implementación de iniciativas y programas específicos destinados a superar estas consecuencias de la catástrofe. El deporte y la cultura, por ejemplo, son muy relevantes para conseguir este objetivo.
Municipio
El municipio debe ser el motor de la reconstrucción. Existen 205 comunas afectadas por el terremoto. Los Municipios pueden y deben ser los principales promotores y articuladores del protagonismo ciudadano que garantizará Planes de Emergencia y Reconstrucción viables y pertinentes. Con este objeto es imprescindible:
Recuperar la capacidad operativa de los municipios. Para ello deben traspasarse los recursos que les permitan reorganizar su funcionamiento en materia de infraestructura y equipamiento.
Dotar a los municipios de los recursos para enfrentar las necesidades más inmediatas de la emergencia, particularmente las demoliciones, el retiro y el acopio y disposición de escombros.
Desplegar las capacidades y potencialidades de los municipios para acometer la reconstrucción, reforzando los recursos humanos y financieros con que cuentan las Direcciones de Obras y de Desarrollo Comunitario.
Permitir a los municipios enfrentar acertadamente la recuperación del espacio urbano, apoyando profesionalmente la reconfiguración de sus centros históricos, bordes costeros y contribuyendo a la preservación del patrimonio, natural, urbano y paisajístico en localidades, pueblos y ciudades.
Ampliar las facultades y recursos disponibles en materia de fomento productivo, posibilitando que los municipios tengan las capacidades suficientes para convertirse en motores de la recuperación de la actividad económica de sus comunidades.
Comisión Salud
1. Elementos del diagnóstico
a. El sistema de salud público ha sido severamente golpeado por esta catástrofe. Mucha infraestructura sanitaria se encuentra destruida.
b. Hemos visto con preocupación el recorte presupuestario para el sector salud, la falta de definición por parte de la autoridad y la falta de fiscalización frente a problemas sanitarios.
c. Es fundamental asumir el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.
d. Todo esto debe articularse a través de un Plan Nacional de Reconstrucción formulado por escrito, que permita su discusión democrática y posterior fiscalización.
2. Ejes de corto plazo
a. La emergencia exige el restablecimiento del normal funcionamiento de los servicios básicos y el reforzamiento de las tareas de saneamiento y salud pública, particularmente en la manipulación de alimentos, control de animales y plagas, el control de las aguas y en el manejo de la basura.
b. Las medidas de la emergencia requiere un conjunto de soluciones, las que deben potenciar la articulación de la red asistencial para una mayor eficiencia de la acción sanitaria.
c. En términos de contratación de infraestructura privada, debe limitarse solo a capacidad instalada ociosa existente y solo mientras se realizan las inversiones públicas necesarias.
d. Respecto de los dispositivos modulares si no son capaces de resolver la emergencia, deben plantearse soluciones definitivas de largo plazo.
e. Se requiere potenciar la atención primaria, su capacidad de resolución y en general potenciar los dispositivos de atención ambulatoria.
f. Es imprescindible acometer la realización de “Campañas de invierno”, para prevenir enfermedades derivadas de la catástrofe, y el desarrollo de planes de autocuidado y de enfrentamiento comunitario de problemas sanitarios o de salud mental.
g. La intervención en la emergencia debe ser respetuosa con las personas y comunidades afectadas y sus capacidades, las que deben incorporadas activamente en estas tareas.
h. Se requiere acelerar el traspaso de los recursos a los municipios, y financiar todas las acciones adicionales.
3. Ejes de largo plazo
a. La reconstrucción de la infraestructura sanitaria pública es imprescindible para retornar los servicios que brindan a la población, como una señal de recuperación para las respectivas comunidades.
b. La inversión en reconstrucción no puede perjudicar las obras que están en marcha y comprometidas con la comunidad.
c. La inversión en reconstrucción no puede afectar el funcionamiento del sistema de salud en el resto del país el que debe mantener sus niveles de funcionamiento, especialmente en su capacidad para atender episodios críticos (invierno, epidemias, etc.).
d. Para enfrentar el daño sico-social debe considerarse las capacidades, conocimientos y experiencias de las propias comunidades, facilitando la expresión de sentimientos y enfrentando socialmente los temores.
4. Conclusiones
a. La reconstrucción no puede significar retrocesos en las conquistas sociales obtenidas en gobiernos anteriores ni ser utilizado como excusa para provocar retrocesos en el área de la salud pública.
b. Hoy más que nunca se requiere el compromiso explicito de mantener la vigencia del sistema de salud público y su fortalecimiento, asegurando la vigencia de los derechos de las personas asegurados por el AUGE.
c. Rechazamos, desde ya, que la emergencia y reconstrucción sea utilizada como oportunidad para proponer la privatización de la salud.
Conclusiones del trabajo de la Comisión Fomento Productivo y Empleo.
I. Ejes de acción política: La Comisión entiende que la acción política de la Concertación en relación y a partir de los efectos del terremoto del 27 de Febrero debe enfocarse en tres ejes:
A. Elaborar una Propuesta propia de enfrentamiento de los efectos del terremoto que represente cabalmente los principios políticos de la Concertación y su visión de Chile en el largo plazo. Esta propuesta deberá ser divulgada con la debida fuerza hacia la ciudadanía y servirá de base de orientaciones para las discusiones de iniciativas legales en el Parlamento.
B. Fortalecer la labor ejecutiva de los alcaldes de la Concertación, buscando un desempeño destacado de estos en su enfrentamiento de los efectos del terremoto. Ello permitirá demostrar de manera palpable la capacidad de acción de la Concertación a nivel municipal con los consiguientes beneficios para los habitantes de las respectivas comunas y el fortalecimiento de las posibilidades de reelección de los alcaldes el 2011.
C. Fortalecer la capacidad de las organizaciones sociales en las zonas afectadas, en este caso organizaciones de micro y pequeños empresarios, cámaras de comercio, etc., de modo de acompañarlos en sus exigencias de apoyo público para la reconstrucción o en la organización de iniciativas autogestionadas.
II. Propuestas para la Reconstrucción Productiva y la generación de empleo.
A. Principios.
1. La reconstrucción no sólo debe perseguir la restitución de capacidades productivas existentes antes del sismo, sino orientarse a construir una base productiva más sólida y competitiva, que mejore el bienestar de los habitantes de las zonas afectadas.
2. Debe garantizarse una activa participación ciudadana para diseñar e impulsar iniciativas de reconstrucción.
3. El mayor esfuerzo de apoyo gubernamental debe enfocarse en la MIPYME, evitando que las medidas de reconstrucción estén sesgadas en beneficio de las grandes empresas, so riesgo de incrementar los ya altos niveles de concentración económica en el país.
4. La reconstrucción es responsabilidad del Estado de Chile. Esta responsabilidad no es privatizable.
5. No debe financiarse la reconstrucción con fondos ya destinados a políticas de cohesión social ni a otras políticas cruciales para el desarrollo productivo de largo plazo, como son aquellas relativas a la innovación.
6. Las iniciativas de reconstrucción deben respetar las conquistas de los trabajadores.
B. Iniciativas de Corto Plazo: en términos generales la Comisión constata la tardanza en la respuesta del nuevo gobierno a las urgentes necesidades de las empresas afectadas por el terremoto, con los consecuentes efectos sociales derivados de la suspensión de cadenas de suministros y el creciente desempleo. Se demanda la aceleración de la respuesta gubernamental a estas necesidades. Asimismo se proponen las siguientes medidas:
1. Reactivar a la brevedad el funcionamiento de las ciudades, de modo de permitir la puesta en operación del pequeño comercio y servicios allí donde las condiciones de infraestructura lo permitan. De esta forma se reactivará la actividad económica y el empleo más prontamente.
2. Poner en marcha acciones de reprogramación de crédito, para empresas con daños menores y de crédito con garantía para empresas con daños mayores, en base a la experiencia de Corfo y el Bancoestado.
3. Poner en marcha líneas de subsidio para recuperación de capacidades (equipamiento básico) o existencias en el caso de las microempresas (Sercotec y Fosis).
4. Poner en marcha un programa especial de apoyo a la pesca artesanal que incluya acelerar la tramitación de proyectos en el parlamento (Áreas de manejo y Registro pesquero), un aumento en los subsidios para renovar embarcaciones (un 25% es muy bajo) y reconstrucción de caletas y sedes sociales de los pescadores.
5. En el sector agrícola fuera de canalizarse créditos y garantías mencionados más arriba, deben destinarse los recursos necesarios para recuperar infraestructura de riego, muy dañada por el terremoto.
6. Activar a la brevedad programas de empleo locales para estimular demanda en zonas afectadas, aspecto especialmente importante para el pequeño comercio.
C. Empleo.
Expansión de programas especiales de empleo, dependientes de la Subsecretaría del Trabajo, focalizados en las regiones más afectadas, y orientados especialmente hacia empresas de menor tamaño. Asimismo pueden destinarse programas de empleo a labores de reconstrucción, para cuya efectiva administración deberán fortalecerse las capacidades de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).
D. Iniciativas de largo plazo: dado que el terremoto concentró sus impactos en comunas que ya adolecían de rezagos socioeconómicos significativos (altos niveles de pobreza y desempleo), la reconstrucción debe orientarse a generar en ellas nuevas capacidades de modo que emerjan fortalecidas de esta coyuntura en términos de competitividad. Por esa vía se mejorarán de manera permanente las condiciones de vida de sus habitantes. En esta perspectiva se proponen dos líneas de acción:
1. Construcción de infraestructuras esenciales para el siglo XXI: redes de banda ancha de alta confiabilidad; incorporación en las nuevas viviendas de elementos que permitan abastecimiento en base a energía solar o promuevan eficiencia energética; etc.
2. Promoción del desarrollo de nuevas industrias con ventajas competitivas en las zonas afectadas, aún no plenamente desplegadas. Tal es el caso de:
a) Industria de la vivienda industrializada de madera, que aproveche la gran demanda que existirá en los próximos años.
b) Industria de insumos y equipos para la producción de energía en base a recursos renovables o que mejoren eficiencia energética.
c) Astilleros.
ACUERDOS COMISIÓN FINANCIAMIENTO
1. La reconstrucción nacional debe comprometer el esfuerzo de todos los chilenos, pero la primera responsabilidad le corresponde al Estado de Chile. Este debe orientar el trabajo con la activa participación de la ciudadanía, especialmente la que se vio afectada por el terremoto.
El Estado debe asumir su tarea con perspectiva de futuro para construir un país mejor que el que teníamos y, con particular atención en la equidad, de tal suerte de que la reconstrucción sirva para superar nuestras históricas desigualdades distributivas.
El actuar del Estado debe ser transparente y ajeno a todos los intereses distintos a los de la nación y la población afectada. Por ello proponemos la creación de una Agencia para la Reconstrucción que dé cuenta pública de los recursos disponibles para enfrentar esta tarea y el uso que se hace de ellos.
2. La reconstrucción requerirá de un gran esfuerzo financiero para el Estado (alrededor de U$ 10.000 millones) que debe ser solventado de manera solidaria. Proponemos una reforma tributaria a las grandes empresas del país que permita recaudar un monto adicional anual equivalente al 1% del PGB. Dicha reforma puede considerar un incremento al impuesto a las (altas) utilidades de las empresas, la creación de un real royalty minero y la eliminación de franquicias tributarias y de mecanismos que facilitan la elusión tributaria. Así se logrará hacer frente a la reconstrucción sin afectar a los grupos de menores recursos, ni a la clase media.
Planteamos además que esta mayor recaudación debe ser permanente para, más adelante, enfrentar adecuadamente el desafío de mejorar la educación y salud pública, dos compromisos asumidos por todos los candidatos en la pasada elección presidencial y que requiere de recursos adicionales a los hoy disponibles.
3. Rechazamos absolutamente la política de reasignación de gasto aplicada por el Gobierno para financiar la reconstrucción. Ello ha significado que el costo de la reconstrucción lo asuman los comités de allegados que ven postergadas sus soluciones habitacionales o las regiones del país que han sufrido un fuerte recorte en sus programas. Creemos que estas acciones deben revertirse con los recursos adicionales que captará el Estado a través de la reforma tributaria que proponemos.
4. Creemos positivo que las empresas o personas hagan contribuciones, vía ley de donaciones, a la reconstrucción nacional. Sin embargo, ello no implica que el Estado abdique de su rol de orientar la reconstrucción. No se debe privatizar la reconstrucción. Todos los recursos que provengan de donaciones deben ser asignados por el Estado de manera transparente y sin influencia de parte de los que donan estos recursos. Los donantes no deben recibir beneficios tributarios distintos al que implica que la donación se considere un gasto de la empresa que dona.
5. Los gobiernos de la Concertación dejaron a este gobierno en un excelente pié financiero para asumir los costos de la reconstrucción. El ahorro de que dispone el Estado, como la inexistencia de deuda pública permite que este tenga fuentes adicionales de financiamiento. Sin embargo, el uso de estas fuentes debe considerar que las regiones afectadas tienen una estructura productiva agroindustrial y forestal de exportación. El paquete de financiamiento de la reconstrucción debe ser tal que no perjudique sino favorezca el futuro económico de estas regiones. Esto significa imponer dos objetivos a la forma que tome el financiamiento: tasas bajas y dólar alto.
Ello implica recurrir al endeudamiento externo neto con neutralización cambiaria, aprovechando la favorable coyuntura internacional donde un bono emitido por un país solvente como Chile sería altamente apetecido. El monto de este bono debe ser proporcional a las necesidades de importaciones que requiere la reconstrucción.
Para evitar que el dólar caiga producto de lo anterior, esta medida debe ir acompañada por compras de dólares a futuro por parte de la Tesorería de manera de cubrir los pagos futuros asociados al bono.
Como también a la repatriación de una parte de los fondos soberanos. El ideal es un esquema en que coordinadamente con el Banco Central traspase activos del Estado en dichos fondos a las reservas internacionales del Banco Central, al tipo de cambio de mercado del día de la operación. La expansión monetaria que generaría esta operación puede ser neutralizada por el Estado mismo mediante la emisión de deuda local en UF (que requieren las compañías de seguro y fondos de pensión). El resultado de esta mezcla de políticas es un dólar alto y tasas de interés bajas.
6. Creemos absolutamente inconveniente e innecesario la venta de activos públicos para enfrentar la reconstrucción. Hacerlo sólo habla del interés del gobierno por privatizar los recursos de todos los chilenos y fortalecer la ya gran concentración existente en la economía nacional.
7. Para asegurar una mayor participación de la población en las decisiones sobre la reconstrucción nacional resulta clave trasladar mayor poder de decisión a los gobiernos regionales y, particularmente, a los municipios afectados. Esta debe ser una oportunidad para acelerar el necesario proceso de descentralización en Chile.
8. La Concertación decide mantener esta Comisión de fiscalización de la política de reconstrucción para asistir el trabajo de nuestros Parlamentarios en esta materia y hacer sugerencias que aseguren que la reconstrucción se hace con visión de futuro y criterios de equidad. Nuestra probada capacidad para darle crecimiento con equidad a Chile servirá para orientar este esfuerzo y así colaborar con una verdadera reconstrucción nacional.
¿Cómo es la cosa? ¿Hay o no hay despidos?
GOBIERNO ASEGURA QUE NO HABRÁ DESPIDOS EN EL SECTOR PÚBLICO
SIN EMBARGO HAY DENUNCIAS QUE DICEN LO CONTRARIO
En su primer encuentro con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Presidente Sebastián Piñera afirmó que desarrollará un nuevo trato caracterizado por un diálogo permanente para fortalecer la carrera funcionaria y terminar con los despidos injustificados.
El manadatario hizo esta declaración en el marco de la XII Asamblea Nacional de la organización. Sin embargo, paralelamente se hicieron denuncias de varios despidos de funcionarios en distintos puntos del país. Un analista comentó en este contexto que "las palabras, palabras son, y se las lleva el viento". Agregó que las declaraciones de Piñera resultan ser palabras, que los hechos se encargan de desvirtuarlas. En efecto, recientemente el director regional del Serviu de la VI Región recibió la inesperada visita del subsecretario de Vivienda, quien entró a su oficina sin aviso previo y le notificó que en la antesala se encontraba su reemplazante, que era conveniente que se juntaran de inmediato para que le entregara el cargo.
El director regional, que había sido elegido a través del Sistema Público, se negó y en las dos horas siguientes tuvo que juntar sus pertenencias y abandonar la repartición.
En otros casos, el subsecretario de Vivienda procedió a despedir a otros directores regionales, que previamente habían sido citados a reuniones en Santiago, para coordinar planes de reconstrucción, y luego de haber trabajado todo el día, fueron citados a las oficinas del segundo hombre del ministerio para informarles que a contar de ese momento estaban cesantes. Las declaraciones sobre que no habrá despidos injustificados no pasan de ser eso, declaraciones de buena crianza, que en la práctica no se cumplirán, agregó el analista en su comentario.
El Jefe de Estado sostuvo ebn el encuentro con ANEF que “parte del diálogo con los empleados fiscales, será cómo dar mejores condiciones de trabajo relacionados con la capacitación y el crecimiento de los funcionarios públicos”. Lo que debe ir -dijo- acompañado de una “remuneración justa, estabilidad laboral y el derecho a una jubilación adecuada”.
En relación a la denuncia de despido de 200 funcionarios del sistema público hace unas semanas, aseveró que en su gobierno no habrá “desvinculaciones injustificadas” y que los casos que se han presentados serán estudiados.
Por su parte, el titular de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló que las inquietudes más relevantes para el sector tienen que ver con la estabilidad laboral, la extensión del incentivo al retiro, la normalización de los empleados a contratas, según informó el diario "La Nación"
TERMÓMETRO POLÍTICO DE CHILE
JUEVES, 15 DE ABRIL DE 2010
Mientras el senador y timonel del Partido Socialista (PS), Fulvio Rossi, optó por viajar a Iquique y ver desde lejos cómo decantaba el escenario que se configuró tras deponer su candidatura en las internas socialistas y dejar abierta la posibilidad de que su esposa, Carolina Tohá, reponga su postulación a dirigir el Partido por la Democracia (PPD), analistas comentaban hoy que una vuelta atrás de la ex vocera del gobierno de Michel Bachelet podría tener para ella un alto precio: el matrimonio.
."Está muy afectado con su crisis matrimonial", comentaron cercanos al senador socialista. Rossi, además, ha debido enfrentar el distanciamiento del ex Presidente Ricardo Lagos, quien, según cercanos, se indignó cuando se enteró, hace dos semanas, de la postulación de Rossi al PS.
El ex mandatario habría comentado a su entorno que el senador estaba arruinando sus proyecciones pues, según esta versión, Lagos esperaba potenciar a Tohá en el PPD, promoverla luego para la alcaldía de Santiago y perfilarla como presidenciable para el 2014.
El ex presidente comentó a su entorno que Rossi "dañó un patrimonio de la Concertación". En el PPD agregan que el episodio deja la impresión de que Tohá evidenció cierta debilidad emocional que es perjudicial para su futuro político. Además, reconocen que hasta ayer su decisión de reponer la candidatura era incierta y que podría declinar, por sentirse afectada emocionalmente debido a su publicitada ruptura con Rossi.
Aún así, el laguismo intensificó ayer los contactos con la ex diputada para sondear su disponibilidad a competirle al girardismo dentro del PPD. "Espero que ella reflexione, se tome su tiempo, lo medite. (Tohá) cuenta con nuestro apoyo", dijo ayer el senador Ricardo Lagos Weber.
La opción de Tohá para presidir el partido se vio fortalecida luego de que Guido Girardi se mostrara dispuesto a negociar una lista de consenso con miras a los comicios del 27 de junio. Ayer, el candidato del girardismo, el senador Jaime Quintana, invitó a Tohá a reconsiderar su bajada y le ofreció su apoyo. "Si ella repone su postulación, va a encontrar en mí a un colaborador y aliado, no a un competidor", dijo Quintana.
Girardi ya inició las conversaciones con el laguismo para elaborar un texto programático que sirva de base para un entendimiento."Lo que nos interesa es movilizar ideas, contenidos. Estamos disponibles para dialogar y evaluar un acuerdo", afirmó Girardi.
Francisco Vidal dice: No acepto
El tema fue tratado en una reunión efectuada el lunes pasado, en la noche, en la casa del ex ministro Sergio Bitar. Fue en esa cita que el "girardismo" comunicó su disposición de llegar a un acuerdo basado en ideas programáticas de cara a las internas de junio. Todo, como una forma de evitar una contienda con el "laguismo" que a la larga termine "quebrando" la colectividad.
Para dar garantías a todos los sectores, Girardi propuso el nombre del ex ministro de defensa Francisco Vidal como carta para encabezar una directiva de consenso que agrupe a representantes de cada tendencia. Dada la cercanía que Vidal mantiene con el ex Presidente Ricardo Lagos (llegó a ser su ministro del Interior), su opción genera respaldo entre quienes se han articulado para enfrentar al "girardismo" en las internas. Sin embargo, Vidal rechazó la oferta para presidir la colectividad, apelando a la carga de responsabilidades que por estos días mantiene como académico de la Universidad Alberto Hurtado y de la ANEPE.
La decisión de Vidal se suma a la de otros como el también ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien desechó la idea de volver a presidir el PPD, planteando a cambio la necesidad de buscar una renovación en los liderazgos.
Entretanto el ex senador Ricardo Nuñez señaló que "si hubiera un acuerdo y se considerara necesario, pensaría repostular a la presidencia del PS".
Nuñez, quien fue uno de los promotores de la fallida candidatura de Fulvio Rossi, explicó con estas palabras el incierto escenario que abrió la declinación de Rossi para dirigir el partido. Hasta ahora, los ex partidarios del senador por Iquique -integrantes de la llamada renovación socialista- no han resuelto los pasos a seguir tras este descalabro.
AFIRMA DEFENSOR DE DDHH BRASILEÑO
El fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Río Grande do Sul en Brasil, Jair Kirschke, sostuvo en una entrevista periodística que la mirada hegemonista de los militares brasileños fue el origen del Plan Cóndor que costó la vida a centenares de opositores a las dictaduras militares que dominaban el cono sur de América en los años setenta.
Este siniestro Plan, en el que Chile jugó un papel preponderante a través del jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), general Manuel Contreras (hoy en prisión), operó en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivía y Perú. Hasta ahora se había afirmado siempre que el general Contreras fue uno de los artífices del Plan Cóndor y que éste tenía su central en Santiago.
Kirschke, en una entrevista realizada por el periodista Gustavo Veiga del diario argentino "Página 12", dijo que en su afirmación se apoya en hechos claros y conocidos, siendo importante subrayar que el aparato represivo brasileño trabajó siempre muy vinculado con el aparato represivo argentino, incluso, cuando en Argentina había democracia, antes del golpe de 1976.
"Brasil inauguró la doctrina de la Seguridad Nacional en 1964, con la dictadura del mariscal Humberto Castello Branco, año en que comenzó a organizar sus servicios de inteligencia. Hasta entonces, no existían servicios tan bien elaborados, tan bien pensados. Hubo una figura importantísima, el general Golbery do Couto e Silva, que se encargó de hacerlo", declaró Kirschke.
-Usted habla de hechos conocidos. ¿Cuáles son?
-El primero es un operativo que Brasil realiza en Buenos Aires. Un clásico operativo en el año '70. En la Argentina estaba refugiado un coronel del ejército brasileño, Jefferson Cardin de Alencar Osorio, junto a su hijo y un sobrino. Lo detuvieron y lo llevaron a Río de Janeiro, donde cumplió una condena de siete años.
-¿Por qué lo detuvieron?
-Por razones políticas. El coronel era un tipo muy interesante que había liderado a un grupo guerrillero después del golpe. Se había exiliado en Montevideo, donde se organizó para ingresar a Brasil. Ocupó radios, asaltó cuarteles y salió en taxi desde la capital uruguaya en un hecho bastante loco.
-¿Hubo algún otro episodio en la Argentina donde las fuerzas armadas brasileñas hayan tenido participación?
-Sí. En el '72, el mayor del ejército brasileño, Joaquim Pires Cerveira, se había exiliado en Buenos Aires junto con un joven estudiante, Joao Batista Rita Pereda. Ambos fueron detenidos. También los llevaron a Río de Janeiro, donde varias personas vieron cómo eran brutalmente torturados. Los dos están desaparecidos. Y como en Brasil estos hechos no se publicaban, la noticia salió en The Guardian, un diario británico, que escribió hasta el nombre de la calle donde habían sido torturados.
-Hasta ahora mencionó un par de casos que afectaron básicamente a militares. ¿Hubo también más víctimas civiles?
-No tengo precisa la fecha, pero un militante nuestro, Félix Luis Camargo, un negro enorme, fuerte y que era guerrillero, vivía en Chile y viajaba a Montevideo, cuando en una escala en Ezeiza lo sacaron del avión. Sobre su caso yo hablé en Uruguay. Un país donde estuvo un diplomático brasileño importantísimo, Tim Correa, del que recién ahora se consiguieron pruebas para vincularlo con la creación de un servicio secreto en Itamaraty (ex sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil), en el seno de la diplomacia brasileña. Correa viajaba a Buenos Aires, donde pedía la detención de algún opositor. Posteriormente viajaba a Ezeiza un avión de la fuerza aérea brasileña, a cuya tripulación se le entregaban el detenido y Correa firmaba un recibo a los represores.
-¿Es cierto que otra pieza clave del Plan Cóndor fue el embajador brasileño en Santiago de Chile cuando se produjo el golpe contra el gobierno de Salvador Allende?
-Sí, lo llamaban el quinto integrante de la Junta Militar, con Ejército, Marina, Aviación y Carabineros. Eso lo decían los militares chilenos. Se trata de Antonio Cámara Canto, que además estaba acompañado por una cantidad importante de agentes brasileños, del servicio nacional de informaciones y de la Policía Federal brasileña. Su tarea era seguir a los cinco mil exiliados brasileños que había en Chile. Fíjese quiénes vivían allí: Fernando Henrique Cardoso, José Serra, que hoy es el gobernador de San Pablo y nuestro gran pedagogo, Paulo Freire. Toda gente muy calificada que se había ido a partir del golpe del '64. Incluso, antes de que Allende llegara al poder en Chile.
-¿De qué modo se involucró Cámara Canto en el Plan Cóndor?
-En el libro de un ex embajador norteamericano se cuenta lo que hacía y otro diplomático que formuló declaraciones ante el Senado de Estados Unidos dijo que Cámara Canto invitó a varios embajadores a apoyar el golpe. La noche del 11 de septiembre del '73 (día del golpe militar en Chile), en el magnífico predio de la embajada brasileña en Santiago, el tipo gritaba: ganamos, ganamos... Este embajador siguió en Chile hasta septiembre del '75. ¿Por qué esa fecha? Porque en los últimos días de noviembre y en los primeros de diciembre hubo una famosa reunión en Santiago de Chile donde formalmente se decidió hacer la Operación Cóndor. Y los preparativos se dieron con la participación de Cámara Canto.
-¿Y había militares brasileños también?
-Recién ahora se supo el nombre de un coronel brasileño que participó en esa reunión. Pero los militares brasileños tuvieron cautela para no dejar las huellas digitales en lo que hacían. Sabemos quienes estaban de otros países, pero de Brasil, sólo se conoció hace poco. En el marco de la doctrina de la Seguridad Nacional, donde las fronteras geográficas no se consideraban y sí las ideológicas, Brasil, para nuestros militares, debía ser la nación hegemónica de la región. Y ellos no permitirían que a sus límites hubiera gobiernos de izquierda o, al menos, progresistas. Esto era intolerable. Ahí tiene el Operativo 30 Horas, algo impresionante...
-¿El que se había planificado para invadir Uruguay si triunfaba el general Líber Seregni en las elecciones presidenciales?
-Sí, lo llamaron así porque Brasil ocuparía en 30 horas Uruguay. Fue para el año '71. Si ganaba Seregni, los militares tomarían el país. Hoy, además de documentos, tenemos declaraciones. Eran tan preocupantes las elecciones en Uruguay que hubo reuniones entre nuestro presidente, el general Garrastazú Médici, Richard Nixon, Henry Kissinger y Vernon Walters para tratar este tema. Un militar brasileño dijo en enero de 2007, en un programa de TV que se llama Historia, que los uruguayos habían pedido la invasión durante el gobierno de Pacheco Areco. El periodista que lo entrevistaba, que sabe mucho del Plan Cóndor, se sorprendió cuando lo escuchó decir eso.
-¿Se conoce aproximadamente cuántos argentinos se refugiaron en Brasil en los años '70?
-Nosotros recibimos a más de 2000 personas. Pero no sé cuántos argentinos, cuántos uruguayos, cuántos chilenos. Y lo hicimos siempre en colaboración con la Acnur (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados).
-¿Cuál fue el papel que desempeñó la Iglesia de su país en defensa de los derechos humanos?
¿Hubo esfuerzos aislados como los de Helder Camara o Evaristo Arns o los apoyó institucionalmente?
-Se trató de obispos aislados. Con el golpe del '64, la Iglesia puso en marcha aquello de la marcha con Dios y por la libertad. Tradición, Familia y Propiedad. Justo había pasado por Brasil un sacerdote extranjero que juntaba multitudes en las plazas de San Pablo, Río y Porto Alegre, hablando un poco en portugués y otro poco en español. "¡Hermanos...!", decía. Hablaba con una prédica contra los comunistas. Aparecía en la televisión con el rosario, con una imagen de la vírgen. Eso fue en tiempos del pregolpe. Y obispos importantes estaban metidos en ello. Hasta que después, otros, empezaron a aparecer públicamente en contra de la dictadura.
-Usted nos dijo que los militares brasileños no dejaron huellas. ¿En qué se basa para afirmarlo?
-Tuvieron tanta cautela que, hoy en día, en la Argentina hay una gran cantidad de militares detenidos, en Uruguay hay dos ex presidentes enjuiciados y en Chile acaban de condenar al general Contreras por el crimen del general Prats. Pero en Brasil no hay ni un condenado. Aunque ahora, después de haber trabajado con el fiscal italiano Giancarlo Capalbo el tema del Tribunal Penal de Roma desde el 7 de diciembre de 1999, tenemos los casos de dos ítalo-argentinos desaparecidos en Brasil. Y la justicia italiana, el 24 de diciembre de 2007, determinó el pedido de captura de 146 represores de Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Hasta ahí, los militares brasileños nunca habían sido molestados para nada.
-¿Cuántos integrantes de las fuerzas armadas de su país están involucrados en ese grupo?
-Trece.
-¿En qué período fueron cometidos los delitos que se les imputan?
-En 1980, en mi primer caso, investigamos el operativo realizado en el aeropuerto de El Galeao, en Río de Janeiro, el 12 de marzo de ese año. Es la causa del secuestro de Horacio Campiglia y Mónica Pinus de Binstock. También hay otro del 26 de junio en Uruguayana, donde desapareció Lorenzo Ismael Viñas, que es hijo de David Viñas. El venía en ómnibus hacia Brasil. Esto es muy interesante desde el punto de vista jurídico, porque en el año 1979 hubo una amnistía. Y cuando la prensa buscó al actual ministro de Justicia brasileño, Tarso Neves, un hombre de izquierda, para preguntarle sobre estos casos, respondió que la amnistía había borrado todo. Sus colegas periodistas, insistentes, le dijeron que estaba equivocado porque los delitos eran del '80 y la ley los cubría hasta agosto del '79. Pero Neves, que era mi amigo, aunque no puedo decir que ahora lo sea, les volvió a responder que como eran homicidios, los homicidios del '80 habían prescripto. Aunque olvidó que como es secuestro con desaparición, el crimen sigue vigente. Con la publicación de estas informaciones, los militares enloquecieron. Y uno de ellos, que está retirado, me inició una causa. Hasta un sargento me enjuició. Y si yo le mostrara la querella, dedica dos páginas a decir: "fui del aparato represivo del ejército con muchísimo orgullo porque nosotros combatimos al comunismo".
-¿Cuál es su visión de los juicios que se siguen en la Argentina contra los represores de la última dictadura?
-Yo diría que Argentina es el que está más adelantado entre todos los países de la región. Hubo una lucha de su pueblo, a través de las organizaciones de derechos humanos y también una mayor conciencia de lo que había pasado. ¡Treinta mil desaparecidos! ¡Por favor! Es algo tan grande que no hay en la Argentina ninguna persona que no tenga un familiar, un amigo o un conocido desaparecido. Eso hizo reaccionar al pueblo argentino de una manera muy justa. Y aunque no se avanzó en un primer momento, la Corte Suprema decidió la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final para que en verdad comenzaran a marchar las cosas. Además, ustedes tienen en la figura de algún miembro de la Corte una posición extraordinaria basada en los conceptos del derecho internacional que, en Brasil, nos hace falta.
-Esto induce a pensar que en su país será muy difícil avanzar en las causas contra militares.
¿Siguen teniendo mucha influencia las fuerzas armadas sobre el poder político?
-Yo digo que sí. Y es que hicieron un pacto con los gobiernos, incluso el de Lula, para mantener el statu quo. Es incomprensible que hasta el día de hoy sigan intocables. No se abren los archivos de la represión. Naciones Unidos le solicitó formalmente a Brasil que los abra. Y nada. Existe una sentencia de octubre pasado de la Justicia Federal que determina la apertura de los archivos. Y nada... Hay un pacto para que no se toquen ciertas cosas. Lula tiene a un general en un despacho vecino, Jorge Félix, que durante una entrevista dijo que no convenía que se abrieran los archivos porque ahí iban a aparecer cosas terribles. Las declaraciones las publicó Folha do San Pablo. A mí me parece que el presidente le tendría que haber dicho a este general, adiós, váyase. No se pueden decir estas barbaridades. Es el responsable de la Seguridad Institucional. Y está desde el primer mandato de Lula.
-¿Se producen situaciones de este tipo porque el presidente permite que haya impunidad?
-En la transición de Cardoso a Lula, el boletín oficial publicó un decreto con la firma de Fernando Henrique aumentando los plazos para la apertura de los archivos. El no hubiera firmado una cosa así justo en el último día de su gobierno si no hubiera una concertación. Es más, puede parecer un disparate, pero Collor de Melo propuso una ley en el Congreso brasileño que cuida la clasificación y desclasificación de documentos y dice quien puede desclasificar y quien no. Sólo el presidente de la Nación puede hacerlo con los documentos ultra-secretos. Otro dato: Lula creó un comité interministerial para examinar los documentos y reclasificarlos que jamás se reunió. Y lo hizo en su primer mandato.
-Es evidente que no está nada de acuerdo con las decisiones que toma Lula.
-Es más, tiene que cumplir una decisión judicial que llegó hasta la Suprema Corte y no lo hace. Es sobre la cuestión de Araguaia. Hace casi treinta años un grupo de familiares de guerrilleros desaparecidos llevaron una denuncia a la Justicia Federal para saber dónde estaban los cuerpos. Y consiguieron por medio de un abogado, Luis Eduardo Greenhalg, una decisión favorable: que se abrieran los archivos para el tema de Araguaia. Pero el presidente después lo mandó al abogado general de la Nación para ingresar un recurso en contra de la decisión. La Corte ratificó la apertura en octubre, pasaron nueve meses hasta hoy y el niño ya puede nacer (sonríe), aunque la sentencia no se cumple. Y esos archivos están en manos del ejército. Un ejército cuyo poder llega hasta que el presidente de la Nación no cumpla con una sentencia judicial. Impresionante, pero es así.
-En consecuencia, ¿Lula tiene para usted una deuda muy grande en materia de derechos humanos?
-Lula y el PT, que nació como una gran esperanza para el pueblo, especialmente para los más pobres, los más humildes y ahora nos encontramos ante una situación que no es así. En verdad, el tema de los derechos humanos recibe un maltrato del gobierno. En determinado momento tenía, a nivel de ministerio, un equipo de trabajo y quien estaba a su frente era un militante del PT de toda la vida, un ex preso político y periodista al que siempre le negaron un espacio de importancia: Nilmário Miranda. Ahora, tenemos a los derechos humanos en el nivel de una secretaría nacional, vinculada al despacho del Presidente.
-¿Cuáles son las principales violaciones a los derechos humanos del presente en un país como Brasil?
-Las violaciones a los derechos humanos no son solamente de la policía que tortura y que mata. Yo siempre digo que, nosotros, en Brasil, tenemos al gran violador de los derechos humanos que es el Estado nacional, también el estado provincial y las intendencias. Porque niegan atención a los niños, una buena educación, no cuidan la salud pública, no cuidan a los viejos y ésas son violaciones a los derechos humanos. En Brasil suceden cosas increíbles y la gente no se da cuenta de que la calidad de vida se va terminando. Mientras tratamos el pasado, que es importante, hablamos de un país donde se mata gente todos los días. Y especialmente la Policía Militar.
-¿Que depende de las fuerzas armadas o es autónoma?
-Es casi autónoma. Se trata de una invención de la dictadura del '68. Pero en Rio Grande do Sul existe hace casi 170 años. En San Pablo hace casi cien años, como en Minas Gerais y Pernambuco, aunque antes eran el ejército del gobernador del estado. No tenían atribuciones de policía. En el '68, como le decía, cuando los militares dan el golpe dentro del golpe, en diciembre de ese año se publica el acta institucional número 5 que termina con los hábeas corpus, establece la censura en la prensa, en el teatro, en la TV y también se crean por decreto las policías militares y les dan atribuciones. Las fuerzas armadas hicieron la Constitución, que no fue refrendada por nadie, y en el '88, y pese a que logramos la nueva Constitución en Brasil, que la llamamos la Constitución Civil Ciudadana, por presión de los militares sigue vigente una disposición de que la policía militar es reserva de las fuerzas armadas.
-¿Para usted es completamente absurdo?
-Yo siempre explico una cosa para que se entienda bien como es el tema de la policía militar en Brasil, que es algo aberrante. Policía viene de griego, polis, que significa ciudad. Y militar viene del latín, milis, de milicias. Entonces, los militares son entrenados para qué. Para enfrentar al enemigo, vencerlo y someterlo a su voluntad. Eso es ser militar. Pero la policía tiene que ver con el ciudadano que tiene derecho a protección. Hasta el ciudadano que comete un crimen tiene derecho a protección. Acá tenemos policía militar y seguimos sufriendo la misma impunidad.
-Mientras tanto, ¿cuál es la política para los millones de pobres que tiene su país?
-Ahora la represión está direccionada hacia ellos. Esto me hace recordar al encuentro de la Iglesia Católica en Puebla, que se realizó bajo la opción por los pobres. Y por eso, yo siempre digo que acá, en Brasil, la policía ya había hecho antes la opción por los pobres, las tres Pe: pobres, pretos (negros) y putas, que son las víctimas del sistema.
Cuando uno percibe que en Brasil la banca obtiene ganancias espectaculares, algo está funcionando mal.
EN BUENOS AIRES
Una querella por genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos en España por el franquismo, entre los años 1936 y 1977, fue presentada hoy en la Cámara Federal de Buenos Aires por unas diez organizaciones de derechos humanos de Argentina y España.
Entre los querellantes figuran la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica, Abuelas de Plaza de Mayo, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, y el Comité de Acción Jurídica de la Central Argentina de Trabajadores.
La querella comprende el período entre el 17 de julio de 1936, cuando el dictador Francisco Franco se hizo del poder en España, y el 17 de junio de 1977, cuando el Rey español confirmó al centrista Adolfo Suárez en su cargo de Presidente del Gobierno para el cual fue elegido en comicios libres.
El texto de la querella expone en primer lugar los casos particulares de los familiares de Rivas y García Holgado como ejemplos de muchos más y pide a la justicia argentina que intervenga en aplicación del principio de justicia universal. La titular del Juzgado Nº1 de la Cámara Federal de Buenos Aires es la magistrada María Romilda Servini de Cubria, la misma que condujo el proceso contra los autores del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y de su esposa, ocurrido en un atentado terrorista perpetrado por agentes de Augusto Pinochet en el barrio Palermo de la capital argentina en octubre de 1974.
Tras la presentación se realizó una manifestación de solidaridad y apoyo al juez español Baltasar Garzón, al que todos los participantes aludieron para expresar su gratitud y reconocimiento.
"Alguna vez se ha dicho que las acciones del juez Garzón dañaban la imagen de España en América Latina, pero es precisamente lo contrario. Nunca tuvo España mejor imagen en nuestros países que cuando Garzón abrió sus procedimientos contra los dictadores y torturadores de Chile y Argentina. Es ahora cuando esa imagen favorable esta sufriendo, cuando se intenta procesar a Garzón por aplicar tratados internacionales que España suscribe", dijo el presidente del Centro argentino de Estudios Legales (CELS), Horacio Verbitsky.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente en el acto, apoyó igualmente al juez Garzón y exigió continuar la investigación sobre los crímenes cometidos durante el franquismo que se lleva a cabo en España.
La querella solicita a la justicia argentina que actúe en aplicación del principio de jurisdicción universal para evitar la "impunidad" de los graves delitos denunciados.
Proceso contra Garzón en España
El juez de instrucción español Baltasar Garzón, que movilizó al mundo con su intento de procesar al dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en 1978 por delitos de lesa humanidad, se le quiere llevar ahora al mismo al banquillo de los acusados por el delito de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho) que habría cometido tras abrir una causa sobre las desapariciones del franquismo sin haber tenido competencias legales para ello.
La acusación contra el juez de la Audiencia Nacional española fue presentada por las organizaciones ultraderechistas Manos Limpias, Falange Española de los JONS y Libertad e Identidad y podría costarle una inhabilitación de entre 12 y 20 años.
El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, en un procedimiento abreviado, dio un plazo de diez días, el 7 de abril pasado, a las partes demandantes para formular un escrito formal de acusación e iniciar de inmediato un juicio oral en contra de Garzón. Sin embargo, contra esta resolución, Garzón apeló ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, informó su abogado Gonzalo Martínez-Fresneda.
El dictador Franco estuvo 33 años en el poder entre los años 1938 y 1974, cuando falleció. Aparte de esta acusación judicial, el juez de la Audiencia Nacional de España se ve afectado por otros dos procesos en su contra que están en trámite.
.
Garzón se hizo conocido en todo el mundo al ordenar la detención de Pinochet en Londres, como ya dijimos, el 16 de octubre de 1998, cuando éste estaba internado en la London Clinic de la capital británica afectado de una operación de columna.
Sin embargo, finalmente el juez no pudo trasladar al militar a España para someterlo a juicio, como había proyectado, debido a que, tras 503 días de detención, Pinochet fue puesto sorpresivamente en libertad y enviado de regreso a Chile con la promesa de que iba a ser procesado en su Patria, lo que nunca se cumplió. Esto ocurrió después que los gobiernos de Chile (presidente era Eduardo Frei Ruiz Tagle) y de Gran Bretaña llegaron a un “acuerdo humanitario”.
CHILE ES UN PAIS "ANIMAL POLITICO"


PIÑERA LLEVA UN MES EN EL PODER Y YA SE DAN TRES POSIBLES ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA CON VISTA AL 2014
Por Walter Krohne
La politica chilena, desordenada y confusa como siempre, está entrando en una fase acomodativa o de ajustes, quizá muy parecido a lo que ocurre con las placas tectónicas después de un terremoto.
Esta adecuación, no sólo la vemos en la Concertación de Partidos por la Democracia, sino también en la Alianza por el Cambio. En la primera los mismos dirigentes de antes siguen buscando el poder sin medir las consecuencias y, lo que hacían a nivel gubernamental, hoy sólo ocurre en los partidos del bloque de centroizquierda.
La “telenovelesca” espiral ocurrida esta semana en el Partido Socialista (PS) y en el Partido por la Democracia (PPD) entre el senador Fulvio Rossi y su esposa la ex ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Toha, da mucho que pensar, porque deja entrever una lucha por el poder que parecería no tener precio ni siquiera frente a la vida privada, que en este caso compromete la estabilidad emocional y matrimonial de los dos políticos involucrados.
Primero vino la declinación de Carolina Toha a su candidatura a la Presidencia del PPD que comunicó ella misma por considerar un “conflicto de intereses” frente a la candidatura a la Presidencia del PS de su esposo Fulvio Rossi. Esta determinación surge después que se escucharon voces críticas en la Concertración sobre el posible control, por parte de una misma familia, del destino de dos de los cuatro partidos del bloque opositor.
Sin embargo, cuando las cartas estaban ya echadas vino la renuncia de Fulvio Rossi a su propia candidatura, también sorpresiva y dejando una larga lista de interrogantes. Pero muy pronto quedó claro que detrás de la bajada de Rossi estaba la mano invisible y aún poderosa del ex presidente Ricardo Lagos, quien se inclinó por aceptar este camino tras recibir numerosos mensajes sobre la inconveniencia de que con la espiral producida se dañara la proyección política de Carolina Toha, lo que iba a ser perjudicial para el grupo más progresista del bloque.
Pero también al otro lado de este río revuelto habrían aparecido manos poderosas, al menos así se ha especulado, como el sector bacheletista que ve en la ex vocera gubernamental Carolina Toha a una seria competidora frente a las supuestas aspiraciones presidenciales de Michel Bachelet en el 2014. Esto se acentuó con mayor énfasis después de conocerse la renuncia de Rossi a su propia candidatura para presidir el socialismo durante los próximos cuatro años, lo que en este tema se volvió a foja cero, aunque en esta historia no se ha llegado aún a un final-final.
Sin embargo, esto de los poderes que presionan y hacen demandas o critican no está ocurriendo sólo en la oposición, sino también en la misma Alianza por el Cambio, donde una de sus cartas importantes, la del senador Andrés Allamand del Partido Renovación Nacional (RN), criticó la gestión del gobierno de Sebastián Piñera, especialmente en la cuestión de los nombramientos fallidos de autoridades, en la forma de cómo un Presidente debe delegar y no sólo mandar, como también en la necesidad urgente de que el Presidente enajene Chilevisión lo antes posible, que es de su propiedad.
El hecho es curioso por la prontitud en que Allamand ha manifestado su desacuerdo con Piñera, a pesar de haber sido uno de los principales pilares para que la Alianza llegara al poder tras “desalojar”a la Concertación, como el mismo escribió en el libro “El Desalojo ¿Por qué la Concertación debe irse el 2010?”, publicado en mayo del 2007.
Cercanos a Allamand y Piñera explican que estas relaciones tensas se producen porque ambos son de carácter fuerte y cada uno quiere imponer al otro sus propias ideas, situación que se extiende desde el plebiscito de 1988. El broche de oro será el nuevo libro que publicará Allamand el viernes próximo “La estrella y el arcoiris”, escrito conjuntamente con la ex diputada Marcela Cubillos, en el cual cuenta los entretelones de la campaña presidencial y de cómo la derecha logró derrotar después de 20 años a la Concertación. ¿Será la continuación de El Desalojo o simplemente “Desalojo 2”?.
Para algunos analistas, Allamand que también tiene aspiraciones presidenciales, estaría jugando “al picado” después que Piñera, contrariamente a lo que se había hablado y a sus deseos personales, no lo nombró en su gabinete como ministro de relaciones exteriores. Sin embargo, si se produjo una ruptura, esta durará poco, como comentó Ascanio Cavallo, Decano de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, porque ambos se necesitan, pero “ni tan lejos que te hieles, ni tan cerca que te quemes”.
A su vez, el presidente de RN, Carlos Larraín, descartó el apodo de “díscolo” que se le ha dado a Allamand y comentó que no le parecía que la motivación del libro vaya a ser un ajuste de cuentas. En todo caso, el primer ejemplar fue recibido y leído ya por Piñera la semana pasada.
Estas son historias de la política que demuestran que los dos bandos –oficialismo y oposición--- tienen las mismas dificultades con el poder, el divisionismo, el lobismo, la oposición en las propias filas, los díscolos y los grupos de poder que manejan las situaciones desde “las tinieblas”. Es decir, el "nuevo estilo" para gobernar que anunció implantar la derecha antes de la elección, no ha resultado ser tan efectivo como se decía. En otras palabras, son escasas las diferencias entre los dos bandos o mejor dicho ¿más de lo mismo?
martes, 13 de abril de 2010

LA DESGASTADA Y ENVEJECIDA CONCERTACIÓN
Por Walter Krohne
Generalmente los cónclaves son a puertas cerradas para crear un ambiente adecuado de concentración y abordar así temas cruciales con buena argumentación, análisis profundo y piezas oratorias que luego se recuerden como parte de la historia.
Sin embargo el cónclave de la Concertación en el Estadio El Llano no alcanzó este escenario ni tampoco el nivel de debate que realmente se esperaba, si bien estuvieron presentes los cuatro ex presidentes de la Concertación y otros jerarcas de varios partidos, también es cierto que hubo muchos ausentes.
Para los jóvenes de este país, que son el futuro, lo que vieron por televisión no fue más que las mismas caras de hace años que lentamente se han ido desgastando o envejeciendo y que no satisfacen ya las aspiraciones de aquellos que, aunque son de una o dos generaciones anteriores a los ex mandatarios, ya casi vienen de vuelta de una revolución tecnológica de los años ochenta y de un mundo globalizado que permite conocer en cosa de segundos lo que está pasando al otro lado del planeta.
La verdad es que Chile necesita un líder fuerte, con ideas claras y democrático, que mueva a las masas y que entusiasme a los jóvenes a unirse a una nueva lucha para cambiar el rostro nacional y no a dirigentes que se han quedado con un discurso que sólo habla del “país que queremos….”
.
Por este camino, tan poca innovador, lo único que se va a lograr es debilitar más aún la ya debilitada democracia chilena que tanto costó recuperar.
Sin embargo, los jóvenes ven que en Chile estos “desgastados” políticos siguen hablando de lo mismo y buscando las “cinco patas al gato” para descubrir de una vez por todas las causas del porque perdieron la elección presidencial.
Los ex presidentes, en discursos que leían muy concentrado, como para no saltarse ninguna línea de lo que habían escrito, orientaron sus ideas a cuestionar los conflictos de intereses, aludiendo al presidente derechista y empresario Sebastián Piñera, y advirtieron a La Moneda que la reconstrucción no se debe hacer con una mirada patronal.
Con o sin mirada patronal, en la actual emergencia, lo importante es que el Estado resuelva en el menor plazo posible el problema de los miles de damnificados que carecen aún de un techo, tienen hambre y frío y se acercan con mucha rapidez a un invierno que ha sido pronosticado de lluvioso y triste. Esto es lo único importante en este momento. Obstaculizar esta tarea significa sólo una pérdida de votos para la Concertación.
Planes alternativos para la reconstrucción u ofertas de diálogo franco y abierto, no hubo en el cónclave o hubo intentos muy débíles de conversar con el gobierno que tampoco parece que podrían llegar a un buen puerto. Anunciaron anticipadamente que iban a votar en contra del Proyecto del Fondo para la Reconstrucción que, hasta anoche al terminar el encuentro concertacionista, el gobierno ni siquiera lo había presentado.
El senador Eduardo Frei Ruiz Tagle repetía su ya anticuado pensamiento profundo de que “estamos frente a la mayor concentración de poder político, económico y comunicacional en la historia republicana de los últimos cien años”, dejando abierta la pregunta para el mismo sobre ¿qué hizo él, como presidente, para evitar la concentración de los tres poderes mencionados? O no se recuerda que cuando se cerraba el histórico diario “La Epoca” y se le pidió ayuda, respondió que en esto no podía intervenir el Estado.
Sin embargo, el fomento del pluralismo, como parte del fortalecimiento de la democracia, es un tema que debe resolver el Estado chileno y no evitarlo, como ocurrió bajo la administración de Patricio Aylwin en que se dijo que “la mejor política de comunicación es la que no extistía”, tras la asesoría del sociólogo Eeugenio Tironi ¿Consecuencia de aquello? Se cerraron el diario Fortín Mapocho, las revistas Análisios, Apsi, Cauce y varias otras publicaciones, y se fortalecieron los llamados medios del monopolio ideológico de orientación derechista.
Ahora, ¿qué hicieron Ricardo Lagos y Michel Bachelet para evitar el abismo que separa a ricos y pobres en este país? ¿Dónde está la Ley de Fideicomiso que prometió la Concentración? ¿Y la reforma electoral con el derecho a voto de los chilenos en el extranjero? ¿Qué pasó con la nueva Ley de Educación que mantiene los mismos problemas de antes? ¿Qué pasa con la salud, las isapres, las farmacias y las afp? Las preguntas son muchas y siguen sin respuesta, pero en ellas los ex presidentes y jerarcas de la Concentración pueden resolver el dilema que les atormenta de ¿por qué perdieron la elección presidencial?
Economía y Finanzas: Informe Semanal
Informe Economico Financiero sobre lo más destacado de la semana que pasó y la actual. Semana del 12 al 16 de abril - Fuente: Larraín, Vial y Bloomberg - Departamento de Estudios Larraín Vial Diego Figueroa - Monitor Económico Global
La semana que pasó: Bancos Centrales en Europa y Japón sin otra opción que mantener tasas
Tanto Banco Central Europeo, como los de Reino Unido y Japón mantuvieron inalteradas, tal como se descontaba, sus tasas de interés, en niveles de 1,0%, 0,5% y 0,1%, respectivamente. Escenario que estimamos será la tónica durante todo el 2010. Ninguna de estas economías da indicios de repunte de la inflación y su actividad apenas reinicia la recuperación.
En EE UU las novedades solamente llegaron del lado del índice ISM de servicios, que sigue consolidándose en el terreno expansivo (sobre 50) y alcanza un registro de 55,4, el nivel más alto desde mayo de 2007.
En Reino Unido y Alemania la producción industrial ya empieza a mostrar recuperación. En Alemania esta variable registra un nivel de 5,8% y/y, mientras que para el Reino Unido ya se acerca a la zona expansiva (-0,1% y/y), luego de que ha transitado por terreno contractivo durante los últimos 22 meses.
La presente semana: Muchas novedades con eventual sesgo positivo desde EE UU
Semana de vasta publicación de cifras de actividad desde los EE UU. La gran mayoría de ellas sigue denotando sesgo a la recuperación, donde quizá la excepción se mantendrá desde el lado inmobiliario. La publicación del libro beige de la FED seguiría entregando signos claros de recuperación en la actividad en todos los distritos. Las cifras regionales de actividad manufacturera en Filadelfia y New York, además de la producción industrial, mantendrían tendencia a la recuperación.
Las primeras dos cifras ya se estabilizaron en terreno expansivo, mientras que la producción industrial registraría su noveno dato consecutivo de expansión mensual (m/m) y el tercero positivo en su medición anual (y/y) luego de haber transitado 20 meses consecutivos en terreno contractivo. Las ventas del comercio en EEUU persistirían en su sesgo a la recuperación, aunque todavía muy condicionadas por la evolución del empleo y la confianza misma de los consumidores.
El IPC general en EE.UU. registraría leve alza, pero seguiría sin ser tema preocupante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que sigue débil y pasaría de 1,3% a 1,2% (y/y).
Desde el sector inmobiliario en EE.UU. la información a publicar seguiría insinuando estabilización, pero todavía en torno a mínimos que han persistido por casi un año. Especial atención tendrán las cifras mensuales de viviendas iniciadas, permisos de construcción y confianza del sector construcción (índice NAHB).
La balanza comercial en EE UU habría dejado de reducir su déficit dada la recuperación que se empieza a consolidar en las importaciones, que ya avanzan a similar velocidad que la tasa de crecimiento de las exportaciones. La confianza de los consumidores (U. de Michigan) mantendría tendencia a la estabilización. En todo caso seguiría en torno a niveles de 74, muy por debajo del promedio de los años pre crisis, de 87.
En China, el PIB al primer trimestre habría crecido 11,7%, reflejando la rápida transición a altas tasas de crecimiento desde la merma del año pasado. En similar dirección se habrían movido las ventas del comercio y la producción industrial, donde ambas variables habrían crecido en marzo a tasas de 18,0% (y/y). Por su parte, el IPC se habría mantenido estable, pasando de 2,7% a 2,6% en marzo.
CHILE
En Chile, aunque el Banco Central ya dio señales de que pronto reiniciaría el ciclo de alzas de la TPM, estimamos la mantendrá inalterada en la reunión del próximo jueves. La primera alza recién se materializaría en el tercer trimestre, dada la incertidumbre asociada a los efectos del terremoto. Perú ya inició un fuerte ciclo a la recuperación y su PIB para el mes de febrero 2010 habría crecido en torno a 5,5-6,0%. Estimamos la economía crecerá 6,2% en el 2010.
La presente semana: Actividades
(Dato Esperado - Mes Anterior - Fecha Publicación - Análisis del dato - Indicador)
Martes 13 (8:30) EE UU: Balanza Comercial -39,0 B -37,3 B. Tanto importaciones como exportaciones seguirían equilibrando su velocidad decrecimiento, escenario que empieza a condicionar la reducción del déficit debalanza comercial, en 12 meses, que se había venido reduciendo en el últimoaño y medio.
Miércoles 14 (5:00) Euro Zona: Producción Industrial (YoY) 2,8% 1,2% Actividad industrial seguiría dando señales de recuperación en el margen, liderada por la recuperación de Alemania.
Miércoles 14 (8:30) EE UU: Indice Precios Consumidor (YoY) EE UU: Ind. Precios Consumidor Subyacente (YoY) 2,4% 1,2% 2,1% 1,3% A pesar de que la inflación ya repuntó, en 12 meses producto de la baja base de comparación del 2009, seguirá sin ser tema relevante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que seguiría cayendo en su medida en 12 meses, señal de que presiones inflacionarias no existen todavía.
Miércoles 14 (8:30) EE UU: Ventas del Comercio (MoM) EE UU: Ventas del Comercio ex-autos (MoM) 1,1% 0,5% 0,3% 0,8% Variables que permiten inferir el patrón de gasto de los consumidores. Aunque volvieron al terreno expansivo, deberán confirmar su fortaleza, todavía condicionada por la evolución del empleo y confianza misma.
Miércoles 14 (14:00) EE UU: Libro Beige FED Presenta las condiciones económicas y financieras de los 12 distritos que componen la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. En las últimas entregas destacó las señales de estabilización con sesgo al alza en la dinámica de la mayor parte de los distritos.
Miércoles 14 (22:00) China: PIB 1 Trim. 2010 11,7% 10,7%. La economía china seguirá sorprendiendo con una fuerte reaceleración de subeconomía.
Miércoles 14 (22:00) China: IPC (YoY) 2,6% 2,7% La inflación en 12 meses detendría temporalmente sesgo a la aceleración, pero con una estabilidad que sigue de la mano de una demanda interna que ya se reactivó.
Miércoles 14 (22:00) China: Ventas del Comercio (YoY) 18,0% 22,1% Mantendría fortaleza y su velocidad en 12 meses empieza a oscilar en torno al 20%, nivel similar al que se registraba previo a la crisis global.
Miércoles 14 (22:00) China: Producción Industrial (YoY) 18,0% 12,8%. Consolidará reaceleración, fundamentalmente en la industria dedicada a la demanda doméstica.
Jueves 15 (8:30) EE UU: Indice manufacturero New York 24,00 22,86. Indicador de actividad manufacturera regional, que guarda una alta correlacióncon el indicador líder del ISM, ha registrado acelerada recuperación y estabilización desde mínimos históricos. Se espera se mantenga por noveno mes consecutivo en terreno expansivo.
Jueves 15 (9:15) EE UU: Producción Industrial MoM 0,7% 0,1% Durante los últimos ocho meses ha registrado alzas (m/m) y se estima también lo hará en marzo. Ya en enero regreso a zona expansiva en su medición en 12 meses, luego de 20 meses en terreno negativo y se estima seguirá acelerándose.
Jueves 15 (10:00) EE UU: Indice manufacturero Filadelfia FED 20,0 18,9. Indicador de actividad manufacturera regional, que guarda una alta correlación con el indicador líder del ISM, ha registrado acelerada recuperación y estabilización desde mínimos históricos. Se espera se mantenga por octavo mes consecutivo en terreno expansivo y en niveles superiores a marzo.
Jueves 15 (13:00) EE UU: Indice NAHB Inmobiliario 16 15. Aunque el índice sigue cercano a su nivel más bajo histórico (en 22 años), el sector parece visualizar marginal tendencia a la recuperación.
CHILE - PERU
Jueves 15 (18:00) Chile: Tasa de Política Monetaria 0,50% 0,50%. Tasa se mantendrá en 0,50% a pesar de que el Banco Central ya dio clara señal de que pronto iniciaría ciclo de alzas.
Jueves 15 Perú: PIB mensual Febrero 5,50% 3,60% La economía peruana ya inició el ciclo expansivo, que estimamos será fuerte y decantará en un PIB que crecería en torno a 6,2% en 2010.
Viernes 16 (8:30) EE UU: Viviendas Iniciadas 610 K 575 K. Su medición en 12 meses se mantendría en ascenso, pero en gran medida fundamentada por la extremadamente baja base de comparación.
Viernes 16 (8:30) EE UU: Permisos Construcción 626 K 637 K. Su medición en 12 meses se mantendría en ascenso, pero en gran medida fundamentada por la extremadamente baja base de comparación.
Viernes 16 (9:55) EE UU: Confianza del consumidor (U. De Michigan) Prel. Abril 74,0 73,6. El mercado espera siga confirmando sesgo a la estabilización, aunque todavía con probabilidad de alta volatilidad. El consumidor todavía acusa precaución ante las altas tasas de desempleo, la debilidad del sector inmobiliario y lasdificultades de acceso al crédito, entre otras variables.
lunes, 12 de abril de 2010
Los usuarios se han cansado de los abusos de las isapres y se están cambiando a Fonasa. Entre 2006 y 2009 lo hicieron 256.223 personas cada año cansadas de la inseguridad económica que les brinda el sistema privado de salud, con posibles alza anuales en el precio de los planes, el aumento del valor de las consultas médicas, exámenes de laboratorio y otros servicios.
En los cuatro años, 1.024.892 personas se inscribieron en el servicio público de salud contra sólo 92.018 personas (23.004 por año) que lo hicieron en el sistema isapres, según informó la Superintendencia de Salud.
El mercado de la salud se distribuye entre un 73 por ciento de afiliados de Fonasa, un 16,3% de isapres y un 10,2 por ciento de los sistema de la Defensa Nacional y otros.
Las isapres argumentan que si hay alzas en los planes de salud se debe principalmente al incremento de los costos en clínicas y en los médicos entre 2005 y 2010 como son los casos de la Clínica Alemana de 42,4 por ciento y 13,9% , respecticvamente; o en la Clínica Tabancura de 40,6% y 5,9%, respectivamente.
Sin embargo, este argumento comercial no basta, porque se basa en los centros asistenciales más caros de Santiago, existiendo muchos otros que cuestan la mitad del precio de los ejemplos que se han dado y también son de calidad.
El error de las isapres ha sido no buscar nuevas alianzas con las prestadoras de salud y de esta forma frenar los mayores costos, porque lo que han hecho en los últimos años es en gran parte traspasar estos mayores precios a los afiliados y esta fórmula no la resisten los trabajadores de la clase media.
Los especialistas del sistema de salud señalan que lo que deberían hacer las isapres y las prestadoras es compartir los riesgos.
Lamentablemente todos los chilenos juegan a “aparentar que son ricos” y la realidad es que los verdaderos ricos forman sólo un porcentaje muy pequeño en Chile. Internarse en la Clínica Las Condes o en la Alemana da mucho mejor imagen que estar en la Dávila o Indisa, pero en las primeras el costo es significativamente mucho más alto. Exámenes medicos que tienen un costo real de 5.000 pesos cuestan en dichas clínicas $ 50.000, por ejemplo. Es el costo que tiene el lujo y la imagen.
En esta forma, la gente se deja llevar por la corriente porque argumenta que si tiene cien por ciento de cobertura, no le importa el costo que tiene un hospital, porque al final la cuenta la pagará la isapre, como comentó hoy en el diario “El Mercurio” el director del Instituto Salud y Futuro, Héctor Sánchez. “Pero en realidad sí importa, porque el uso que se haga del seguro termina impactando en el precio" de la cotización , agregó.
Nuevamente insistimos en el papel que debe cumplir el Estado en todo esto. No olvidemos que debe ser un cuerpo regulador y controlador para impedir que se cometan abusos, ya sea en las cadenas de farmacias, en las clínicas privadas, entre los médicos o en las isapres.
Las isapres son empresas comerciales como cualquiera otra que comercian con productos o servicios, en este caso con la salud, aunque ésta no debería ser un servicio, sino un derecho de cada chileno. Por esta razón la fiscalización del Estado sobre este sistema es indispensable.