CASO MACARI: ¿FALTA DE MANEJO POLÍTICO O "VENGANZA"?
Por Walter Krohne
Justamente lo que ocurrió con Mirko Macari es lo que no debe pasar en un gobierno que se vanagloria permanentemente de eficiente, con ideas y promotor de los cambios.
Es imposible entender que alguien sea designado para un cargo público y sólo horas después, por presiones políticas, debe ser bajado por las mismas personas que lo nombraron. En este caso, el nombramiento de Macari como director del diario “La Nación” tuvo que ser anulado por el propio presidente Sebastián Piñera, antes de que asumiera, por la obcecada oposición del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI).
Esto recuerda el caso de la designación de José Miguel Steigmeier como gobernador del Bío Bío, en marzo pasado, quien tuvo que ser bajado varios días después por haber pertenecido al círculo de hierro del máximo jerarca de la Colonia Dignidad Paul Schäfer (fallecido hoy en la cárcel de alta seguridad de Santiago), lo que desconocía el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter.
Aunque Macari, no tiene ningún parecido de fondo con Steigmeier, sólo de forma por su nombramiento y posterior anulación, esto último obedece a una falla de coordinación en el equipo de gobierno que se repite y seguirá repitiéndose si no se mejora la comunicación interna. Puede ocurrir que en el futuro le sea difícil al Gobierno encontrar nueva gente por el temor de que después del nombramiento, éste pueda ser vetado por oposición de algún sector.
Vamos por parte.
En PRIMER LUGAR, Macari, que es en este caso la víctima y que fue propuesto por la ministra general de Gobierno Ena von Baer, cuenta con la mejor hoja de vida profesional para ser el director del diario “La Nación”, del cual ya fue su editor general, época en que este matutino semiestatal comenzó a salir del precipicio en que se encontraba en cuanto a circulación. En este punto, la ministra tuvo en sus manos la mejor carta del momento, tras la proposición que le hiciera el presidente del directorio de La Nación, Daniel Platovsky, la que contó con la aprobación de los miembros de dicho directorio, entre otros, Gonzalo Müller, asesor de la secretaria de Estado, Hernán Larraín Matte, colaborador del Presidente, y Cristina Bitar, asesora comunicacional de Piñera durante la campaña presidencial.
SEGUNDO, el error (si es que se puede calificar así) no fue haberle consultado a la UDI si estaba de acuerdo con el nombramiento de Macari, lo que todo parece indicar que no se hizo directamente. Esto obedecería a las fallas de coordinación a las que nos referíamos al comienzo, porque parece que los partidos de la alianza conversan muy poco con el Gobierno y viceversa. Además está el hecho de que Ena von Baer es pro UDI.
TERCERO: Indudablemente que en este caso --en el futuro seguramente se archivará como “caso Macari”-- no hubo el manejo político apropiado por falta de experiencia, lo que siempre se echó de menos cuando el mandatario designó al gabinete ministerial en marzo pasado, formado por un conjunto de super técnicos pero nulos o casi nulos en manejo político. Con un poquito más de práctica política, esto no habría pasado, lo que aún no se le puede pedir a Ena von Baer (35), quien antes de ser ministra estuvo más dedicada a la teoría política que a la praxis.
En CUARTO LUGAR está la UDI y sus máximas figuras que se opusieron rotundamente al nombramiento cuando Macari ya tenía el decreto en la mano, por la única razón de que este periodista fue cofundador del periódico Plan B, junto a otros periodistas como Alejandra Matus, Marcelo Ramos, Julio César Rodríguez y Marcelo Padilla. En este periódico se publicaron varios reportajes que horrorizaron a la UDI. El periodista Víctor Gutiérrez (no Macari) inició la serie Spiniak el 9 de octubre de 2003, donde habló por primera vez sobre una supuesta participación de políticos en las fiestas con menores de edad que organizaba el condenado empresario Claudio Spiniak. Esta versión dio pie a posteriores denuncias formuladas por la ex diputada Pía Guzmán. Posteriormente, la misma publicación identificaba con el título de “bajo sospecha” por supuesta participación en las fiestas de Spiniak al senador UDI Jovino Novoa, sobre la base de declaraciones falsas que hizo la testigo clave del caso Gemita Bueno, que luego fueron desmentidas y todo quedó bien aclarado.
Ciertamente, como se puede ver hasta ahora, Macari fue cofundador del periódico, pero habría tenido cero participación en los artículos aludidos. Además que este periodista permaneció sólo un período breve de tres números de la revista, porque se fue a trabajar a la revista Caras, pero sin dejar la copropiedad en Plan B.
Por otra parte, lo que dijo Plan B fue sobre la base de declaraciones, es decir había un respaldo con fuentes concretas, no fue invención o ficción de los periodistas de Plan B. Si luego se supo que las declaraciones que hacía Gemita Bueno eran falsas, ese es ya un tema judicial y no periodístico.
Con este criterio ningún periodista o persona que haya trabajado en Plan B podría ocupar hoy día un cargo público, lo que sólo cabe en cuadros discriminatorios porque ninguno de los periodistas mencionados ha cometido, al menos en este caso, un delito. En esta misma situación estarían los periodistas de varios otros medios que también atendieron a las declaraciones de Gemita Bueno, como el mismo Canal 13.
Esto huele mal, porque aquí lo que está primando es un ánimo de "venganza" lo que no encaja con un partido como la UDI formado por cristianos, muchos de ellos miembros del Opus Dei o los Legionarios de Cristo. Creemos que aquí debe intervenir el Colegio de Periodistas.
kradiario.cl
sábado, 24 de abril de 2010
MUERTE DE SCHAEFER PONE FIN A UNA ERA DE ANGUSTIA Y DOLOR
MURIO CUMPLIENDO CONDENA EL FUNDADOR DE COLONIA DIGNIDAD
El jerarca de la ex Colonia Dignidad (Villa Baviera), Paul Schaefer, murió hoy a la edad de 88 años como consecuencia de una insuficiencia cardíaca en el hospital de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, donde cumplía cuatro distintas condenas.
Este antiguo suboficial del Ejército nazi estaba condenado por homicidio calificado (a siete años de cárcel), por infracción a la Ley de Armas (a tres años), por torturas (a tres años y un día) y por abusos sexuales contra menores a (20 años).
Fuentes de Gendarmería, que confirmaron la noticia, dijeron que Schaefer permaneció en el hospital prácticamente todo el tiempo que estuvo en prisión. Fue detenido en Argentina y expulsado de ese país en marzo de 2005, y su muerte se produjo hoy sábado alrededor de las 07:00 horas.
Schaefer y otros alemanes fundaron la Colonia Dignidad, que ellos llamaron “Villa Baviera” en 1961 y, de forma paulatina, generaron una poderosa red de influencias y la transformaron en un verdadero enclave cerrado, al margen de las leyes chilenas.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la Colonia, que abarcaba unas 16.000 hectáreas, fue utilizada como campo de concentración y torturas, según testimonios de supervivientes, escribió hoy la agencia española EFE al relatar la historia de este enclave alemán ubicado cerca de la ciudad chilena de Parral.
El ex presidente Patricio Aylwin (1990-1994) definió el lugar como “un Estado dentro del Estado”, cuando su gobierno emprendió una ofensiva legal para desmantelarlo.
En 1996, Schaefer huyó de la justicia y durante varios años fue el prófugo más buscado de Chile, hasta que fue detenido por la policía argentina el 10 de marzo de 2005 en una localidad cercana a Buenos Aires, donde vivía protegido por varios de sus seguidores.
El gobierno argentino decretó su inmediata expulsión a Chile, donde fue procesado y condenado por la Justicia.
Según testimonios de supervivientes, durante la dictadura de Pinochet, la Colonia, que abarcaba unas 16.000 hectáreas, fue usada como campo de concentración y torturas.
La colonia “Villa Baviera” se abrió a la comunidad tras la detención de Schaefer, luego de décadas de vivir en un enclaustramiento extremo, casi sin contacto con el exterior. Las autoridades facilitaron a los colonos la inserción en la sociedad y el inicio de negocios legales relacionados con la producción agrícola y la gastronomía.
El inicio
Todo comenzó en 1961, un año después de que Chile sufriera el terremoto más destructivo de la historia de la humanidad. El movimiento de 9,5 grados en la escala de Ritcher provocó la muerte de unas 5 mil personas y dejó sin hogar a otros 2 millones.
Entonces, arribó a Chile el ex suboficial del ejército nazi que, junto a otros alemanes, fundó la colonia Dignidad cerca de Parral. Ese iba a ser un albergue para atender a los niños afectados por el terremoto de mayo de 1960, pero las intenciones reales eran otras: convertir la comunidad en una secta, en la que Schaefer fue finalmente el máximo líder. El lugar era impenetrable, ajeno a todo lo que ocurría en el exterior.
La iniciativa, que parecía esperanzadora, fue aprobada inmediatamente por las autoridades. Para tales fines, los extranjeros adquirieron una granja, donde unos 300 colonos fundaron la Villa Baviera.
Con el paso del tiempo, no cumplieron con lo prometido y, más bien, la comunidad se convirtió en un extraño lugar, refugio de nazis, como era el mismo Schaefer.
Pronto, el asentamiento comenzó a convertirse en una zona ajena a Chile, un estado dentro de otro estado, en donde sus habitantes vivían bajo un sistema autoritario. Las parejas no desarrollaban una vida conyugal, ya que habitaban en espacios separados. Eran castigados y padecían condicionamientos físicos y sicológicos.
Lo que sí construyeron en el lugar fue un hospital, en donde atendían a los habitantes locales en la región de Parral.
Y como ocurre en las sectas, todo giraba alrededor de Schaefer, quien, ya a finales de los sesenta, fue acusado de abusos sexuales a menores por parte de personas que lograron escapar del recinto. Algunos de los pequeños agredidos eran hijos de los alemanes y lugareños. Sin embargo, las denuncias no prosperaron.
El poder
La cuarta parte de esta historia surgió después de la caída del Presidente de Chile Salvador Allende, ocurrida el 11 de septiembre de 1973.
Inmediatamente, Schaefer y sus asistentes más cercanos iniciaron una estrecha relación con el gobierno militar, dirigido por el general Augusto Pinochet.
En el lugar, de acuerdo con movimientos de defensa de derechos humanos, se torturaron y se desaparecieron a disidentes chilenos. En estas labores, según las denuncias, participó el mismo Schaefer, quien tenía experiencia militar.
En esta coyuntura, agregan los informes, fue montado en colonia Dignidad un sofisticado sistema de detección y comunicaciones, búnkeres y túneles.
La caída
A principios de los noventa, años después de que Pinochet dejara el poder, las murallas invisibles de colonia Dignidad comenzaron a agrietarse, al punto que los testimonios de los abusos aumentaban día a día.
Una de las primeras acciones las tomó, en 1991, el primer Presidente tras el retorno de la democracia, Patricio Alwyn, quien ordenó cancelar la personería jurídica de esa sociedad, entonces Villa Baviera. Con el nombre de Colonia Dignidad los alemanes y sus cooperadores chilenos fundaron una nueva entidad "benéfica".
En 1996, un juez reactivó las investigaciones por abusos sexuales cometidos por Schaefer. Aquellos niños que sufrieron las violaciones eran ya hombres adultos que narraron lo ocurrido
El acusado contaba con un selecto grupo, compuesto por unos 20 niños, jóvenes y adultos no mayores de 30 años, quienes eran turnados para servirle de ayudantes y esclavos, de acuerdo a los señalamientos.
La presión llegó a tal punto que en mayo de 1997, otro juez ordenó allanamientos en la colonia, en busca de Schaefer. En 1998, las autoridades ordenaron el cierre del hospital.
El asunto provocó tal escándalo que representantes de los gobiernos chileno y alemán debieron sentarse para buscar una salida a tan bochornoso caso, que durante casi 40 años había estado allí.
viernes, 23 de abril de 2010
CONSTERNACION EN AMÉRICA LATINA
HONDURAS: OLA DE ASESINATOS DE PERIODISTAS
El sexto caso de asesinato de periodista en los últimos dos meses se registró esta semana en Honduras colocando en estado de alerta a todas las organizaciones gremiales periodísticas y de derechos humanos en América Latina.
Esta vez se trata del periodista Jorge Georgino Orellana, quien fue asesinado en la noche del martes último cuando abandonaba las instlaciones del canal de televisión en el que dirigía el programa de debates “En vivo con Georgino” que emitía de lunes a viernes en Televisión de Honduras en la ciudad de San Pedro Sula.
Anteriormente, en marzo, en que se registró la peor escalada de ataques contra periodistas en este país centroamericano, fueron asesinados: José Bayardo Mairena Ramírez y Manuel de Jesús Juárez, comunicadores de Canal 4 y Radio Excélsior de Juticalpa, Olancho (26 de marzo); Nahúm Palacios Arteaga, periodista, en Tocoa el 14 de marzo; David Meza, reportero radiofónico, el 11 de marzo en La Ceiba; y Joseph Hernández Ochoa, presentador de televisión, el 1 de marzo en Tegucigalpa en un atentado en el que una colega suya, también periodista, resultó gravemente herida.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe /(FEPALC), tras conocerse el asesinato de Jorge Georgino Orellana, expresó su consternación en la ciudad de Lima en una declaración que firman su Presidente Celso Schroder y la Secretaria de Derechos Humanos, Zuliana Lainez.
“La FEPALC denuncia a viva voz la escalada de violencia contra los comunicadores sociales registrada en Honduras, que aumenta de manera delirante el número de víctimas del sector en la región”, expresa la Declaración de la FEPALC.
“Lo que más reclama la FEPALC es la celeridad con la que los agentes oficiales descartan –y no sólo en Honduras- el móvil del trabajo periodístico como causa del asesinato. Siempre arguyen altos índices de criminalidad o móviles pasionales, lo que nos parece inaceptable en recogida de evidencias y análisis de circunstancias que no han tomado siquiera 24 horas.
“A lo acontecido en Honduras, la FEPALC suma su enérgico grito de no a la impunidad a los crímenes contra la periodista María Isabella Cordero, ex conductora de la cadena Televisa, en Chihuahua, en México y el reportero gráfico Arsenio Zambrano Ocampo, en Colombia, victimados en las últimas dos semanas.
“Nuestra organización, ante tan dramática situación, demanda a los Estados hondureño, mexicano y colombiano tomar medidas certeras que garanticen la vida y seguridad de los periodistas.
“Es terrible que a la fecha a consecuencia de la indiferencia y la ineficacia de los gobiernos sólo sumemos víctimas, una tras otra, sin que sea posible identificar a los culpables.
“Honduras se ha convertido en el país con el mayor número de periodistas-víctimas en lo que va del 2010, seguido de México y Colombia”, termina la Declaración de la FEPALC.
El sexto caso de asesinato de periodista en los últimos dos meses se registró esta semana en Honduras colocando en estado de alerta a todas las organizaciones gremiales periodísticas y de derechos humanos en América Latina.
Esta vez se trata del periodista Jorge Georgino Orellana, quien fue asesinado en la noche del martes último cuando abandonaba las instlaciones del canal de televisión en el que dirigía el programa de debates “En vivo con Georgino” que emitía de lunes a viernes en Televisión de Honduras en la ciudad de San Pedro Sula.
Anteriormente, en marzo, en que se registró la peor escalada de ataques contra periodistas en este país centroamericano, fueron asesinados: José Bayardo Mairena Ramírez y Manuel de Jesús Juárez, comunicadores de Canal 4 y Radio Excélsior de Juticalpa, Olancho (26 de marzo); Nahúm Palacios Arteaga, periodista, en Tocoa el 14 de marzo; David Meza, reportero radiofónico, el 11 de marzo en La Ceiba; y Joseph Hernández Ochoa, presentador de televisión, el 1 de marzo en Tegucigalpa en un atentado en el que una colega suya, también periodista, resultó gravemente herida.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe /(FEPALC), tras conocerse el asesinato de Jorge Georgino Orellana, expresó su consternación en la ciudad de Lima en una declaración que firman su Presidente Celso Schroder y la Secretaria de Derechos Humanos, Zuliana Lainez.
“La FEPALC denuncia a viva voz la escalada de violencia contra los comunicadores sociales registrada en Honduras, que aumenta de manera delirante el número de víctimas del sector en la región”, expresa la Declaración de la FEPALC.
“Lo que más reclama la FEPALC es la celeridad con la que los agentes oficiales descartan –y no sólo en Honduras- el móvil del trabajo periodístico como causa del asesinato. Siempre arguyen altos índices de criminalidad o móviles pasionales, lo que nos parece inaceptable en recogida de evidencias y análisis de circunstancias que no han tomado siquiera 24 horas.
“A lo acontecido en Honduras, la FEPALC suma su enérgico grito de no a la impunidad a los crímenes contra la periodista María Isabella Cordero, ex conductora de la cadena Televisa, en Chihuahua, en México y el reportero gráfico Arsenio Zambrano Ocampo, en Colombia, victimados en las últimas dos semanas.
“Nuestra organización, ante tan dramática situación, demanda a los Estados hondureño, mexicano y colombiano tomar medidas certeras que garanticen la vida y seguridad de los periodistas.
“Es terrible que a la fecha a consecuencia de la indiferencia y la ineficacia de los gobiernos sólo sumemos víctimas, una tras otra, sin que sea posible identificar a los culpables.
“Honduras se ha convertido en el país con el mayor número de periodistas-víctimas en lo que va del 2010, seguido de México y Colombia”, termina la Declaración de la FEPALC.
CLARABOYA POLITICA DE CHILE
A CAROLINA TOHÁ NO LE IMPORTA EL "CÓMO" SINO EL "CUÁNDO"
Por Walter Krohne
Uno que mira la política desde afuera le cuesta comprender la actitud tomada por la ex diputada y ex ministra Carolina Tohá en el Partido por la Democracia (PPD).
Ante los ojos de los chilenos, la señora Tohá ha puesto en juego su futuro familiar, entre ellos niños pequeños, sólo por insistir en su postulación a la Presidencia del conglomerado tras fuertes diferencias con su esposo, el senador Fulvio Rossi, por cuestiones esencialmente de poder político.
Rossi que quería postular a la presidencia del Partido Socialista recibió desde “más arriba” tarjeta y semáforo rojo para darle luz verde a Tohá en el PPD. Es decir, el hecho que dos de cuatro partidos de la Concertación iban a estar gobernados por una misma familia, parecía “como mucho” para algunos grupos más democráticos que pusieron el grito en el cielo, porque hubiese sido una especie de “minidinastía” a nivel de partidos.
Algunos observadores lamentan que Tohá se haya decidido ahora por la fórmula de retomar su candidatura, sin que lo pueda hacer Rossi en el PS, lo que puede terminar en un desastre tanto para ella, su familia como también el PPD.
Tras este episodio se puede concluír que la concentración del poder en pequeños grupos sigue dominando la vida de la Concertación de Partidos por la Democracia, lo que no habla bien de esta coalición de centroizquierda, porque parece que poco ha aprendido a pesar del desastre electoral, porque aunque digan ahora que Eduardo Frei perdió por sólo 222.999 votos, el desastre se mide por la forma en que la coalición fue derrotada, rasguñando voto a voto y sin ser capaz de conseguirlos a pesar de haber gobernado el páis durante veinte años.
Ahora cuando vemos que esta alianza muestra una falta grave de dirigentes que puedan asumir liderazgos en los partidos, algo que también es reiterativo desde hace varios años, nos comienza a preocupar el futuro de este grupo de partidos que tanto le ha dado a Chile, lo que no se puede desconocer. Esta situación se repite en el resto de los partidos. Desde ya los jóvenes no fueron invitados al cónclave concertacionista celebrado el lunes 11 de abril. ¿Por qué?
Pero volviendo a la señora Toha. Primero fue el ex presidente Ricardo Lagos el que convenció a la ex ministra para que postulara a la Presidencia del PPD.
Sin embargo, cuando ella, tras el incidente que tuvo con su esposo, decidió renunciar a la candidatura, causó la molestia del ex mandatario, lo que significó para Fulvio Rossi el aislamiento parcial del círculo laguista. Hoy se comenta que la calma retornó debido a que la ex presidenta Michel Bachelet conversó en dos o tres oportunidades con Carolina Toha “convenciéndola” finalmente para que volviera a postular al liderazgo del PPD. Es decir todos los "viejos tercios" concertacionistas estuvieron detrás de esta candidatura ¿Por qué? En el anuncio oficial que hizo hoy la ex diputada en el Mesón Nerudiano del Barrio Bellavista estuvo presente la esposa de Lagos, Luisa Durán.
Así actúa día y noche el poder en la sombra o bajo bambalinas en el gran escenario de la política, porque no faltan quienes ven a Carolina como una carta presidencial para el 2014, lo que es difícil de pensar y de creer.
La señora Toha parece ser una mujer de mucho nervio y temperamento, es muy ejecutiva para hacer y cumplir bien las tareas que se le encomiendan, hablar en forma pausada, con un elevado nivel de educación y buenas costumbres, sin decir palabras que sobren u omitir aquellas que falten. Es un siete en cuanto a actuación y rendimiento…pero ¿son suficientes estas cualidades para ser líder de un conglomerado de oposición , donde la lucha debe ser abierta y acostumbrada a vivir todos los días al borde de un ataque de nervios? ¿Son además suficientes para ser Presidenta de la República?
En este caso creemos que no, especialmente si revisamos su hoja de vida en la que figura una interrupción de su mandato parlamentario, dejando "colgados" a miles de electores que votaron por ella, para poder encumbrarse más en la política como era comandar un Ministerio, el que sabía le iba a dar dividendos. Es decir, aquí vemos excesiva ambición de poder político, lo que se diferencia mucho de lo que entendemos por vocación de servicio público, expresión con la que se abusa excesivamente en Chile.
Por Walter Krohne
Uno que mira la política desde afuera le cuesta comprender la actitud tomada por la ex diputada y ex ministra Carolina Tohá en el Partido por la Democracia (PPD).
Ante los ojos de los chilenos, la señora Tohá ha puesto en juego su futuro familiar, entre ellos niños pequeños, sólo por insistir en su postulación a la Presidencia del conglomerado tras fuertes diferencias con su esposo, el senador Fulvio Rossi, por cuestiones esencialmente de poder político.
Rossi que quería postular a la presidencia del Partido Socialista recibió desde “más arriba” tarjeta y semáforo rojo para darle luz verde a Tohá en el PPD. Es decir, el hecho que dos de cuatro partidos de la Concertación iban a estar gobernados por una misma familia, parecía “como mucho” para algunos grupos más democráticos que pusieron el grito en el cielo, porque hubiese sido una especie de “minidinastía” a nivel de partidos.
Algunos observadores lamentan que Tohá se haya decidido ahora por la fórmula de retomar su candidatura, sin que lo pueda hacer Rossi en el PS, lo que puede terminar en un desastre tanto para ella, su familia como también el PPD.
Tras este episodio se puede concluír que la concentración del poder en pequeños grupos sigue dominando la vida de la Concertación de Partidos por la Democracia, lo que no habla bien de esta coalición de centroizquierda, porque parece que poco ha aprendido a pesar del desastre electoral, porque aunque digan ahora que Eduardo Frei perdió por sólo 222.999 votos, el desastre se mide por la forma en que la coalición fue derrotada, rasguñando voto a voto y sin ser capaz de conseguirlos a pesar de haber gobernado el páis durante veinte años.
Ahora cuando vemos que esta alianza muestra una falta grave de dirigentes que puedan asumir liderazgos en los partidos, algo que también es reiterativo desde hace varios años, nos comienza a preocupar el futuro de este grupo de partidos que tanto le ha dado a Chile, lo que no se puede desconocer. Esta situación se repite en el resto de los partidos. Desde ya los jóvenes no fueron invitados al cónclave concertacionista celebrado el lunes 11 de abril. ¿Por qué?
Pero volviendo a la señora Toha. Primero fue el ex presidente Ricardo Lagos el que convenció a la ex ministra para que postulara a la Presidencia del PPD.
Sin embargo, cuando ella, tras el incidente que tuvo con su esposo, decidió renunciar a la candidatura, causó la molestia del ex mandatario, lo que significó para Fulvio Rossi el aislamiento parcial del círculo laguista. Hoy se comenta que la calma retornó debido a que la ex presidenta Michel Bachelet conversó en dos o tres oportunidades con Carolina Toha “convenciéndola” finalmente para que volviera a postular al liderazgo del PPD. Es decir todos los "viejos tercios" concertacionistas estuvieron detrás de esta candidatura ¿Por qué? En el anuncio oficial que hizo hoy la ex diputada en el Mesón Nerudiano del Barrio Bellavista estuvo presente la esposa de Lagos, Luisa Durán.
Así actúa día y noche el poder en la sombra o bajo bambalinas en el gran escenario de la política, porque no faltan quienes ven a Carolina como una carta presidencial para el 2014, lo que es difícil de pensar y de creer.
La señora Toha parece ser una mujer de mucho nervio y temperamento, es muy ejecutiva para hacer y cumplir bien las tareas que se le encomiendan, hablar en forma pausada, con un elevado nivel de educación y buenas costumbres, sin decir palabras que sobren u omitir aquellas que falten. Es un siete en cuanto a actuación y rendimiento…pero ¿son suficientes estas cualidades para ser líder de un conglomerado de oposición , donde la lucha debe ser abierta y acostumbrada a vivir todos los días al borde de un ataque de nervios? ¿Son además suficientes para ser Presidenta de la República?
En este caso creemos que no, especialmente si revisamos su hoja de vida en la que figura una interrupción de su mandato parlamentario, dejando "colgados" a miles de electores que votaron por ella, para poder encumbrarse más en la política como era comandar un Ministerio, el que sabía le iba a dar dividendos. Es decir, aquí vemos excesiva ambición de poder político, lo que se diferencia mucho de lo que entendemos por vocación de servicio público, expresión con la que se abusa excesivamente en Chile.
jueves, 22 de abril de 2010
FRENTE A LA REFLEXIÓN INÉDITA DE EVO MORALES
LA CULPA ES DE LOS POLLOS, NO DE LOS CURAS
Por Gabriela Warkentin
Directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana de México-Tomado de El País" España.
Todos debiéramos tener derecho a decir estupideces. Es casi condición humana; en alguna convención seguro está prevista. Pero hay que diferenciar la tribuna desde la que se rebuzna. Tenemos burradas que no pasan de ocurrencias, y las hay que al hacerle cosquillas al demonio, descubren las tripas de la intolerancia, la estulticia y algunas que otras trabas atávicas.
La joya más reciente la aportó el presidente de Bolivia, Evo Morales. Habló hace unos días en la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra. Reunión importante, porque hay que poner en la agenda algunos asuntos a retomarse a fin de año en Cancún, en la COP 16.
Evo se lanzó con todo a favor de los alimentos ecológicos contra los modificados genéticamente. Le llegó el turno al pollo, y no salió bien librado: "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres."
Así, ¿o más claro? Dicen las crónicas que entre los presentes hubo risas. A saber. Lo que sí, más de uno en este mundo debió quedar tranquilo. Reconocer que son los pollos cargados de hormonas los culpables de la homosexualidad, seguro provoca suspiros de alivio en quienes ven al demonio en esas "prácticas antinatura": tan fácil como decapitar a cuanto pollo hormonado encontremos, y problema arreglado (falta ver cómo explicamos la homosexualidad de algunos vegetarianos, pero aquí no da para tanto).
Luego Evo habló de los calvos, "que es una enfermedad en Europa por las cosas que comen", y de ahí se siguió con las patatas, la Coca Cola y un transgénico etcétera.
No pasaría de anécdota si el que hablara no fuese Presidente de una nación, y si el tema real en el fondo no fuese tan importante como es. Urgen sin duda más y mejor informados debates sobre la calidad de los alimentos que consumimos. Cierto que ha habido voces de alerta sobre las alteraciones corporales que pueden sufrir quienes consumen alimentos altamente hormonados. Y sí, desde siempre hemos tenido "enfermedades" como la alopecia (que es el nombre elegante de la calvicie) más propias de ciertas condiciones genéticas que de otras.
Pero ligar en un mismo discurso al pollo, las hormonas, la homosexualidad y la enfermedad, habla no sólo de un dislate mayúsculo, sino revela algo aún más grave: quien es homosexual lo es por contaminación. Ahí la anécdota ya pierde chiste, ¿verdad?
Hay de necedades a necedades: de las que hunden, y de las que afirman el heroísmo. Te acusarán, te acusarán, te acusarán: ... de ser sabio en el país de los necios, canta Joaquín Sabina. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio... agrega Silvio Rodríguez. Sí, hay de necedades a necedades. La de Evo no es de las heroicas, no así.
Pero las estupideces no se quedan en lo apuntado. Tenemos un catálogo casi infinito de ellas en declaraciones recientes, por ejemplo, en voz de jerarcas religiosos.
Ya el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarciso Bertone, había dicho hace apenas unos días que hay relación entre homosexualidad y pedofilia. Y en México, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, declara que "ante tanta invasión de erotismo no es fácil mantenerse fiel tanto en el celibato como en el respeto a los niños". ¡Santa declaración!, diría el Robin de Batman (quienes, conspirarían algunos por ahí, seguro comieron de esos pollos que denuncia Evo). Ni para dónde hacerse. Y todo no pasaría de una anécdota si quienes hablan no son lo que son, y si el agravio no fuese lo profundo que es.
Antes de que me acusen de anti-indígena (como han sido calificados quienes señalan el equívoco de la declaración de Evo, mientras los medios más afines a las causas de Morales maquillan las declaraciones en titulares ambiguos) o de anti-clerical (criticar a la Iglesia es todavía pecado inaceptable para los portadores del bien), subrayo otra joya de la incontinencia verbal de nuestros líderes del siglo XXI: en estos días, un clérigo iraní de alto rango (Hojatolesdam Kazem Sedighi) culpó a las mujeres que no se "visten de forma modesta" de ser responsables de los terremotos. ¡Ahí está! Dejen de pensar que tanto terremoto en este mundo predice el inminente Apocalipsis. ¡Son las mujeres y sus ligeras!
En México les habíamos atribuido menos poderes: Juana Camila Bautista, fiscal especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, sólo había apuntado que los ataques sexuales contra mujeres se incrementan en estas cálidas primaveras por el uso de ropa ligera. Pero ya atribuirle a la vestimenta la provocación de un terremoto... ¡lo que puede hacer un escote pronunciado!
Ríamos para no llorar. O exijamos mejores dirigentes. O hagamos de nuestra vida pública una oscura y cínica comedia de situación propia de la posmoderna televisión estadounidense. Mientras esto escribo, un amigo me refiere por el Twitter: "pollos con hormonas causan homosexualidad (Evo); y ésta a su vez pederastia (Vaticano), 'tons los pollos y no los curas son culpables; ya 'stá." Y sí, ¡ya estuvo señores Cardenales! La culpa es de los pollos, no de los curas.
A quien sí le voy a acercar este texto es a mi padre: me temo que su calvicie se debe a la alimentación que por años le preparó mi madre. Es hora de que se defienda. O de que todos soltemos una carcajada liberadora.
Por Gabriela Warkentin
Directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana de México-Tomado de El País" España.
Todos debiéramos tener derecho a decir estupideces. Es casi condición humana; en alguna convención seguro está prevista. Pero hay que diferenciar la tribuna desde la que se rebuzna. Tenemos burradas que no pasan de ocurrencias, y las hay que al hacerle cosquillas al demonio, descubren las tripas de la intolerancia, la estulticia y algunas que otras trabas atávicas.
La joya más reciente la aportó el presidente de Bolivia, Evo Morales. Habló hace unos días en la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra. Reunión importante, porque hay que poner en la agenda algunos asuntos a retomarse a fin de año en Cancún, en la COP 16.
Evo se lanzó con todo a favor de los alimentos ecológicos contra los modificados genéticamente. Le llegó el turno al pollo, y no salió bien librado: "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres."
Así, ¿o más claro? Dicen las crónicas que entre los presentes hubo risas. A saber. Lo que sí, más de uno en este mundo debió quedar tranquilo. Reconocer que son los pollos cargados de hormonas los culpables de la homosexualidad, seguro provoca suspiros de alivio en quienes ven al demonio en esas "prácticas antinatura": tan fácil como decapitar a cuanto pollo hormonado encontremos, y problema arreglado (falta ver cómo explicamos la homosexualidad de algunos vegetarianos, pero aquí no da para tanto).
Luego Evo habló de los calvos, "que es una enfermedad en Europa por las cosas que comen", y de ahí se siguió con las patatas, la Coca Cola y un transgénico etcétera.
No pasaría de anécdota si el que hablara no fuese Presidente de una nación, y si el tema real en el fondo no fuese tan importante como es. Urgen sin duda más y mejor informados debates sobre la calidad de los alimentos que consumimos. Cierto que ha habido voces de alerta sobre las alteraciones corporales que pueden sufrir quienes consumen alimentos altamente hormonados. Y sí, desde siempre hemos tenido "enfermedades" como la alopecia (que es el nombre elegante de la calvicie) más propias de ciertas condiciones genéticas que de otras.
Pero ligar en un mismo discurso al pollo, las hormonas, la homosexualidad y la enfermedad, habla no sólo de un dislate mayúsculo, sino revela algo aún más grave: quien es homosexual lo es por contaminación. Ahí la anécdota ya pierde chiste, ¿verdad?
Hay de necedades a necedades: de las que hunden, y de las que afirman el heroísmo. Te acusarán, te acusarán, te acusarán: ... de ser sabio en el país de los necios, canta Joaquín Sabina. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio... agrega Silvio Rodríguez. Sí, hay de necedades a necedades. La de Evo no es de las heroicas, no así.
Pero las estupideces no se quedan en lo apuntado. Tenemos un catálogo casi infinito de ellas en declaraciones recientes, por ejemplo, en voz de jerarcas religiosos.
Ya el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarciso Bertone, había dicho hace apenas unos días que hay relación entre homosexualidad y pedofilia. Y en México, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, declara que "ante tanta invasión de erotismo no es fácil mantenerse fiel tanto en el celibato como en el respeto a los niños". ¡Santa declaración!, diría el Robin de Batman (quienes, conspirarían algunos por ahí, seguro comieron de esos pollos que denuncia Evo). Ni para dónde hacerse. Y todo no pasaría de una anécdota si quienes hablan no son lo que son, y si el agravio no fuese lo profundo que es.
Antes de que me acusen de anti-indígena (como han sido calificados quienes señalan el equívoco de la declaración de Evo, mientras los medios más afines a las causas de Morales maquillan las declaraciones en titulares ambiguos) o de anti-clerical (criticar a la Iglesia es todavía pecado inaceptable para los portadores del bien), subrayo otra joya de la incontinencia verbal de nuestros líderes del siglo XXI: en estos días, un clérigo iraní de alto rango (Hojatolesdam Kazem Sedighi) culpó a las mujeres que no se "visten de forma modesta" de ser responsables de los terremotos. ¡Ahí está! Dejen de pensar que tanto terremoto en este mundo predice el inminente Apocalipsis. ¡Son las mujeres y sus ligeras!
En México les habíamos atribuido menos poderes: Juana Camila Bautista, fiscal especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, sólo había apuntado que los ataques sexuales contra mujeres se incrementan en estas cálidas primaveras por el uso de ropa ligera. Pero ya atribuirle a la vestimenta la provocación de un terremoto... ¡lo que puede hacer un escote pronunciado!
Ríamos para no llorar. O exijamos mejores dirigentes. O hagamos de nuestra vida pública una oscura y cínica comedia de situación propia de la posmoderna televisión estadounidense. Mientras esto escribo, un amigo me refiere por el Twitter: "pollos con hormonas causan homosexualidad (Evo); y ésta a su vez pederastia (Vaticano), 'tons los pollos y no los curas son culpables; ya 'stá." Y sí, ¡ya estuvo señores Cardenales! La culpa es de los pollos, no de los curas.
A quien sí le voy a acercar este texto es a mi padre: me temo que su calvicie se debe a la alimentación que por años le preparó mi madre. Es hora de que se defienda. O de que todos soltemos una carcajada liberadora.
CHILENOS SALEN A BUSCAR DÓLARES POR EL MUNDO
.
.
EL GIGANTE CHINO ES EL QUE MÁS
APORTA A LA ECONOMIA CHILENA
Casi un cien por ciento crecieron las exportaciones chilenas a China en el primer trimestre de este año en comparación a igual período del año pasado, informó hoy el Servicio Nacional de Aduanas.
Los envíos chilenos totalizaron 4.007,7 millones de dólares en el marco de un intercambio de 5.627 millones de dólares. En esta forma China ocupa el primer lugar como socio comercial de Chile. Las importaciones desde China a Chile comprendieron en el trimestre un 26 por ciento del total de las compras chilenas en el exterior. Así, el gigante asiático mantuvo el primer lugar en la lista de los clientes de Chile en el mundo.
En el período indicado las exportaciones chilenas al mundo crecieron un 40 por ciento, lo que se explica por el fuerte aumento de los embarques mineros, que subieron en un 89 por ciento, llegando a 788 millones de dólares adicionales respecto a igual trimestre de 2009.
Contrariamente los envíos a Estados Unidos cayeron 14,4 por ciento con un total de 1.802,8 millones de dólares (equivale al 11,5 por ciento de las exportaciones chilenas al mundo).
Intercambio comercial global de Chile
En el primer trimestre de 2010, el intercambio comercial chileno global creció en un 34 por ciento. Según el Servicio Nacional de Aduanas, el aumento se debe al crecimiento del monto de las exportaciones (40% ) como el de las importaciones (28%).
Con estos incrementos, las exportaciones chilenas al mundo totalizaron 15.669 millones de dólares, es decir 4.434 millones de dólares más que en el primer trimestre de 2009. A su vez, las importaciones chilenas crecieron 2.452 millones de dólares con embarques totales de 11.226 millones de dólares.
.
Como vimos antes, el principal socio comercial de Chile es China con un intercambio de 5.627 millones de dólares en el primer semestre.
.
Otros destinos en el mundo
El intercambio con Europa creció un 25 por ciento en el primer trimestre con 4.889 millones de dólares. En este continente se registró un incremento significativo de 90% con el Reino Unido con un monto de 471 millones de dólares de mercancías exportadas por Chile. Esta suma significó un incremento de 223 millones de dólares.
.
Con España el intercambio creció 34 por ciento con un monto de 616 millones de dólares.
Contrariamente se redujo en un 10 por ciento el intercambio con Alemania.
Con Asia se registró una recuperación importante en el intercambio comercial que fue de 65 por ciento, conformando la tendencia que se venía registrando desde mediados del año 2009.
En este primer trimestre, el crecimiento en el monto de intercambio se cumplió con todos los países del continente asiático, destacando el de China (73% de aumento) y Japón (51 por ciento), países que en conjunto aportaron 3.075 millones de dólares más que en igual período de 2009, informó el Servicio Nacional de Aduanas a KrohneArchiv.
.
EL GIGANTE CHINO ES EL QUE MÁS
APORTA A LA ECONOMIA CHILENA
Casi un cien por ciento crecieron las exportaciones chilenas a China en el primer trimestre de este año en comparación a igual período del año pasado, informó hoy el Servicio Nacional de Aduanas.
Los envíos chilenos totalizaron 4.007,7 millones de dólares en el marco de un intercambio de 5.627 millones de dólares. En esta forma China ocupa el primer lugar como socio comercial de Chile. Las importaciones desde China a Chile comprendieron en el trimestre un 26 por ciento del total de las compras chilenas en el exterior. Así, el gigante asiático mantuvo el primer lugar en la lista de los clientes de Chile en el mundo.

Intercambio comercial global de Chile
En el primer trimestre de 2010, el intercambio comercial chileno global creció en un 34 por ciento. Según el Servicio Nacional de Aduanas, el aumento se debe al crecimiento del monto de las exportaciones (40% ) como el de las importaciones (28%).
Con estos incrementos, las exportaciones chilenas al mundo totalizaron 15.669 millones de dólares, es decir 4.434 millones de dólares más que en el primer trimestre de 2009. A su vez, las importaciones chilenas crecieron 2.452 millones de dólares con embarques totales de 11.226 millones de dólares.
.
Como vimos antes, el principal socio comercial de Chile es China con un intercambio de 5.627 millones de dólares en el primer semestre.
.
Otros destinos en el mundo
El intercambio con Europa creció un 25 por ciento en el primer trimestre con 4.889 millones de dólares. En este continente se registró un incremento significativo de 90% con el Reino Unido con un monto de 471 millones de dólares de mercancías exportadas por Chile. Esta suma significó un incremento de 223 millones de dólares.
.
Con España el intercambio creció 34 por ciento con un monto de 616 millones de dólares.
Contrariamente se redujo en un 10 por ciento el intercambio con Alemania.
Con Asia se registró una recuperación importante en el intercambio comercial que fue de 65 por ciento, conformando la tendencia que se venía registrando desde mediados del año 2009.
En este primer trimestre, el crecimiento en el monto de intercambio se cumplió con todos los países del continente asiático, destacando el de China (73% de aumento) y Japón (51 por ciento), países que en conjunto aportaron 3.075 millones de dólares más que en igual período de 2009, informó el Servicio Nacional de Aduanas a KrohneArchiv.
miércoles, 21 de abril de 2010
CRISIS EN LA IGLESIA CATOLICA
ANALISIS SOBRE LA CARTA DE HANS KÜNG
(Vincular con Crisis Iglesia del lunes 19 de abril)
Nadie duda de que la Iglesia Católica (IC) atraviesa por una de sus peores crisis. La carta abierta de Hans Küng a los obispos de todo el mundo es el más fiel reflejo de ello y, también, la crítica de más peso, pues proviene de alguien que ama a su Iglesia y que ha clamado por reformas en ese espíritu a través de un concienzudo y notable trabajo teológico, moral, histórico y sociológico realizado a lo largo de toda su vida.
La obra de Küng es monumental y ya nadie la borrará con golpes de autoridad. El Papa y ahora la Iglesia chilena han pedido perdón. Y eso está bien. Pero no basta, porque los males hechos a cientos de inocentes han sido mayores a causa de un estilo eclesiástico, vertical y monárquico, que agrava las cosas. Por largo tiempo hubo ocultamiento deliberado.
¿Es posible una recuperación?
No se ve fácil, porque el conservantismo, que domina actualmente, a la institución, consolida, en vez de debilitar, el mencionado modo de hacer las cosas. Este papado de Benedicto XVI, tampoco da señales de reformas en este campo. Puede pasar a la historia, como señala Küng, como el de "las oportunidades perdidas".
Los seis puntos que plantea Küng en su carta son todos relevantes, pero tal vez sean el primero (no callar) y el último (un nuevo concilio) los que más pueden hacer por cambiar las cosas de una vez por todas.
¿Qué diría y haría Jesús si hoy volviera a estar entre nosotros?
Es la pregunta que me nace al ver lo sucedido. No tengo respuesta para ella, pero es casi seguro que sería severísima y no gustaría al sector que quiere mantener las actuales estructuras y su modo de actuar.
Publicado por Otto Boye para APORTES AL DIALOGO el 4/21/2010
Blogs: http://ottoboye.blogspot.com http://ciberamerica.blogspot.com/
(Vincular con Crisis Iglesia del lunes 19 de abril)
Nadie duda de que la Iglesia Católica (IC) atraviesa por una de sus peores crisis. La carta abierta de Hans Küng a los obispos de todo el mundo es el más fiel reflejo de ello y, también, la crítica de más peso, pues proviene de alguien que ama a su Iglesia y que ha clamado por reformas en ese espíritu a través de un concienzudo y notable trabajo teológico, moral, histórico y sociológico realizado a lo largo de toda su vida.
La obra de Küng es monumental y ya nadie la borrará con golpes de autoridad. El Papa y ahora la Iglesia chilena han pedido perdón. Y eso está bien. Pero no basta, porque los males hechos a cientos de inocentes han sido mayores a causa de un estilo eclesiástico, vertical y monárquico, que agrava las cosas. Por largo tiempo hubo ocultamiento deliberado.
¿Es posible una recuperación?
No se ve fácil, porque el conservantismo, que domina actualmente, a la institución, consolida, en vez de debilitar, el mencionado modo de hacer las cosas. Este papado de Benedicto XVI, tampoco da señales de reformas en este campo. Puede pasar a la historia, como señala Küng, como el de "las oportunidades perdidas".
Los seis puntos que plantea Küng en su carta son todos relevantes, pero tal vez sean el primero (no callar) y el último (un nuevo concilio) los que más pueden hacer por cambiar las cosas de una vez por todas.
¿Qué diría y haría Jesús si hoy volviera a estar entre nosotros?
Es la pregunta que me nace al ver lo sucedido. No tengo respuesta para ella, pero es casi seguro que sería severísima y no gustaría al sector que quiere mantener las actuales estructuras y su modo de actuar.
Publicado por Otto Boye para APORTES AL DIALOGO el 4/21/2010
Blogs: http://ottoboye.blogspot.com http://ciberamerica.blogspot.com/
EL GRAN CHASCARRO DE CHILEVISION
¿MANO NEGRA O MENSAJE A PIÑERA PARA QUE VENDA CHILEVISIÓN?
Van a pasar años hasta que encontremos un chascarro más notable en la televisión chilena. Sucedió anoche, cuando los conductores de "Chilevisión noticias" presentaron la nota de la detención de una banda de ladrones apodados "Los Faranduleros".
Se trataba de gente que llevaba "una vida llena de lujos y ostentación, compraban ropa de marca y viajaban por Europa". Además, "rendían culto a connotados delincuentes".
En su lugar apareció nada menos que el dueño del canal y presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de altos dirigentes de la Concertación.
¿Alguna mano negra? ¿El destino quiso que se equivocaran de esta manera? ¿Una señal de que Piñera debe vender Chilevisión cuanto antes? ¿Todas las anteriores?
DOCUMENTACION: EL TERRORISMO EN RUSIA
VIOLENCIA NO DA NI JUSTICIA NI EQUIDAD - DUDAN SOBRE ESTRATEGIA DE PUTIN
SERIE EN TRES CAPÍTULOS (Hoy 3/3)
Por KrohneArchiv
La historia de la violencia en el Cáucaso Norte comenzó en el siglo XVI y perdura hasta nuestros días. Son pueblos que nunca han vivido con una seguridad plena de paz. Es así como los métodos de guerra han ido adquiriendo con los años características de mucha violencia y salvajismo que lleva a sus guerreros a entregarlo todo por ganar las batallas independentistas, hasta la propia vida si fuese necesario.
Esto tiene alarmadas a las poblaciones caucásicas como también a las ciudades y pueblos del resto de Rusia incluyendo desde luego a la capital Moscú.
La situación geopolítica del Cáucaso, entre los mares Caspio y Negro y Europa y Asia, y la riqueza de hidrocarburos hicieron que esta zona fuera manzana de la discordia entre las grandes potencias.
La conquista rusa del Cáucaso Norte, o Ciscaucasia, comenzó en el siglo XVI y terminó en la segunda mitad del XIX, aunque el conflicto y los brotes de violencia perduran hasta la actualidad.
Los primeros rusos en llegar a estas tierras fueron los cosacos, que se asentaron en las llanuras al pie de la gran cordillera.
Sin embargo, solo más de 200 años de guerra y los esfuerzos de uno de los imperios más poderosos del mundo permitieron a Rusia terminar en 1859 la conquista de sus regiones montañosas, lo cual permitió asegurar las comunicaciones con Georgia, anexionada en 1800, y Azerbaiyán y Armenia, conquistadas a Persia a fines del siglo XIX.
No obstante, los brotes de resistencia en las montañas del Cáucaso Norte volvieron a surgir cada vez que Rusia se veía debilitada. Así ocurrió tras la revolución de 1917, cuando el Ejército Blanco se vio obligado a retirar las fuerzas tan necesarias en su ofensiva contra Moscú, entonces la capital de la Rusia bolchevique, para asegurar su retaguardia de los ataques de los destacamentos de motaña. Esos destacamentos se sumaron más tarde a su aliado, el Ejército Rojo, en la conquista de las repúblicas de Azerbaiyán, Armenia y Georgia. Pasaron primero a la República Soviética de los Montañeses y luego a ser repúblicas autónomas en el marco de la Federación de Rusia.
Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, el resurgimiento de la resistencia desató nuevos enfrentamientos entre las tropas del Ejército Soviético y los destacamentos rebeldes y en 1944 sirvió de pretexto para la deportación a Asia Central de los "pueblos traidores", los chechenes, ingushes y balkares.
Tras la muerte del dictador soviético José Stalin y la llegada del "deshielo", se les permitió regresar al Cáucaso y fueron restablecidas las repúblicas autónomas, aunque en algunos casos sus fronteras debieron de ser recortadas, lo cual sembró las raíces de nuevos futuros conflictos en la zona. En la etapa de la "Perestroika" de Mijail Gorbachov (reforma que fue implantada en 1987 y duró hasta 1991) fueron estas repúblicas las primeras en levantarse.
Por entonces, el más sangriento fue el conflicto entre los ingushes y los osetas, que terminó con la expulsión total de los primeros de la zona oriental de Osetia del Norte, que hasta 1944 les perteneció. No obstante, en 1991, cuando Chechenia se proclamó independiente de Rusia (después de que las autoridades rusas se independizaran de hecho de la URSS), los ingushes decidieron seguir formando parte de la Federación Rusa. La respuesta rusa fue el empleo de la fuerza.
Las vecinas repúblicas caucásicas permanecieron neutrales en la guerra, aunque en la guerrilla chechena hubo voluntarios de otras etnias caucásicas y los pueblos del Cáucaso del Norte no ocultaron sus simpatías hacia sus vecinos chechenes. El enfrentamiento decisivo se produjo a fines de 1994, cuando Moscú inició una verdadera guerra contra Chechenia que terminó en 1996. El resultado fue un país arrasado, la capital, Grozni, reducida a escombros, decenas de miles de muertos y desplazados.
Las elecciones presidenciales del 27 de noviembre de 1996, celebradas en presencia de observadores rusos y extranjeros, dieron la victoria al jefe militar chechén, Aslán Masjádov (59,3 por ciento), seguido por otros ex comandantes guerrilleros no menos independentistas.
No obstante, los permanentes conflictos entre los señores de la guerra y la creciente influencia de los islamistas radicales debilitaron el poder de Masjádov. En 1999 varios destacamentos chechenes entraron en las regiones fronterizas del vecino Daguestán, dando a Rusia el pretexto para reiniciar la guerra contra Chechenia el 30 de septiembre de 1999. A fines de marzo del 2000, las tropas rusas controlaban casi toda Chechenia y los independentistas pasaron a la lucha de guerrillas, que fue degenerando cada vez más en terrorismo de grupos islamistas radicales.
La extensión de las operaciones de la guerrilla a las repúblicas vecinas y en sumo grado el comportamiento de las tropas rusas en todo el Cáucaso hicieron que poco a poco la violencia se fuera extendiendo por la región. El caso más conocido fue la toma de rehenes por un comando chechén en una escuela de Beslán, en Osetia del Norte, y el posterior asalto de las fuerzas rusas, que arrojó un saldo de más de 300 muertos, en su mayoría niños (septiembre de 2004).
Como vemos, la violencia en el Cáucaso Norte no es nueva. Si bien este enfrentamiento se extiende por más de dos siglos y compromete a diversos pueblos contra Rusia, los analistas coinciden en que las dos guerras de los años noventa entre Rusia y la pequeña e independentista Chechenia han deteriorado profundamente la situación de esa zona. Derrotado en 1996, Moscú invadió Chechenia en 1999, abriendo una ola de atentados que se fueron mudando a territorio ruso y a objetivos civiles.
En Chechenia, las condiciones de vida se agravaron: creciente pobreza, violencia, violación masiva de los derechos humanos. ¿Eso es suficiente para que un grupo de personas se vuelque al terrorismo suicida? ¿Y por qué tanto mujeres como hombres han tomado esa opción en el Cáucaso?
“Ustedes están sufriendo un mal día, pero nosotros llevamos sufriendo 10 malos años”, le dijo una Viuda Negra (mujeres suicidas-ver Primera Parte) chechena a un rehén ruso en el ataque al teatro Dubrovka de Moscú, en octubre de 2002.
El uso checheno de tácticas terroristas fue adoptado en 1995, cuando fuerzas de ese país tomaron rehenes en un hospital ruso. Desde el año 2000, cuando se conoció el primer caso de inmolación de una "viuda negra", unas sesenta mujeres han seguido el mismo camino hasta la fecha.
La información disponible sobre el perfil de las Viudas Negras tiene un denominador común: su juventud y se trataría de una forma de participación política que aparece “debido a las experiencias femeninas en tiempos de guerra, como la ausencia de los hombres y la necesidad de ocupar nuevos roles que antes eran masculinos”, afirma la investigadora y experta en sociología caucásica Elizabeth Frombgen.
Pero esto sólo se manifiesta en “situaciones en las que hay una historia de terrorismo o ataques suicidas conducidos por hombres”, pues experimentar la guerra, las privaciones y las pérdidas no produce en forma automática “mujeres terroristas suicidas”, agrega la experta.
La cultura y forma de vida de los pueblos autóctonos del Cáucaso son muy diferentes a las de Rusia, señala Nino Kemoklidze, especialista del Centro de Estudios Rusos y Centroeuropeos de la Universidad de Birmingham en el artículo "La victimización de las terroristas suicidas: el caso de Chechenia".
La célula de esa sociedad es el clan, “teipy”, una estructura cerrada y patriarcal. Su cultura e historia se construyeron en torno de los relatos de la “bravura” masculina de sus guerreros. Los matrimonios están prohibidos dentro del teipy. En un “complejo sistema matrimonial inter tribal” los cuerpos femeninos son convertidos en “mercancía y objeto de intercambio político”. En los 75 años de vigencia del régimen soviético esta estructura se debilitó, pero sus tradiciones y las normas islámicas consuetudinarias se siguen sintiendo hoy.
Según Kemoklidze, las mujeres eran percibidas como bienes de ganancia política o económica, con sus cuerpos permanentemente comprometidos en intercambios tribales, en el teipy, o dedicados a sostener la recompensada natalidad soviética.
En esa región ni las mujeres son “esencialmente” pacifistas ni las condiciones sociales son favorables a otro tipo de participación, arguye Kemok. Los medios de comunicación han jugado un papel importante en describir a las suicidas como “víctimas desesperadas” del terrorismo checheno, “drogadas” o “con el cerebro lavado”. O bien como víctimas de violaciones sexuales en manos de las tropas rusas, con esposos o hermanos brutalmente torturados. De pronto se convierten en personajes que casi despiertan simpatía.
La autora no niega que algunas de esas razones movilicen a los chechenos a la violencia, sean hombres o mujeres. Pero, advierte, el mundo occidental, que acusa al Islam de “una estricta demarcación social”, termina “atrapado en una visión con cristales similares”.
La agresión sigue siendo territorio masculino, mientras las “mujeres violentas sufren desequilibrios mentales o están poseídas por un mal inimaginable”. Este mito nos impide entender la violencia y sus complejidades. En casi todos los actos terroristas chechenos ha habido mujeres. Fueron muchas las que detonaron bombas en estaciones de metro, autobuses y aviones, matando a decenas o cientos de personas. “¿Qué son esas mujeres, sino actoras de esta guerra brutal?”, se pregunta Kemoklidze.
Las "Viudas Negras" no luchan sólo por venganza o por una tragedia personal. Y al hacerlo, quizás indirectamente o sin intención, “desafían las fronteras de los géneros… transgreden la profunda división entre lo público y lo privado”, afirman otras dos especialistas en el tema Nickie Charles y Helen Hintjens.
Si hay algo que la violencia no proporciona es justicia y equidad.
La geopolítica
Tanto Rusia como Estados Unidos consideran la región del Cáucaso como esencial para sus intereses estratégicos. El motivo: los hidrocarburos del mar Caspio, donde hay 25.000 millones de barriles de crudo. Las reservas de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán igualan a las de Kuweit y superan a las de Alaska y a las del mar del Norte juntas. Por eso el control de esos yacimientos es tan importante.
Actualmente, existe un oleoducto que va desde Bakú, vía Grozni, hasta la ciudad rusa de Tikhoretsk y termina en el puerto de Novorossiysk, en el mar Negro. Rusia intenta que el trazado de los nuevos oleoductos le sea también favorable, pero cada vez le resulta más difícil imponerse en la región.
Estados Unidos intenta convertir el Cáucaso en zona de influencia para hacerse con el control del petróleo del mar Caspio y depender menos de Oriente Medio. Algunas multinacionales petrolíferas tienen ya proyectados varios oleoductos en la región. Georgia, que comparte fronteras con Azerbaiyán, tiene gran interés estratégico para Estados Unidos porque a través de su territorio se puede conducir el petróleo del mar Caspio hasta los puertos de Turquía.
SERIE EN TRES CAPÍTULOS (Hoy 3/3)
Por KrohneArchiv
La historia de la violencia en el Cáucaso Norte comenzó en el siglo XVI y perdura hasta nuestros días. Son pueblos que nunca han vivido con una seguridad plena de paz. Es así como los métodos de guerra han ido adquiriendo con los años características de mucha violencia y salvajismo que lleva a sus guerreros a entregarlo todo por ganar las batallas independentistas, hasta la propia vida si fuese necesario.
Esto tiene alarmadas a las poblaciones caucásicas como también a las ciudades y pueblos del resto de Rusia incluyendo desde luego a la capital Moscú.
La situación geopolítica del Cáucaso, entre los mares Caspio y Negro y Europa y Asia, y la riqueza de hidrocarburos hicieron que esta zona fuera manzana de la discordia entre las grandes potencias.
La conquista rusa del Cáucaso Norte, o Ciscaucasia, comenzó en el siglo XVI y terminó en la segunda mitad del XIX, aunque el conflicto y los brotes de violencia perduran hasta la actualidad.
Los primeros rusos en llegar a estas tierras fueron los cosacos, que se asentaron en las llanuras al pie de la gran cordillera.
Sin embargo, solo más de 200 años de guerra y los esfuerzos de uno de los imperios más poderosos del mundo permitieron a Rusia terminar en 1859 la conquista de sus regiones montañosas, lo cual permitió asegurar las comunicaciones con Georgia, anexionada en 1800, y Azerbaiyán y Armenia, conquistadas a Persia a fines del siglo XIX.
No obstante, los brotes de resistencia en las montañas del Cáucaso Norte volvieron a surgir cada vez que Rusia se veía debilitada. Así ocurrió tras la revolución de 1917, cuando el Ejército Blanco se vio obligado a retirar las fuerzas tan necesarias en su ofensiva contra Moscú, entonces la capital de la Rusia bolchevique, para asegurar su retaguardia de los ataques de los destacamentos de motaña. Esos destacamentos se sumaron más tarde a su aliado, el Ejército Rojo, en la conquista de las repúblicas de Azerbaiyán, Armenia y Georgia. Pasaron primero a la República Soviética de los Montañeses y luego a ser repúblicas autónomas en el marco de la Federación de Rusia.
Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, el resurgimiento de la resistencia desató nuevos enfrentamientos entre las tropas del Ejército Soviético y los destacamentos rebeldes y en 1944 sirvió de pretexto para la deportación a Asia Central de los "pueblos traidores", los chechenes, ingushes y balkares.
Tras la muerte del dictador soviético José Stalin y la llegada del "deshielo", se les permitió regresar al Cáucaso y fueron restablecidas las repúblicas autónomas, aunque en algunos casos sus fronteras debieron de ser recortadas, lo cual sembró las raíces de nuevos futuros conflictos en la zona. En la etapa de la "Perestroika" de Mijail Gorbachov (reforma que fue implantada en 1987 y duró hasta 1991) fueron estas repúblicas las primeras en levantarse.
Por entonces, el más sangriento fue el conflicto entre los ingushes y los osetas, que terminó con la expulsión total de los primeros de la zona oriental de Osetia del Norte, que hasta 1944 les perteneció. No obstante, en 1991, cuando Chechenia se proclamó independiente de Rusia (después de que las autoridades rusas se independizaran de hecho de la URSS), los ingushes decidieron seguir formando parte de la Federación Rusa. La respuesta rusa fue el empleo de la fuerza.
Las vecinas repúblicas caucásicas permanecieron neutrales en la guerra, aunque en la guerrilla chechena hubo voluntarios de otras etnias caucásicas y los pueblos del Cáucaso del Norte no ocultaron sus simpatías hacia sus vecinos chechenes. El enfrentamiento decisivo se produjo a fines de 1994, cuando Moscú inició una verdadera guerra contra Chechenia que terminó en 1996. El resultado fue un país arrasado, la capital, Grozni, reducida a escombros, decenas de miles de muertos y desplazados.
Las elecciones presidenciales del 27 de noviembre de 1996, celebradas en presencia de observadores rusos y extranjeros, dieron la victoria al jefe militar chechén, Aslán Masjádov (59,3 por ciento), seguido por otros ex comandantes guerrilleros no menos independentistas.
No obstante, los permanentes conflictos entre los señores de la guerra y la creciente influencia de los islamistas radicales debilitaron el poder de Masjádov. En 1999 varios destacamentos chechenes entraron en las regiones fronterizas del vecino Daguestán, dando a Rusia el pretexto para reiniciar la guerra contra Chechenia el 30 de septiembre de 1999. A fines de marzo del 2000, las tropas rusas controlaban casi toda Chechenia y los independentistas pasaron a la lucha de guerrillas, que fue degenerando cada vez más en terrorismo de grupos islamistas radicales.
La extensión de las operaciones de la guerrilla a las repúblicas vecinas y en sumo grado el comportamiento de las tropas rusas en todo el Cáucaso hicieron que poco a poco la violencia se fuera extendiendo por la región. El caso más conocido fue la toma de rehenes por un comando chechén en una escuela de Beslán, en Osetia del Norte, y el posterior asalto de las fuerzas rusas, que arrojó un saldo de más de 300 muertos, en su mayoría niños (septiembre de 2004).
Como vemos, la violencia en el Cáucaso Norte no es nueva. Si bien este enfrentamiento se extiende por más de dos siglos y compromete a diversos pueblos contra Rusia, los analistas coinciden en que las dos guerras de los años noventa entre Rusia y la pequeña e independentista Chechenia han deteriorado profundamente la situación de esa zona. Derrotado en 1996, Moscú invadió Chechenia en 1999, abriendo una ola de atentados que se fueron mudando a territorio ruso y a objetivos civiles.
En Chechenia, las condiciones de vida se agravaron: creciente pobreza, violencia, violación masiva de los derechos humanos. ¿Eso es suficiente para que un grupo de personas se vuelque al terrorismo suicida? ¿Y por qué tanto mujeres como hombres han tomado esa opción en el Cáucaso?
“Ustedes están sufriendo un mal día, pero nosotros llevamos sufriendo 10 malos años”, le dijo una Viuda Negra (mujeres suicidas-ver Primera Parte) chechena a un rehén ruso en el ataque al teatro Dubrovka de Moscú, en octubre de 2002.
El uso checheno de tácticas terroristas fue adoptado en 1995, cuando fuerzas de ese país tomaron rehenes en un hospital ruso. Desde el año 2000, cuando se conoció el primer caso de inmolación de una "viuda negra", unas sesenta mujeres han seguido el mismo camino hasta la fecha.
La información disponible sobre el perfil de las Viudas Negras tiene un denominador común: su juventud y se trataría de una forma de participación política que aparece “debido a las experiencias femeninas en tiempos de guerra, como la ausencia de los hombres y la necesidad de ocupar nuevos roles que antes eran masculinos”, afirma la investigadora y experta en sociología caucásica Elizabeth Frombgen.
Pero esto sólo se manifiesta en “situaciones en las que hay una historia de terrorismo o ataques suicidas conducidos por hombres”, pues experimentar la guerra, las privaciones y las pérdidas no produce en forma automática “mujeres terroristas suicidas”, agrega la experta.
La cultura y forma de vida de los pueblos autóctonos del Cáucaso son muy diferentes a las de Rusia, señala Nino Kemoklidze, especialista del Centro de Estudios Rusos y Centroeuropeos de la Universidad de Birmingham en el artículo "La victimización de las terroristas suicidas: el caso de Chechenia".
La célula de esa sociedad es el clan, “teipy”, una estructura cerrada y patriarcal. Su cultura e historia se construyeron en torno de los relatos de la “bravura” masculina de sus guerreros. Los matrimonios están prohibidos dentro del teipy. En un “complejo sistema matrimonial inter tribal” los cuerpos femeninos son convertidos en “mercancía y objeto de intercambio político”. En los 75 años de vigencia del régimen soviético esta estructura se debilitó, pero sus tradiciones y las normas islámicas consuetudinarias se siguen sintiendo hoy.
Según Kemoklidze, las mujeres eran percibidas como bienes de ganancia política o económica, con sus cuerpos permanentemente comprometidos en intercambios tribales, en el teipy, o dedicados a sostener la recompensada natalidad soviética.
En esa región ni las mujeres son “esencialmente” pacifistas ni las condiciones sociales son favorables a otro tipo de participación, arguye Kemok. Los medios de comunicación han jugado un papel importante en describir a las suicidas como “víctimas desesperadas” del terrorismo checheno, “drogadas” o “con el cerebro lavado”. O bien como víctimas de violaciones sexuales en manos de las tropas rusas, con esposos o hermanos brutalmente torturados. De pronto se convierten en personajes que casi despiertan simpatía.
La autora no niega que algunas de esas razones movilicen a los chechenos a la violencia, sean hombres o mujeres. Pero, advierte, el mundo occidental, que acusa al Islam de “una estricta demarcación social”, termina “atrapado en una visión con cristales similares”.
La agresión sigue siendo territorio masculino, mientras las “mujeres violentas sufren desequilibrios mentales o están poseídas por un mal inimaginable”. Este mito nos impide entender la violencia y sus complejidades. En casi todos los actos terroristas chechenos ha habido mujeres. Fueron muchas las que detonaron bombas en estaciones de metro, autobuses y aviones, matando a decenas o cientos de personas. “¿Qué son esas mujeres, sino actoras de esta guerra brutal?”, se pregunta Kemoklidze.
Las "Viudas Negras" no luchan sólo por venganza o por una tragedia personal. Y al hacerlo, quizás indirectamente o sin intención, “desafían las fronteras de los géneros… transgreden la profunda división entre lo público y lo privado”, afirman otras dos especialistas en el tema Nickie Charles y Helen Hintjens.
Si hay algo que la violencia no proporciona es justicia y equidad.
La geopolítica
Tanto Rusia como Estados Unidos consideran la región del Cáucaso como esencial para sus intereses estratégicos. El motivo: los hidrocarburos del mar Caspio, donde hay 25.000 millones de barriles de crudo. Las reservas de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán igualan a las de Kuweit y superan a las de Alaska y a las del mar del Norte juntas. Por eso el control de esos yacimientos es tan importante.
Actualmente, existe un oleoducto que va desde Bakú, vía Grozni, hasta la ciudad rusa de Tikhoretsk y termina en el puerto de Novorossiysk, en el mar Negro. Rusia intenta que el trazado de los nuevos oleoductos le sea también favorable, pero cada vez le resulta más difícil imponerse en la región.
Estados Unidos intenta convertir el Cáucaso en zona de influencia para hacerse con el control del petróleo del mar Caspio y depender menos de Oriente Medio. Algunas multinacionales petrolíferas tienen ya proyectados varios oleoductos en la región. Georgia, que comparte fronteras con Azerbaiyán, tiene gran interés estratégico para Estados Unidos porque a través de su territorio se puede conducir el petróleo del mar Caspio hasta los puertos de Turquía.
Etiquetas:
Vladimir Putín en la guerra
martes, 20 de abril de 2010
Economía y Finanzas: Informe Semanal
SEMANA FINANCIERA SE CARACTERIZA POR NUEVA EXPANSION DE INDICADORES LÍDERES EN EE UU Y LA CRISIS DE GRECIA EN EUROPA
Informe semanal de economía y finanzas sobre lo más destacado sobre la semana que pasó y la actual. Semana del 19 al 23 de abril - Fuente: LarrainVial y Bloomberg Departamento de Estudios LarrainVial - Diego Figueroa - Monitor Económico Global
La semana que pasó: Ruido desde el sistema financiero en E EUU corta la racha del mercado
En una semana donde todo lucía alentador ante los primeros resultados empresariales en EEUU, que superaban las expectativas de mercado, el día viernes el ánimo cambió radicalmente a la luz de la acusación que la Comisión de Valores estadounidense (SEC) hizo sobre Goldman Sachs a quien acusa entre otras cosas, de omitir información asociada a la negociación de CDOs en periodos previos a la pasada crisis financiera. De esta forma, buena parte de las plazas bursátiles perdieron el viernes el terreno ganado en la semana.
El libro beige de la FED confirmó claros signos de recuperación de la actividad en todos los distritos. Destaca incluso la señales de reactivación en el sector inmobiliario en algunos de ellos.
Las cifras regionales de actividad manufacturera en Filadelfia y New York, además de la producción industrial, mantuvieron la tendencia a la recuperación. La producción industrial, a pesar de sólo crecer 0,1% m/m (se esperaba 0,7%), registró su noveno dato consecutivo de expansión mensual, lo que decantó en un crecimiento en 12 meses de 4,0%.
Las ventas del comercio en EEUU superaron ampliamente las expectativas al crecer 1,6% en marzo, ello a pesar de seguir condicionadas por la débil evolución del empleo y la confianza misma de los consumidores.
El IPC general en EE.UU. registró muy leve alza, de 0,1% y sigue sin ser tema preocupante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que también se mantuvo muy débil y pasó de 1,3% a 1,1% (y/y).
Desde el sector inmobiliario en EE.UU. la información insinuó leves señales de recuperación, aunque todavía en torno a mínimos que han persistido por más de un año. La confianza del sector construcción (índice NAHB) superó la expectativa e igual escenario se materializó en las cifras mensuales de viviendas iniciadas y permisos de construcción.
La confianza de los consumidores (U. de Michigan) decepcionó al mercado al registrar niveles de 69,5 cuando el mercado esperaba se ubicaría en torno a 74.
En China, el PIB del 1T10 creció 11,9%, reflejando la rápida transición a altas tasas de crecimiento desde la merma del año pasado. En similar dirección se ubicaron las ventas del comercio y la producción industrial, que se expandieron a tasas de 18,0% (y/y). El IPC se mantuvo sin presiones adicionales, pasando de 2,7% a 2,4% en marzo.
La presente semana: A la espera de novedades desde el caso Goldman Sachs
Semana que muy probablemente concentre atención en novedades que puedan llegar desde el caso Goldman Sachs. El mercado estará atento a ello, a diversas cifras de actividad y a eventuales novedades desde Europa, particularmente desde Grecia.
El índice de indicadores líderes en EE UU registraría expansión mensual por décimo segundo mes consecutivo, lo que denotaría un mejor panorama para los próximos meses.
Desde el sector vivienda en EE UU la información a publicar seguiría insinuando estabilización, pero todavía en torno a mínimos que han persistido por más de un año. Especial atención tendrán las cifras mensuales de venta de viviendas nuevas y usadas, además del precio de las mismas que publica el FHFA y que seguirá en leve descenso.
Las órdenes de bienes durables en EE UU seguirán recuperando terreno, ya en zona expansiva en 12 meses.
En Europa, los índices manufacturero y de servicios seguirán denotando una mejor expectativa, a pesar de las complicaciones por las que siguen transitando algunos países de la región.
En el Reino Unido la economía registrará su segundo trimestre de expansión, aunque todavía a débiles tasas, de 0,4%.
En Colombia, tanto producción industrial como ventas, del comercio mantendrían el sesgo al alza. Habrían crecido en torno a 2,23% y 6,3% en febrero, respectivamente.
La presente semana en síntesis
(Dato Esperado - Mes Anterior - Fecha - Publicación - Análisis del dato - Indicador)
Jueves 22 (4:00) Euro Zona: Indice Manufacturero PMI Euro Zona: Indice Servicios PMI 56,7 54,4 56,6 54,1 Sendas variables seguirían dando nuevas señales de recuperación de expectativas de los gerentes de ventas a pesar de las dificultades de
algunos países de la región.
Jueves 22 (8:30) EE UU: Indice Precios Productor (YoY)
EE UU: Indice Precios Productor subyacente (YoY) 6,0% 0,9% 4,4% 1,0% La inflación al productor en 12 meses seguiría al alza, producto de la recuperación en los precios de las materias primas y combustibles. En todo caso, buena parte del repunte guarda relación con la baja base de comparación del año 2009. IPP subyacente todavía se mantiene débil.
Jueves 22 (10:00) EE UU: Indice Precio de viviendas FHFA (MoM) -0,10% -0,60% Se espera marginal caída y a pesar de la estabilización todavía no se anticipa un cambio definitivo de tendencia. Al menos el fuerte declive parece haber acabado.
Jueves 22 (10:00) EE UU: Ventas viviendas usadas (MoM) 5,60% -0,60%. Se espera nuevo y fuerte repunte mensual, muy apalancado a los subsidios temporales existentes para ayudar al sector y además por la baja de tasas de interés. Respecto de hace un año atrás se mantendrá en terreno expansivo, al que regresó hace cinco meses, luego de casi 3 años en zona contractiva.
Viernes 23 (4:00) Alemania: Clima de Negocios (IFO) 98,7 98,1 Se mantendría estable con leve alza, alejándose con rapidez de niveles mínimos históricos.
Viernes 23 (4:30) Reino Unido: PIB 1T 2010 (t/t) 0,4 0,4 La economía del Reino Unido confirmaría leve recuperación en el 1T10. Incluso en 12 meses habría pasado de una contracción de 3,1% en el 4T09 a una de sólo 0,1% en el 1T10.
Viernes 23 (8:30) EE UU: Ordenes bienes durables MoM
EE UU: Ord. bienes durables (ex transporte) 0,20% 0,70% 0,90% 1,40%
Indicador líder de demanda al sector manufacturero. Registraría nuevamente datos expansivos, tanto en el indicador general como en el que excluye transporte, señal de que el mercado ya se encuentra en proceso de regreso de la confianza.
Viernes 23 (10:00) EE UU: Venta viviendas nuevas (MoM) 5,00% -2,20%
Ha seguido transitando por niveles mínimos y al menos para marzo se espera una fuerte alza puntual, que deberá confirmar cambio de tendencia durante el resto del año.
Informe semanal de economía y finanzas sobre lo más destacado sobre la semana que pasó y la actual. Semana del 19 al 23 de abril - Fuente: LarrainVial y Bloomberg Departamento de Estudios LarrainVial - Diego Figueroa - Monitor Económico Global
La semana que pasó: Ruido desde el sistema financiero en E EUU corta la racha del mercado
En una semana donde todo lucía alentador ante los primeros resultados empresariales en EEUU, que superaban las expectativas de mercado, el día viernes el ánimo cambió radicalmente a la luz de la acusación que la Comisión de Valores estadounidense (SEC) hizo sobre Goldman Sachs a quien acusa entre otras cosas, de omitir información asociada a la negociación de CDOs en periodos previos a la pasada crisis financiera. De esta forma, buena parte de las plazas bursátiles perdieron el viernes el terreno ganado en la semana.
El libro beige de la FED confirmó claros signos de recuperación de la actividad en todos los distritos. Destaca incluso la señales de reactivación en el sector inmobiliario en algunos de ellos.
Las cifras regionales de actividad manufacturera en Filadelfia y New York, además de la producción industrial, mantuvieron la tendencia a la recuperación. La producción industrial, a pesar de sólo crecer 0,1% m/m (se esperaba 0,7%), registró su noveno dato consecutivo de expansión mensual, lo que decantó en un crecimiento en 12 meses de 4,0%.
Las ventas del comercio en EEUU superaron ampliamente las expectativas al crecer 1,6% en marzo, ello a pesar de seguir condicionadas por la débil evolución del empleo y la confianza misma de los consumidores.
El IPC general en EE.UU. registró muy leve alza, de 0,1% y sigue sin ser tema preocupante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que también se mantuvo muy débil y pasó de 1,3% a 1,1% (y/y).
Desde el sector inmobiliario en EE.UU. la información insinuó leves señales de recuperación, aunque todavía en torno a mínimos que han persistido por más de un año. La confianza del sector construcción (índice NAHB) superó la expectativa e igual escenario se materializó en las cifras mensuales de viviendas iniciadas y permisos de construcción.
La confianza de los consumidores (U. de Michigan) decepcionó al mercado al registrar niveles de 69,5 cuando el mercado esperaba se ubicaría en torno a 74.
En China, el PIB del 1T10 creció 11,9%, reflejando la rápida transición a altas tasas de crecimiento desde la merma del año pasado. En similar dirección se ubicaron las ventas del comercio y la producción industrial, que se expandieron a tasas de 18,0% (y/y). El IPC se mantuvo sin presiones adicionales, pasando de 2,7% a 2,4% en marzo.
La presente semana: A la espera de novedades desde el caso Goldman Sachs
Semana que muy probablemente concentre atención en novedades que puedan llegar desde el caso Goldman Sachs. El mercado estará atento a ello, a diversas cifras de actividad y a eventuales novedades desde Europa, particularmente desde Grecia.
El índice de indicadores líderes en EE UU registraría expansión mensual por décimo segundo mes consecutivo, lo que denotaría un mejor panorama para los próximos meses.
Desde el sector vivienda en EE UU la información a publicar seguiría insinuando estabilización, pero todavía en torno a mínimos que han persistido por más de un año. Especial atención tendrán las cifras mensuales de venta de viviendas nuevas y usadas, además del precio de las mismas que publica el FHFA y que seguirá en leve descenso.
Las órdenes de bienes durables en EE UU seguirán recuperando terreno, ya en zona expansiva en 12 meses.
En Europa, los índices manufacturero y de servicios seguirán denotando una mejor expectativa, a pesar de las complicaciones por las que siguen transitando algunos países de la región.
En el Reino Unido la economía registrará su segundo trimestre de expansión, aunque todavía a débiles tasas, de 0,4%.
En Colombia, tanto producción industrial como ventas, del comercio mantendrían el sesgo al alza. Habrían crecido en torno a 2,23% y 6,3% en febrero, respectivamente.
La presente semana en síntesis
(Dato Esperado - Mes Anterior - Fecha - Publicación - Análisis del dato - Indicador)
Jueves 22 (4:00) Euro Zona: Indice Manufacturero PMI Euro Zona: Indice Servicios PMI 56,7 54,4 56,6 54,1 Sendas variables seguirían dando nuevas señales de recuperación de expectativas de los gerentes de ventas a pesar de las dificultades de
algunos países de la región.
Jueves 22 (8:30) EE UU: Indice Precios Productor (YoY)
EE UU: Indice Precios Productor subyacente (YoY) 6,0% 0,9% 4,4% 1,0% La inflación al productor en 12 meses seguiría al alza, producto de la recuperación en los precios de las materias primas y combustibles. En todo caso, buena parte del repunte guarda relación con la baja base de comparación del año 2009. IPP subyacente todavía se mantiene débil.
Jueves 22 (10:00) EE UU: Indice Precio de viviendas FHFA (MoM) -0,10% -0,60% Se espera marginal caída y a pesar de la estabilización todavía no se anticipa un cambio definitivo de tendencia. Al menos el fuerte declive parece haber acabado.
Jueves 22 (10:00) EE UU: Ventas viviendas usadas (MoM) 5,60% -0,60%. Se espera nuevo y fuerte repunte mensual, muy apalancado a los subsidios temporales existentes para ayudar al sector y además por la baja de tasas de interés. Respecto de hace un año atrás se mantendrá en terreno expansivo, al que regresó hace cinco meses, luego de casi 3 años en zona contractiva.
Viernes 23 (4:00) Alemania: Clima de Negocios (IFO) 98,7 98,1 Se mantendría estable con leve alza, alejándose con rapidez de niveles mínimos históricos.
Viernes 23 (4:30) Reino Unido: PIB 1T 2010 (t/t) 0,4 0,4 La economía del Reino Unido confirmaría leve recuperación en el 1T10. Incluso en 12 meses habría pasado de una contracción de 3,1% en el 4T09 a una de sólo 0,1% en el 1T10.
Viernes 23 (8:30) EE UU: Ordenes bienes durables MoM
EE UU: Ord. bienes durables (ex transporte) 0,20% 0,70% 0,90% 1,40%
Indicador líder de demanda al sector manufacturero. Registraría nuevamente datos expansivos, tanto en el indicador general como en el que excluye transporte, señal de que el mercado ya se encuentra en proceso de regreso de la confianza.
Viernes 23 (10:00) EE UU: Venta viviendas nuevas (MoM) 5,00% -2,20%
Ha seguido transitando por niveles mínimos y al menos para marzo se espera una fuerte alza puntual, que deberá confirmar cambio de tendencia durante el resto del año.
DOCUMENTO: EL TERRORISMO EN RUSIA
MANOS DE PUTIN EN CONFLICTO DEL CÁUCASO
¿AUTOATAQUE?
SERIE EN TRES CAPÍTULOS (Hoy 2/3)
Por KrohneArchiv
Las campañas rusas en Chechenia incrementaron el odio y el deseo de luchar a cualquier costo por la independencia, también en otras repúblicas rusas en el llamado Cáucaso del Norte, como Daguestán e Ingushetia. Estos enfrentamientos mataron a hombres jóvenes que murieron como combatientes, dejando a muchas mujeres, también jóvenes, viudas, lo que aceleró un proceso de acciones de venganza.
La idea de mujeres combatientes estuvo al margen del pensamiento estratégico ruso. Ahora son ellas las protagonistas de los ataques terroristas contra objetivos de Moscú u otras ciudades de Rusia.
¿Autoataque?
Precisamente fue una historia como ésta la que catapultó a Vladimir Putin (Foto arriba izquierda), hoy jefe de gobierno, a la cima política en Rusia. En 1999, una brutal campaña de atentados propició el inicio la Segunda Guerra Chechena. El manejo de la misma por parte de Putin, entonces primer ministro en reemplazo de Sergei Stepashin, fue la clave para que un año después fuera elegido presidente de Rusia.
Vladimir Putin representa como nadie al político ruso por excelencia: fuerte, intimidante, viril y enérgico. Su lenguaje es crudo, y retumba en el subconsciente de unos rusos acostumbrados a los eslóganes soviéticos.
Como hace 10 años, en esta ocasión prometió “sacar de las cloacas” a los responsables y “exterminar” a los terroristas. Precisamente por esto, algunos ya sospechan de él. Para Alix de la Grange, especialista en Chechenia, “Putin tiene hasta las elecciones de 2012 para volver a dar la imagen del hombre fuerte que salvará a los rusos del terrorismo. Los ataques pudieron haber sido planeados, o facilitados, por él mismo”.
Por si fuera poco, las Olimpiadas de Invierno de 2014, que se celebrarán en la ciudad de Sochi, preocupantemente cercana a la región caucásica (y la única ciudad rusa sin nieve en invierno), se han convertido en el proyecto personal de Putin. Los recientes atentados serían una excusa perfecta para aumentar la 'seguridad' (léase represión) en la región de cara a la cita deportiva.
Pero no todos coinciden, e incluso lo ven desde el extremo opuesto. “La teoría de los JJOO tiene sentido, pero creemos que estos ataques hacen ver a Putin y al Servicio Federal de Seguridad "bastante mal, porque ambos declararon el final de la guerra en el Cáucaso hace un año", apuntó Goodrich, analista de Stratfor.
En Moscú se habla de una creciente rivalidad entre Putin y Vladislav Surkov (jefe de personal adjunto del presidente Medvédev). Hay rumores de que en el año 2012, Surkov apartará a Medvédev para ir contra Putin en las elecciones presidenciales rusas. Hasta ahora, todo parece que la imagen de Putin no parece haber sufrido el menor rasguño.
Umarov y la conexión 'Af-Pak'
En lo que va del año, Doku Umarov (Foto arriba derecha), el principal comandante checheno --y autoproclamado 'Emir del Cáucaso Norte'--, había advertido varias veces que “la sangre será derramada también en las ciudades rusas”.
Las advertencias pasaron desapercibidas hasta las bombas de Moscú, que Umarov no tardó en adjudicarse. La evolución de Umarov, de rebelde nacionalista a guerrero islamista, es clave para entender la naturaleza de la nueva insurgencia chechena.
“Ya no hay nacionalistas, ahora tenemos un nuevo enemigo: el Islam radical. Nos enfrentamos a una amenaza completamente nueva, una versión caucásica de Hamas”, declaró Sergei Markov, diputado y consejero de Putin, a la revista Christian Science Monitor.
Y es aquí donde entra la conexión más interesante y macabra, la que une a Al Qaeda y los grupos islamistas de las áreas tribales 'Af-Pak' (Afganistán y Pakistán) con los rebeldes chechenos.
“Desde siempre ha habido nexos entre 'Af-Pak' y el Cáucaso, especialmente en cuanto a entrenamiento y cooperación táctica se refiere”, aclara Goodrich. Pero el patrón de los ataques —lanzar un ataque 'carnada' para luego golpear en otro lado—es, de acuerdo al periodista Syed Saleem Shahzad, obra de Ilyas Kashmiri, comandante de la Brigada 313 y de Lashkar-al-Zil (Ejército de la Sombra), una milicia de élite organizada por Al-Qaeda.
Shahzad, jefe del Asia Times Online en Pakistán, ha documentado extensamente la insurgencia en las región, y goza de excelentes contactos entre los rebeldes, habiendo entrevistado al mismo Kashmiri un par de veces.
La estrategia observada en Moscú, Daguestán e Ingushetia fue diseñada por Kashmiri e utilizada por primera vez en la Cachemira India, logrando matar a varios coroneles e hiriendo a dos generales indios, algo que el ejército paquistaní no logró hacer en tres guerras.
Al unirse Kashmiri y su Brigada 313 al Lashkar-al-Zil, pasaron a luchar por la visión más globalizada que tiene Al Qaeda de la insurgencia islamista. En ella, la lucha chechena es sólo el inicio de una larga guerra contra Rusia y sus aliados en Asia Central.
.
Chechenos, Uzbekos, Uigures y Tayikos se unirán en un sólo frente para establecer el 'Emirato Islámico de Khurastán', un área histórica que comprende las repúblicas centroasiáticas, y partes de Afganistán, Pakistán e Irán. Esto es lo que está proyectado, pero otra cosa es demostrar si se puede llevar a la realidad.
.
Aparte de este nuevo 'Gran Juego' de Emiratos históricos, dos cosas parecen claras: primero, una nueva red de rebeldes islamistas ha nacido de las cenizas de la anterior insurgencia chechena. Segundo, el campo de batalla parece estar moviendose del Hindu Kush hacia Asia Central. Una nueva versión del 'Gran Juego' que enfrentó a los imperios Ruso y Británico en esa zona parece estar tomando forma.
Por otro lado, se estima que un 15% de los suministros de EE UU para la guerra en Afganistán pasan por Rusia y las repúblicas centroasiáticas. Así, a Washington tampoco le convendría la inestabilidad en la región. Pero el balance es claro: “tener a Rusia preocupada en sus problemas internos es beneficioso para EE UU, que ha visto como Moscú ha expandido su influencia en sus antiguos satélites”, opinó Goodrich.
Además, se cree que para trasladarse de Afganistán y Pakistán al Cáucaso, los insurgentes atraviesan territorio iraní gracias a un pacto con la organización Jundallah, que lucha contra Teherán en la provincia de Sistán-Balochistán. El líder de Jundallah, Abdolmalek Rigi, fue arrestado recientemente por Irán, y confesó haber recibido apoyo estadounidense, algo que Washington, naturalmente, niega.
Pero Goodrich agregó aún más: “Rusia es hoy mucho más fuerte que en 1999, y es probable que la campaña de represión en el Cáucaso no disminuya sus esfuerzos por expandir su influencia en el exterior, para disgusto de Washington”. Quizás era exactamente esto lo que pasaba por la mente de Vladimir Putin al estrechar la mano de Hugo Chávez en Caracas hace algunas semanas pocos días después del doble atentado terrorista en el metro de Moscú.
Mañana sigue la tercera y última parte de este informe periodístico preparado por KrohneArchiv especialmente para sus lectores.
PERDÓN PIDE LA IGLESIA CATÓLICA CHILENA POR ABUSOS SEXUALES DE SACERDOTES
La Conferencia Episcopal de Chile, en un comunicado emitido hoy en Santiago, pidió perdón a quienes se hayan visto perjudicados por abusos sexuales en el país.
.
"No hay lugar en el sacerdocio para quienes abusan de menores, y no hay pretexto alguno que pueda justificar este delito. A las personas directamente afectadas y a las comunidades que en Chile han visto en algún sacerdote motivo de escándalo, les pedimos perdón, y les exhortamos a comunicarnos estos hechos", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile monseñor Alejandro Goic.
.
"Nuestro compromiso de velar incesantemente porque estos gravísimos delitos no se repitan" es total, añadió el prelado.
.
Hasta ahora han sido conocidos en Chile veinte casos de abusos sexuales al interior de la Iglesia. Hay cinco sacerdotes que han sido condenados, cinco con procesos en desarrollo y unos diez cuyos procesos se están desarrollando. Aparte de éstos, hay al menos diez acusaciones de las cuales algunas han sido absueltas y otras están en estudio.
.
El tema de los abusos sexuales y la pedofilia fue tema central de la 99 Asamblea Plenaria de los Obispos chilenos celebrada recientemente.
.
Justamente de este encuentro surgió el "Mensaje de los pastores a la opinión pública" leído este martes por el presidente de la Conferencia Episcopal, en el que los religiosos también expresaron su adhesión al Papa Benedicto XVI, ante las "injustas y falsas acusaciones que ha recibido".
"Los obispos hemos meditado acerca del modo en que hemos enfrentado, como pastores y como Iglesia, los casos que se han denunciado en nuestro país. También hemos analizado la forma en que estos delitos nos desafían a valorar más aún la fidelidad de los presbíteros y consagrados a su misión apostólica, los procesos de discernimiento vocacional, de admisión a los seminarios y de acompañamiento espiritual a los sacerdotes. En esta reunión hemos actualizado nuestra manera de aplicar la normativa canónica que nos obliga a actuar con rigor frente a eventuales denuncias, aplicación que habíamos establecido ya en mayo de 2003", declaró Goic.
La Conferencia Episcopal de Chile, en un comunicado emitido hoy en Santiago, pidió perdón a quienes se hayan visto perjudicados por abusos sexuales en el país.
.
"No hay lugar en el sacerdocio para quienes abusan de menores, y no hay pretexto alguno que pueda justificar este delito. A las personas directamente afectadas y a las comunidades que en Chile han visto en algún sacerdote motivo de escándalo, les pedimos perdón, y les exhortamos a comunicarnos estos hechos", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile monseñor Alejandro Goic.
.
"Nuestro compromiso de velar incesantemente porque estos gravísimos delitos no se repitan" es total, añadió el prelado.
.
Hasta ahora han sido conocidos en Chile veinte casos de abusos sexuales al interior de la Iglesia. Hay cinco sacerdotes que han sido condenados, cinco con procesos en desarrollo y unos diez cuyos procesos se están desarrollando. Aparte de éstos, hay al menos diez acusaciones de las cuales algunas han sido absueltas y otras están en estudio.
.
El tema de los abusos sexuales y la pedofilia fue tema central de la 99 Asamblea Plenaria de los Obispos chilenos celebrada recientemente.
.
Justamente de este encuentro surgió el "Mensaje de los pastores a la opinión pública" leído este martes por el presidente de la Conferencia Episcopal, en el que los religiosos también expresaron su adhesión al Papa Benedicto XVI, ante las "injustas y falsas acusaciones que ha recibido".
"Los obispos hemos meditado acerca del modo en que hemos enfrentado, como pastores y como Iglesia, los casos que se han denunciado en nuestro país. También hemos analizado la forma en que estos delitos nos desafían a valorar más aún la fidelidad de los presbíteros y consagrados a su misión apostólica, los procesos de discernimiento vocacional, de admisión a los seminarios y de acompañamiento espiritual a los sacerdotes. En esta reunión hemos actualizado nuestra manera de aplicar la normativa canónica que nos obliga a actuar con rigor frente a eventuales denuncias, aplicación que habíamos establecido ya en mayo de 2003", declaró Goic.
TRES CONSORCIOS INTERNACIONALES TRAS LA PROPIEDAD DE CHILEVISION DE PIÑERA
.
En fuentes cercanas a la Alianza por el Cambio se informó hoy que tres consorcios internacionales de televisión, uno español, otro argentino y un tercero mexicano, estarían interesados en adquirir Chilevisión de propiedad del presidente Sebastián Piñera, confirmando en principio la versión publicada por el diario "La Tercera".
.
El monto de la venta sería una suma cercana a los 160 millones de dólares en el marco de una negociación que está a cargo del ingeniero comercial José Cox y del abogado Fernando Barros. Cuando se habló durante la campaña presidencial sobre esta propiedad de Piñera se defendía la la fórmula de traspasar el canal a una fundación cultural (Fundación Cultura y Sociedad), lo que le permitiría retomar el control de la propiedad tras dejar el mando.
En otras fuentes del Gobierno simplemente se dijo que el proceso de enajenación estaba en marcha, pero ningún vocero proporcionó mayores detalles.
.
Sin embargo este modelo originó una serie de críticas, especialmente en la oposición y también al interior de su coalición de gobierno que alegó incompatibilidad en el ejercicio de Piñera de sus atribuciones presidenciales, como la nominación del directorio de TVN y del Consejo Nacional de Televisión y la propiedad de un canal privado como es CHV.
.
La Concertación, por iniciativa del senador Andrés Zaldívar, condicionó su aprobación a dichos nombramientos en el Senado a que el Presidente venda el canal de TV y pidió a la Contraloría General de la República que se pronunciara sobre el caso. El senador RN Andrés Allamand ha insistido últimamente sobre el tema, indicando que lo que debería hacer Piñera es vender cuanto antes dicha estación televisiva, porque "hay que despejar todo lo que pueda causar un conflicto de intereses para el nuevo Gobieerno".
.
Los interesados extranjeros, al parecer, han dejado fuera a los chilenos que aparecían en la lista de empresarios interesados y en espera de la decisión de Piñera de enajenar el canal de TV.
.
En algunos círculos comunicacionales se comentó hace algunos días que entre los chilenos figuraban las dos empresas periodísticas más importantes en Chile, como son los Grupos Edwards y Copesa.
.
Desde ya, el primero estuvo interesado en Chilevisión cuando esta estación fue ofrecida a la venta por Ibero American Media Partners, de propiedad del venezolano Gustavo Cisneros, en el año 2004, ocasión en que la adquirió el actual mandatario.
.
En fuentes cercanas a la Alianza por el Cambio se informó hoy que tres consorcios internacionales de televisión, uno español, otro argentino y un tercero mexicano, estarían interesados en adquirir Chilevisión de propiedad del presidente Sebastián Piñera, confirmando en principio la versión publicada por el diario "La Tercera".
.
El monto de la venta sería una suma cercana a los 160 millones de dólares en el marco de una negociación que está a cargo del ingeniero comercial José Cox y del abogado Fernando Barros. Cuando se habló durante la campaña presidencial sobre esta propiedad de Piñera se defendía la la fórmula de traspasar el canal a una fundación cultural (Fundación Cultura y Sociedad), lo que le permitiría retomar el control de la propiedad tras dejar el mando.
En otras fuentes del Gobierno simplemente se dijo que el proceso de enajenación estaba en marcha, pero ningún vocero proporcionó mayores detalles.
.
Sin embargo este modelo originó una serie de críticas, especialmente en la oposición y también al interior de su coalición de gobierno que alegó incompatibilidad en el ejercicio de Piñera de sus atribuciones presidenciales, como la nominación del directorio de TVN y del Consejo Nacional de Televisión y la propiedad de un canal privado como es CHV.
.
La Concertación, por iniciativa del senador Andrés Zaldívar, condicionó su aprobación a dichos nombramientos en el Senado a que el Presidente venda el canal de TV y pidió a la Contraloría General de la República que se pronunciara sobre el caso. El senador RN Andrés Allamand ha insistido últimamente sobre el tema, indicando que lo que debería hacer Piñera es vender cuanto antes dicha estación televisiva, porque "hay que despejar todo lo que pueda causar un conflicto de intereses para el nuevo Gobieerno".
.
Los interesados extranjeros, al parecer, han dejado fuera a los chilenos que aparecían en la lista de empresarios interesados y en espera de la decisión de Piñera de enajenar el canal de TV.
.
En algunos círculos comunicacionales se comentó hace algunos días que entre los chilenos figuraban las dos empresas periodísticas más importantes en Chile, como son los Grupos Edwards y Copesa.
.
Desde ya, el primero estuvo interesado en Chilevisión cuando esta estación fue ofrecida a la venta por Ibero American Media Partners, de propiedad del venezolano Gustavo Cisneros, en el año 2004, ocasión en que la adquirió el actual mandatario.
lunes, 19 de abril de 2010
DOCUMENTO: EL TERRORISMO EN RUSIA
Por KrohneArchiv
Desde hace un par de semanas, el terror ha vuelto a Rusia. Los ataques del 29 de marzo en el metro de Moscú, sumados a las subsecuentes explosiones en Daguestán e Ingushetia han hecho saltar las alarmas en el coloso euroasiático.
.
Atribuídos a separatistas chechenos, todos los atentados han seguido el mismo patrón: dos explosiones separadas por un intervalo de tiempo, llevadas a cabo por mujeres suicidas, o 'viudas negras'. Cuestionando la versión oficial, muchos se preguntan quién es el verdadero responsable.
Las piezas del rompecabezas, puestas en su lugar, parecen sugerir un camino que va desde Moscú hasta el Hindu Kush, pasando por el Cáucaso Norte. El dilema geopolítico ruso“Rusia”, dijo Winston Churchill, “es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”.
Para empezar a entender el enigma, hay que mirar el mapa. El corazón de Rusia va desde Moscú hasta las regiones del sur del río Volga. Debido a la falta de accidentes geográficos, su defensa ha sido siempre complicada y, a través de su historia, Rusia ha sufrido invasión tras invasión, desde los mongoles hasta los alemanes.
“Para Rusia, la mejor manera de protegerse ha sido manteniendo una gran distancia con respecto a las potencias a su alrededor. Siberia y Asia Central la protegen de China y Japón; el Cáucaso de Turquía; y Europa Central y Oriental de Alemania. Estas regiones son claves para la seguridad rusa”, explicó Lauren Goodrich, de la agencia global de inteligencia Stratfor. Pero eso también significa la inclusión de territorios que no comparten la identidad e idiosincrasia rusas. El Cáucaso es una de esas áreas, y siempre ha sido un dolor de cabeza para Moscú.
.
Viudas negras: seña de identidad chechena.
En este contexto, ante una Rusia subyugadora, los rebeldes chechenos responden con terrorismo. Y si hay algo que distingue el terrorismo checheno de otros es el uso de mujeres suicidas.
En junio de 2000, dos mujeres chechenas, Khava Barayeva y Luiza Magomadova, se convirtieron en las primeras 'viudas negras' al estrellar un camión lleno de explosivos contra un edificio en Alkhan-Yurt, Chechenia. De esta manera inauguraron un fenómeno escalofriantemente efectivo: de los diez ataques suicidas ocurridos en Moscú, ocho han sido protagonizados por 'viudas negras'.
Curiosamente, el islamismo radical –con el que se identifica la nueva ola de separatistas chechenos—no es muy dado a utilizar mujeres mártires.
Ayman al-Zawahiri, número dos de Al Qaeda, ha dicho que las mujeres no deberían unirse al jihad (Guerra Santa). Su mujer, Oumayna, dijo en una carta que, de hacerlo, debía ser necesariamente para “asistir a un acompañante masculino”.
El atentado de Moscú del 29 de marzo último, causó la muerte de 40 personas y dejó heridas a otrasa 121. Dos mujeres musulmanas hicieron estallar cargas explosivas que llevaban adheridas a sus cuerpos: Maryam Sharipova, una profesora universitaria de informática de 28 años, y Dzhanet Abdurakhmanova, una joven de 17 años presuntamente viuda de un militante separatista abatido por las fuerzas rusas.
.
La prensa insiste en que las dos eran viudas, aunque el padre de Sharipova dijo que eso no tenía sentido, que su hija siempre había vivido en la casa paterna y que iba desde allí a la universidad, que era toda su vida.
Es que las versiones más difundidas, que llaman a estas atacantes “Viudas Negras” las describen como movidas por el deseo de vengar a sus familiares muertos o por la desesperación en que cayeron tras ser violadas o humilladas por las tropas rusas. Otro apunte frecuente es que son dirigidas por terroristas varones que las controlan a su entera voluntad.
Los chechenos parecen haber volteado la tortilla: los hombres fabrican, transportan y detonan los explosivos. Las 'viudas', drogadas y motivadas por la frustración y el dolor (todas han perdido a sus maridos y/o a su familia a manos de los rusos), se enfundan los chalecos.
En junio de 2000, dos mujeres chechenas, Khava Barayeva y Luiza Magomadova, se convirtieron en las primeras 'viudas negras' al estrellar un camión lleno de explosivos contra un edificio en Alkhan-Yurt, Chechenia. De esta manera inauguraron un fenómeno escalofriantemente efectivo: de los diez ataques suicidas ocurridos en Moscú, ocho han sido protagonizados por 'viudas negras'.
Curiosamente, el islamismo radical –con el que se identifica la nueva ola de separatistas chechenos—no es muy dado a utilizar mujeres mártires.
Ayman al-Zawahiri, número dos de Al Qaeda, ha dicho que las mujeres no deberían unirse al jihad (Guerra Santa). Su mujer, Oumayna, dijo en una carta que, de hacerlo, debía ser necesariamente para “asistir a un acompañante masculino”.
El atentado de Moscú del 29 de marzo último, causó la muerte de 40 personas y dejó heridas a otrasa 121. Dos mujeres musulmanas hicieron estallar cargas explosivas que llevaban adheridas a sus cuerpos: Maryam Sharipova, una profesora universitaria de informática de 28 años, y Dzhanet Abdurakhmanova, una joven de 17 años presuntamente viuda de un militante separatista abatido por las fuerzas rusas.
.
La prensa insiste en que las dos eran viudas, aunque el padre de Sharipova dijo que eso no tenía sentido, que su hija siempre había vivido en la casa paterna y que iba desde allí a la universidad, que era toda su vida.
Es que las versiones más difundidas, que llaman a estas atacantes “Viudas Negras” las describen como movidas por el deseo de vengar a sus familiares muertos o por la desesperación en que cayeron tras ser violadas o humilladas por las tropas rusas. Otro apunte frecuente es que son dirigidas por terroristas varones que las controlan a su entera voluntad.
Los chechenos parecen haber volteado la tortilla: los hombres fabrican, transportan y detonan los explosivos. Las 'viudas', drogadas y motivadas por la frustración y el dolor (todas han perdido a sus maridos y/o a su familia a manos de los rusos), se enfundan los chalecos.
.
Los 'acompañantes masculinos', entonces, detonan la carga por control remoto. La desesperación, y no Alá, es lo que motivó a Dzhennet Abdurakhmanova y Mariam Sharipova. Ambas son sólo los últimos productos de una reserva inagotable de mujeres mártires.
Los 'acompañantes masculinos', entonces, detonan la carga por control remoto. La desesperación, y no Alá, es lo que motivó a Dzhennet Abdurakhmanova y Mariam Sharipova. Ambas son sólo los últimos productos de una reserva inagotable de mujeres mártires.
Las campañas rusas en Chechenia se dirigieron hacia hombres jóvenes. La idea de mujeres combatientes estuvo al margen del pensamiento estratégico ruso. Ahora son ellas las protagonistas de los ataques terroristas contra objetivos rusos.
Origen de las viudas negras
Las llamadas “viudas negras” se dieron a conocer en el asalto al teatro ruso de Dubrovka en 2002. 19 de los 41 secuestradores eran mujeres y fueron las primeras en morir bajo las balas de los servicios de seguridad. Las imágenes mostrándolas con velos islámicos y cinturones con explosivos provocaron una verdadera conmoción. Pero estas mujeres suicidas no eran las primeras.
La primera "viuda negra" fue una joven chechena llamada Luiza Gazuveva, quien en noviembre de 2001 mató a un general ruso en Chechenia porque le creía responsable de la muerte de su marido. Los rebeldes del Norte del Cáucaso no reclamaron la autoría del ataque, pero actuaron rápidamente para aprovechar la conmoción pública que despertó el hecho de que hubiera mujeres dispuestas a matar y morir por su causa.
Antes de finalizar ese año, el señor de la guerra rebelde Shamil Basayev creó una unidad especial de suicidas, el Riyadus as Salahin o el Jardín de los Píos, formada igualmente por hombres y mujeres.
Desde entonces, las féminas suicidas han participado, según estima The Moscow Times, en dos tercios de los atentados protagonizados por chechenios.
¿Por qué “viudas negras"?
Origen de las viudas negras
Las llamadas “viudas negras” se dieron a conocer en el asalto al teatro ruso de Dubrovka en 2002. 19 de los 41 secuestradores eran mujeres y fueron las primeras en morir bajo las balas de los servicios de seguridad. Las imágenes mostrándolas con velos islámicos y cinturones con explosivos provocaron una verdadera conmoción. Pero estas mujeres suicidas no eran las primeras.
La primera "viuda negra" fue una joven chechena llamada Luiza Gazuveva, quien en noviembre de 2001 mató a un general ruso en Chechenia porque le creía responsable de la muerte de su marido. Los rebeldes del Norte del Cáucaso no reclamaron la autoría del ataque, pero actuaron rápidamente para aprovechar la conmoción pública que despertó el hecho de que hubiera mujeres dispuestas a matar y morir por su causa.
Antes de finalizar ese año, el señor de la guerra rebelde Shamil Basayev creó una unidad especial de suicidas, el Riyadus as Salahin o el Jardín de los Píos, formada igualmente por hombres y mujeres.
Desde entonces, las féminas suicidas han participado, según estima The Moscow Times, en dos tercios de los atentados protagonizados por chechenios.
¿Por qué “viudas negras"?
El nombre de "viudas negras" hace referencia al hecho de que muchas de esas mujeres son esposas, hermanas o hijas de hombres muertos en operaciones de las fuerzas de seguridad en las repúblicas rusas del Cáucaso norte, y al traje negro que visten.
Para algunos, el islamismo fanático es el principal motivo por el que estas mujeres deciden convertirse en bombas humanas. Para otros, la decisión es consecuencia de numerosos factores como la muerte de un ser cercano, una violación o el trauma de la guerra, sumados a las dificultades para sacar a sus familias adelante en el contexto del conflicto.
Lo mismo ocurre en Palestina, Irak o Sri Lanka. Hay que entender que, en la sociedad musulmana y sobre todo en tiempo de guerra, las viudas no tienen fácil volver a casarse y mucho menos encontrar un trabajo que les permita alimentar a sus familias.
Para la historiadora rusa y académica de la Universidad de Santiago, Olga Ulianova, por un lado está el sentido de igualdad soviético, que durante años promulgó que las mujeres podían hacer las mismas cosas que los hombres, incluso participar en guerras.
Al mismo tiempo, las sociedades del Cáucaso son muy tradicionales y en ellas la "ley de la sangre", la venganza ante la muerte de un pariente es prácticamente una obligación. También habría que sumar la dureza de la guerra y el fundamentalismo islámico.
Para algunos, el islamismo fanático es el principal motivo por el que estas mujeres deciden convertirse en bombas humanas. Para otros, la decisión es consecuencia de numerosos factores como la muerte de un ser cercano, una violación o el trauma de la guerra, sumados a las dificultades para sacar a sus familias adelante en el contexto del conflicto.
Lo mismo ocurre en Palestina, Irak o Sri Lanka. Hay que entender que, en la sociedad musulmana y sobre todo en tiempo de guerra, las viudas no tienen fácil volver a casarse y mucho menos encontrar un trabajo que les permita alimentar a sus familias.
Para la historiadora rusa y académica de la Universidad de Santiago, Olga Ulianova, por un lado está el sentido de igualdad soviético, que durante años promulgó que las mujeres podían hacer las mismas cosas que los hombres, incluso participar en guerras.
Al mismo tiempo, las sociedades del Cáucaso son muy tradicionales y en ellas la "ley de la sangre", la venganza ante la muerte de un pariente es prácticamente una obligación. También habría que sumar la dureza de la guerra y el fundamentalismo islámico.
Sergei Arutyunov, jefe del Departamento del Cáucaso de la Academia de las Ciencias Rusas declaró que “probablemente se trate de la respuesta a alguna injusticia o atrocidad cometida contra sus padres o hermanos, pero eso es sólo el final de un tentáculo. Y todos los tentáculos convergen en un enorme e inconexo cuerpo de separatismo y fanatismo pseudoislámico”.
Alexandre Tcherkassov, un especialista del Cáucaso de la ONG Memorial piensa que "lo que más a menudo las lleva a morir es la venganza".
Mañana sigue la segunda parte de este informe periodístico preparado por KrohneArchiv especialmente para sus lectores.
Obras de Mendelsohn, Tchaikovski y del chileno Juan Orrego Salas
DEBUT EN CHILE DEL VIOLINISTA PATRICK CHEMLA
La Orquesta Filarmónica de Santiago ofrecerá su segundo concierto de la temporada, presentando destacadas obras de Félix Mendelssohn, Piotr I. Tchaikovski, y el destacado compositor chileno, Juan Orrego Salas.
El hermoso Concierto para Violín y Orquesta Op. 64, de Félix Mendelssohn, será interpretado por uno de los mejores violinistas de la actualidad, el solista de origen francés, Patrick Chemla, quien debuta en nuestro país.
Como en cada programa, y debido al Bicentenario, se incluirá la obra de un compositor chileno. Esta vez será Rileys Merrimen, de Juan Orrego Salas. El concierto finaliza con una de las obras más valoradas de Tchaikovski, la Sinfonía N° 6, Patética.
El programa será dirigido por José Luis Domínguez, y se interpretará en el Aula Magna de la Escuela Militar.
Fechas: 23-24 de abril, 19:00 horas. Aula Magna Escuela Militar (Los Militares 4.500)
Precios: $7.000 a $23.000
PATRICK CHEMLA
Violinista
De origen francés, Chemla estudió con Miguel Candéla en el Conservatorio de París, luego con Christian Ferras y continuó su formación en Estados Unidos. Aconsejado por Isaac Stern y recomendado por el pianista Eugen Istomin, ingresó al Instituto de Música Curtis de Filadelfia, donde estudió con Ivan Galamian y Jaime Laredo. Su educación musical de cámara la completó con el Cuarteto Guarnieri y el Trío Bellas Artes.
Fue premiado en la Fundación Vocacional de París. En las competencias Jacques Thibaud, en París, Sibelius, en Helsinski, y Tchaikovski, en Moscú, obtuvo medallas de honor. En Estados Unidos ofreció recitales y conciertos en Nueva York, Filadelfia, New-Haven, Stanford, Greenwich, Miami, Boston, Washington, San Francisco y Chicago.
Su actuación en la Competencia Tchaikovski de Moscú, en 1986, lo convirtió en un invitado frecuente en Rusia, presentándose habitualmente en los Festivales Mozart, Tchaikovski, Vivaldi y Shostakovich, entre otros. Regularmente toca junto a prestigiosas orquestas, como la Sinfónica de Moscú, San Petersburgo, Nizni-Novgorod; orquestas de cámara de Moscú y Lituania. Desde 1990, luego de ser escuchado por Temirkanov, es un invitado frecuente de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo.
En 1997 interpretó el concierto de Britten en la Sala Gaveau de París, junto a la Orquesta Lamoureux. Para la Compañía Montparnasse trabajó en la enciclopedia del violín, grabando un CD Rom con todas las técnicas de este instrumento, trabajo que fue prologado Isaac Stern y el experto violinista, Etienne Vatelot.
Se ha presentado junto a importantes artistas, como el flautista Patrick Gallois; los pianistas Laurent Cabasso, Frederic Aguessy, Steven de Groote, Liisa Pohjola, Vladimir Sokolov, Rodrigo Marques y Raul Don, entre otros. Ha sido dirigido por Alexandre Afanassiev, Thomas Dausgaard, Saulius Sondetskis, John Newman, Vladimir Ziva, Gregorz Novak, William Smith, Ramon Lledo. Bajo la batuta de Djansug Kakhidzé, en el Festival de Tbilissi, interpretó el Concierto para Violín, de Brahms.
En 2008 grabó para Quantum Disc tres obras maestras para violín: Partita N°2, de Bach, Sonata para Violín Solo, de Bartok y Nel cor piu non mi sento, de Paganini, obras que habitualmente interpreta en conciertos. Su amplio repertorio abarca música de entre los siglos XVII y XX.
La Orquesta Filarmónica de Santiago ofrecerá su segundo concierto de la temporada, presentando destacadas obras de Félix Mendelssohn, Piotr I. Tchaikovski, y el destacado compositor chileno, Juan Orrego Salas.
El hermoso Concierto para Violín y Orquesta Op. 64, de Félix Mendelssohn, será interpretado por uno de los mejores violinistas de la actualidad, el solista de origen francés, Patrick Chemla, quien debuta en nuestro país.
Como en cada programa, y debido al Bicentenario, se incluirá la obra de un compositor chileno. Esta vez será Rileys Merrimen, de Juan Orrego Salas. El concierto finaliza con una de las obras más valoradas de Tchaikovski, la Sinfonía N° 6, Patética.
El programa será dirigido por José Luis Domínguez, y se interpretará en el Aula Magna de la Escuela Militar.
Fechas: 23-24 de abril, 19:00 horas. Aula Magna Escuela Militar (Los Militares 4.500)
Precios: $7.000 a $23.000
PATRICK CHEMLA
Violinista
De origen francés, Chemla estudió con Miguel Candéla en el Conservatorio de París, luego con Christian Ferras y continuó su formación en Estados Unidos. Aconsejado por Isaac Stern y recomendado por el pianista Eugen Istomin, ingresó al Instituto de Música Curtis de Filadelfia, donde estudió con Ivan Galamian y Jaime Laredo. Su educación musical de cámara la completó con el Cuarteto Guarnieri y el Trío Bellas Artes.
Fue premiado en la Fundación Vocacional de París. En las competencias Jacques Thibaud, en París, Sibelius, en Helsinski, y Tchaikovski, en Moscú, obtuvo medallas de honor. En Estados Unidos ofreció recitales y conciertos en Nueva York, Filadelfia, New-Haven, Stanford, Greenwich, Miami, Boston, Washington, San Francisco y Chicago.
Su actuación en la Competencia Tchaikovski de Moscú, en 1986, lo convirtió en un invitado frecuente en Rusia, presentándose habitualmente en los Festivales Mozart, Tchaikovski, Vivaldi y Shostakovich, entre otros. Regularmente toca junto a prestigiosas orquestas, como la Sinfónica de Moscú, San Petersburgo, Nizni-Novgorod; orquestas de cámara de Moscú y Lituania. Desde 1990, luego de ser escuchado por Temirkanov, es un invitado frecuente de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo.
En 1997 interpretó el concierto de Britten en la Sala Gaveau de París, junto a la Orquesta Lamoureux. Para la Compañía Montparnasse trabajó en la enciclopedia del violín, grabando un CD Rom con todas las técnicas de este instrumento, trabajo que fue prologado Isaac Stern y el experto violinista, Etienne Vatelot.
Se ha presentado junto a importantes artistas, como el flautista Patrick Gallois; los pianistas Laurent Cabasso, Frederic Aguessy, Steven de Groote, Liisa Pohjola, Vladimir Sokolov, Rodrigo Marques y Raul Don, entre otros. Ha sido dirigido por Alexandre Afanassiev, Thomas Dausgaard, Saulius Sondetskis, John Newman, Vladimir Ziva, Gregorz Novak, William Smith, Ramon Lledo. Bajo la batuta de Djansug Kakhidzé, en el Festival de Tbilissi, interpretó el Concierto para Violín, de Brahms.
En 2008 grabó para Quantum Disc tres obras maestras para violín: Partita N°2, de Bach, Sonata para Violín Solo, de Bartok y Nel cor piu non mi sento, de Paganini, obras que habitualmente interpreta en conciertos. Su amplio repertorio abarca música de entre los siglos XVII y XX.
CRISIS DE LA IGLESIA
ANÁLISIS: HANS KÜNG Y LA REFORMA
Por Luis Petersen Farah
Tomado del diario electrónico Milenio de México
El revuelo no es gratuito. Por su remitente, claro, pero sobre todo por su contenido: es una llamada a exigir, a no obedecer, a pedir otro concilio. Sí, dentro la Iglesia católica.
Es la carta abierta que el célebre, viejo, polémico y a pesar de todo respetado teólogo Hans Küng dirigió a todos los obispos esta semana. Así empieza: “Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 y 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo”.
De entrada, Küng encuentra a la Iglesia actual “sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma”. Y al papado de Ratzinger lo ve como cinco años de “oportunidades desperdiciadas”: ni entendimiento con los judíos, ni diálogo con los musulmanes, ni reconciliación con los pueblos nativos latinoamericanos, ni ayuda a los pueblos africanos, ni paz con las ciencias modernas. Lo más grave que Benedicto XVI relativiza los textos del concilio Vaticano II y “los interpreta de forma retrógrada”.
A todo esto se añaden los escándalos que “claman al cielo, sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos, ligado todo ello a una crisis de liderazgo sin precedentes”.
Ante una Iglesia así devastada, Küng hace a los obispos seis propuestas que, está seguro, “serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz”: sobre todo, no callar, pues “el silencio os hace cómplices”; además, actuar colegiadamente, negarse a la obediencia ilimitada (“esa obediencia sólo se debe a Dios”) aspirar a soluciones regionales (“un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan”), no enviar a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma y exigir un concilio.
El revuelo no es gratuito. Son innumerables, afirma Küng, las personas que han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla no hay más que abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes.
La mera existencia de esta carta refleja la situación interna de la Iglesia. Los argumentos de Küng, siempre impecables, son un diagnóstico de sus males crecientes y la propuesta de un tratamiento a la altura. Son indicios de lo que puede suceder, de lo que está sucediendo. ¿Es la Reforma que viene? Como van las cosas, es difícil no pensarlo. Y eso, si no es ya demasiado tarde.
luis.petersen@milenio.com
ALLAMAND HACE RESPONSABLE
AL ME-O DE LA DERROTA DE FREI
.
La figura de Marco Enríquez Ominami fue clave para el triunfo de Sebastián Piñera en la segunda vuelta electoral de enero pasado, opinaron el senador Andrés Allamand y su pareja la ex diputada UDI Marcela Cubillos en una entrevista anoche en Chilevisión.
.
"Sin la ayuda de ME-O no habríamos ganado la elección, porque "funcionalmente hablando" éste fue muy importante para derrotar a la Concertación", dijo Allamand.
.
El "fue mucho más crítico con la Concertación que nosotros mismos. El desalojo (libro publicado por Allamand criticando a la Concertación) es una historia del Pato Donald a las cosas que decía Marco Enríquez” contra Eduardo Frei y el bloque de centroizquierda, señaló el parlamentario de Renovación Nacional.
.
El senador RN señaló además que ME-O “empujó el concepto del cambio”. En ese escenario, dijo, “se provocó un 2-1. De los 3 candidatos que corrían con fuerza, había dos que representaban el cambio (ME-O y Piñera) y uno que representaba la continuidad (Eduardo Frei)”, añadió.
.
Además del factor ME-O, Allamand justificó su teoría del desalojo, señalando que la postura “enérgica” de la derecha como oposición fue otra de las variables que incidió en el resultado de la última presidencial.
.
El senador y la ex diputada visitaron anoche el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión para hablar sobre el libro que ambos acaban de publicar "La estrella y el arcoiris", que se refiere a los entretelones de la campaña electoral del presidente Piñera.
AL ME-O DE LA DERROTA DE FREI
.
La figura de Marco Enríquez Ominami fue clave para el triunfo de Sebastián Piñera en la segunda vuelta electoral de enero pasado, opinaron el senador Andrés Allamand y su pareja la ex diputada UDI Marcela Cubillos en una entrevista anoche en Chilevisión.
.
"Sin la ayuda de ME-O no habríamos ganado la elección, porque "funcionalmente hablando" éste fue muy importante para derrotar a la Concertación", dijo Allamand.
.
El "fue mucho más crítico con la Concertación que nosotros mismos. El desalojo (libro publicado por Allamand criticando a la Concertación) es una historia del Pato Donald a las cosas que decía Marco Enríquez” contra Eduardo Frei y el bloque de centroizquierda, señaló el parlamentario de Renovación Nacional.
.
El senador RN señaló además que ME-O “empujó el concepto del cambio”. En ese escenario, dijo, “se provocó un 2-1. De los 3 candidatos que corrían con fuerza, había dos que representaban el cambio (ME-O y Piñera) y uno que representaba la continuidad (Eduardo Frei)”, añadió.
.
Además del factor ME-O, Allamand justificó su teoría del desalojo, señalando que la postura “enérgica” de la derecha como oposición fue otra de las variables que incidió en el resultado de la última presidencial.
.
El senador y la ex diputada visitaron anoche el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión para hablar sobre el libro que ambos acaban de publicar "La estrella y el arcoiris", que se refiere a los entretelones de la campaña electoral del presidente Piñera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)