kradiario.cl

lunes, 14 de marzo de 2011

Merkel dicta una moratoria de tres meses para ley que amplía la vida de las centrales nucleares - Califican de "apocalíptico" lo que sucede en Japón

Alemania, Austria. Suiza y Suecia están pensando abandonar la energía nuclear por lo que ha dejado al descubierto el drama japonés.

¿Qué pensarán ahora el presidente chileno Sebastián Piñera y su ministro de energía Laurence Golborne, partidarios de estudiar para Chile un  desarrollo similar?

Por Rafael Poch (*)


El debate político en la materia no es si se renuncia o no a la energía nuclear, algo que ya está claro, sino si la última central nuclear se cierra en 2020, como se estableció por ley, o en 2036 como pretendía la marcha atrás que la Canciller de Alemania, Angela Merkel, decidió en septiembre y que ahora se congela

El gobierno alemán ha establecido una moratoria de tres meses a su polémica decisión del pasado septiembre de prolongar una media de doce años, la vida de las centrales nucleares alemanas. Así lo ha anunciado esta tarde la Canciller federal en una breve rueda de prensa en Berlín, en la que ha comparecido junto con el ministro de exteriores y vicecanciller, Guido Westerwelle.

Merkel calificó de “apocalíptica” la situación por la que atraviesa Japón estos días. “Los informes que nos llegan de allá son contradictorios”, pero no hay duda de que lo ocurrido significa “un giro para todo el mundo y para Alemania”. Eso hace imposible que después de los accidentes nucleares que se están registrando “se vuelva a la rutina”, añadió.

“Es verdad que en Alemania no son pensables tsunamis, ni terremotos de la intensidad de los que han sacudido a Japón, pero debemos analizar los riesgos que tenemos a la luz de lo sucedido allá”, dijo el vicecanciller Westerwelle.

“No podemos renunciar a la energía nuclear”, dijo Merkel, pero hay que ser conscientes de que, “lo impensable puede pasar”. “Cuando un país altamente desarrollado como Japón no puede superar las consecuencias de un terremoto en sus centrales, eso tiene consecuencias para el mundo y para Alemania, porque resulta una nueva situación”, dijo. Por eso, se van a revisar “sin tabúes” las condiciones de seguridad en las centrales alemanas y se establece una moratoria a la decisión de septiembre de prolongar su vida.

Sobre lo que esa fórmula significa en concreto es asunto que habrá que tratar con los líderes de las regiones y representantes de las empresas eléctricas, explicó, pero en cualquier caso, “la situación después de la moratoria, no será igual que la situación antes de la moratoria”. “La moratoria no es un aplazamiento”, sentenció. “Al final de la moratoria, veremos qué hacemos”, dijo. Antes de verano el país tendrá una nueva perspectiva en la materia, añadió.

El debate político alemán en materia de centrales nucleares no es si se renuncia o no a la energía nuclear, algo que ya está claro desde el año 2000, sino si se cierra la última central en 2020, como acordaron SPD y verdes con una ley, o en 2036, como decidió la actual coalición conservadora el año pasado. Aquella impopular marcha atrás que chocaba con el sentir de la mayoría social, está ahora en el centro de la polémica nacional como resultado de los acontecimientos de Japón. Mas de 30 años de movimiento civil antinuclear y los accidentes de Harrisburg y Chernobyl que lo jalonaron, lograron, desprestigiar por completo esa tecnología, hasta el punto de que ni siquiera los políticos que la defienden, como la propia Canciller, hablan de ella como tecnología de futuro, sino como “tecnología puente” hacia un horizonte dominado por las renovables. El 22% de la electricidad producida en Alemania es de origen nuclear.

La línea del gobierno alemán tras los actuales accidentes será “forzar la marcha hacia las nuevas tecnologías renovables” hoy responsables del 17% de la generación de electricidad, una opción ya tomada pero que hay que acelerar, explicó la Canciller. El principio que rige la acción del gobierno en la materia es, “en caso de duda, optar siempre por la seguridad”, dijo.

Otros países europeos están en similar posición. Austria, que sólo tiene una central nuclear operativa, ha puesto en su constitución la prohibición de la energía nuclear. Suiza ha anunciado hoy la suspensión de las licencias para la construcción de tres centrales nucleares, a fin de revisar las normas de seguridad. Finlandia también ha anunciado una revisión. Suecia, que aprobó en referéndum la eliminación de las centrales nucleares en 1980 y se desdijo del asunto en 2009, mantiene esta posición, ha dicho su primer ministro.

Sea cual sea el alcance final del drama nuclear japonés –los expertos alemanes están haciendo hoy consideraciones bastante sombrías al respecto- Fukushima podría dar el golpe de gracia a la rehabilitación de la energía nuclear actualmente en curso en toda Europa. Las acciones de los principales consorcios eléctricos alemanes como E.ON y RWE cayeron hoy más de un 5% en la bolsa de Frankfurt.

El domingo los alemanes se desayunaron con titulares de portada como “Miedo a la catástrofe atómica” y “Miedo al gran accidente nuclear” en la prensa más conservadora. “La situación no se arregla creando comisiones”, le había dicho a Merkel el líder de la oposición socialdemócrata, Sigmar Gabriel, respondiendo a la primera reacción de la Canciller anunciando una nueva revisión de la seguridad de las centrales alemanas.

El anuncio de hoy es un intento del gobierno por limitar los daños que la crisis japonesa proyecta sobre la política de la coalición gobernante en materia de nucleares, algo que se pondrá a prueba en las cruciales elecciones regionales de Baden Württemberg que se celebran el día 27 en esa región, la más próspera de Alemania, donde la CDU, el partido de Merkel, podría perder el gobierno por primera vez en medio siglo.
 
(*) Corresponsal de La Vanguardia en Berlín 

¿Dice Japón toda la verdad sobre el desastre nuclear?

La credibilidad de las versiones que ha entregado el gobierno japonés sobre el desastre nuclear de Fukushima ha sido puesta en duda en algunos puntos del  globo terráqueo,  aunque los franceses fueron los más claros y directos en este punto. El presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) de Francia, André Claude Lacoste, advirtió hoy que "la crisis de los japoneses es más grave de lo que dice Tokio".

"Tengo la sensación de que estamos al menos al nivel 5 y quizá a nivel 6 (nivel de medición de una catástrofe nuclear que va de 1 a 7)" por lo que ya habría sobrepasado el nivel que alcanzó el percance ocurrido en la  central estadounidense de "Three Mile Island (accidente ocurrido en la central de ese nombre el 28 de marzo de 1979 que sufrió una fusión parcial del núcleo del reactor TMI-2)", indicó Lacoste, pero sin llegar aún al nivel  de Chernobil de máxima catástrofe, "lo que no se puede descartar", agregó.

El experto francés en seguridad atómica aseguró que "no hay duda de que se ha producido un principio de fusión del núcleo de los reactores 1 y 3 de la central", y también del número 2, y vaticinó que "estamos al principio de una crisis que podría durar semanas".

En función del avance de la fusión del núcleo (...) las emisiones radioactivas pueden volverse mucho más importantes", según el presidente de ASN. Recordó que las autoridades japonesas han ordenado la evacuación de la población en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central, pero señaló que es necesario tomar "medidas a largo plazo" para "proteger a la población y el medioambiente en la zona afectada".

Francia posee 58 reactores nucleares y Japón 55.

El negro panorama nuclear de Japón - Tres reactores comprometiidos en Fukushima

El funcionamiento de Fukushima (BBC)
El negro panorama nuclear en Japón está  siendo observado por expertos nipones e internacionales tras apreciarse un peligroso agravamiento de la situación general al estar comprometidos ya tres reactores en la central de Fukushima. El reactor número tres de dicha central, operada por la Tokyo Electric Power (Tepco), explotó hoy lunes, lo que causó una enorme columna de humo. Este percance se produjo después que el sábado ocurrió lo mismo en el reactor número dos, lo que ha abierto una gran interrogante sobre el futuro de esta crisis que podría tener consecuencias incalculables.

Con todo, el gobierno japonés insiste en que la planta no está dañada y que el nivel de radiación se ha mantenido por debajo del límite permitido.

Sin embargo, Estados Unidos dijo que ordenó a uno de sus portaaviones en la zona que se aleje del área tras haber detectado radiación a 160 kilómetros de la costa.

La agencia japonesa Jiji Press informó hoy que la Tepco comenzó a inyectar agua en el reactor recalentado con el fin de lograr su refrigeración. Como consecuencia de ello, Tokyo Electric Power dijo que los niveles de agua han subido y cubren ahora la mitad de las barras de combustible, que han sufrido daños en algunas de sus piezas. Agregó que también abrió las válvulas de vapor en el reactor número 2. El informe de Jiji Press indicó que no podía descartarse una fusión del núcleo, que podría causar daños al recipiente del reactor y una posible fuga radiactiva, según los expertos. La misma operación de emergencia se ha llevado a cabo en el reactor número 1, que aún representa un peligro. Según informaron las autoridades, la explosión dejó once heridos, uno de ellos de gravedad.

A los pocos residentes que todavía quedaban en la zona tras la evacuación de decenas de miles de personas a raíz del estallido del sábado, se les ha pedido que se queden en sus casas como medida de precaución.

Desde el inicio de la crisis en la planta de Fukushima, 22 personas han sido tratadas por el efecto de la radiación. Según la agencia de noticias japonesa Kyodo, tres de ellas expuestas a la radiactividad han sido enviadas a un segundo hospital, luego de que un primer intento de descontaminación no tuviera éxito.

Si bien en la explosión del sábado, el reactor número 1 no resultó afectado gracias a una cúpula de acero que lo protege, la que afectó al reactor número 3 parece que fue mucho mayor. Es el único de la central que utiliza una mezcla de combustible de plutonio, lo que hace que los problemas sean potencialmente más graves.

Otras dos plantas nucleares, en Onagawa y Tokai, se han reportado problemas de menor gravedad. En Fukushima, en cambio, los niveles de radiación superaron por un tiempo el límite aceptable.

El gobierno de Tokio pidió que la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) envíe urgentemente un equipo de expertos a la zona afectada, ya que la falta de refrigeración que motivó el estallido de los reactores 1 y 3 de Fukushima afecta ahora también al reactor número 2, que podría haber sufrido una fusión parcial a causa del sobrecalentamiento.

Explosión del reactor 3 de Fukishima
El director general de la agencia de la ONU, Yukiya Amano, confirmó la petición de Tokio después que el gobierno nipón reconociera que el problema se le ha escapado de las manos.

Tepco confirmó que hubo un momento en el que las barras en el reactor 2 quedaron totalmente expuestas al bajar el nivel del agua que las rodeaba, cuando la bomba que inyectaba el líquido al reactor se detuvo por falta de combustible. En esa situación, se produjo el sobrecalentamiento que condujo a la posible fusión del núcleo, un proceso que puede provocar la liberación de una elevada cantidad de radiactividad.

Posteriormente los niveles de agua se recuperaron hasta cubrir 30 centímetros en la parte inferior de las barras. El portavoz del Gobierno, Yukio Edano, señaló que ya se está inyectando de nuevo agua marina en el reactor, lo que ha permitido un alentador descenso de la temperatura, dijeron las autoridades niponas.

Asimismo, el Gobierno de Japón aseguró a la OIEA que la explosión en el reactor número tres no ha afectado a su contenedor. "El edificio del reactor explotó, pero el contenedor primario no ha resultado dañado. La habitación de control de la unidad tres continúa operativa", señala un comunicado de la OIEA.

Tepco advirtió ayer de un incremento en los niveles de radiactividad de la central, situados por encima de los 500 microsievert por hora normales (unidad de medición de la radiación). Así, notificó una fuga de 751 microsievert y otra de 650 en dos puntos distintos de las instalaciones.

Triste panorama en la ciudad
Un toque de queda tácito se ha impuesto en la ciudad japonesa de Fukushima que, a poco más de 60 kilómetros de su inestable central nuclear, vive hoy sumida en el silencio, entre constantes réplicas del sismo y escasez de agua. Militares, personal de rescate, funcionarios y periodistas corretean por pasillos y oficinas en busca de las últimas noticias que llegan desde la costa, donde ciudades como Soma o Iwaki han sido prácticamente borradas del mapa, informó el diario La Vanguardia de Barcelona.

Sólo unos pocos supermercados permanecen abiertos y cada vez circulan menos coches ante la absoluta ausencia de combustible, reservado ya para los equipos de emergencia y convoyes especiales. Los helicópteros de las Fuerzas de Auto Defensa sobrevuelan la ciudad con mayor frecuencia y la atmósfera que se respira confirma que Japón vive días similares a los de la II Guerra Mundial, agregó el diario catalán.

La incertidumbre ha dado lugar a la desconfianza: algunos dudan de las informaciones que ofrece el Gobierno sobre el estado de la planta o el riesgo de fuga, pese a que la televisión  NHK y los expertos no paran de dar detalles sobre la naturaleza del reactor.
Saldo de muertos

En la costa de Miyagi fueron hallados otros 2.000 cuerpos tras el tsunami que afecto al noreste de Japón el viernes. Con los nuevos datos, las autoridades renuevan las cifras oficiales: Con el hallazgo en Miyagi, los muertos ascenderían a unos 4.000 y hay 2.369 desaparecidos. A su vez, otras 9.500 personas son buscadas en Miyagi desde el día de la tragedia.

Kyodo informó hoy lunes que miles de cadáveres fueron hallados en distintas partes del país y un sinnúmero de personas siguen desaparecidas.

El jefe de la policía de la prefectura de Miyagi estimó que sólo en esa región el número de muertos podría superar los 10.000.

Millones de japoneses pasaron la noche sin agua, alimentos y calefacción en la costa nororiental del país, la zona más devastada por el movimiento telúrico.

Miles de socorristas locales y llegados desde el exterior, apoyados por soldados y policías, han sido enviados al área del desastre.

Crisis nuclear en Japón: Lo que está saliendo mal puede ser peor


Por Gabriel Sanhueza Suárez

Lo que ocurre en la central nuclear de Fukushima no es ninguna sorpresa. Todo aquel que se interesa en el tema sabe que después de un terremoto de esa magnitud puede ocurrir una fusión dando origen a una catástrofe con consecuencias fatales para los seres humanos y el medio ambiente. Otra cosa es que por intereses económicos no lo quieran aceptar.

Fusión nuclear, en sencillo, es el derretimiento, la licuación del núcleo del reactor que por medio de explosiones puede dañar el contenedor de seguridad y liberar a la atmosfera gases y partículas altamente radiactivas.

Si eso llega a ocurrir el panorama se pone negro, muy negro. Tan sombrío que ya comienzan a operar factores sobre los que no tenemos ningún control. Por ejemplo, el viento. Los japoneses rezan para que el viento sople desde la tierra hacia el mar. Que no gire en dirección a Tokio, la capital de 30 millones de habitantes.

Pero eso es sólo una esperanza. Las agencias meteorológicas niponas indican que el viento que va al mar es débil en estos días; mientras que es fuerte hacia el sur y el oeste. O sea, la posibilidad de que la contaminación radiactiva alcance las grandes ciudades es inmensa. Tampoco está claro si la crisis ha llegado a su apogeo. 
Siguen las fuertes réplicas, que no podemos predecir. Con una infraestructura nuclear ya golpeada y debilitada un nuevo sismo puede significar la fina diferencia entre la vida y la muerte.

Y no estamos hablando de un sólo reactor, sino de tres que están hirviendo en Fukushima. A eso se agrega la reciente declaración de emergencia por la alta radiactividad en la central de Onagawa. La información la entrega la Tokyo Electric Power Company, caracterizada por sus falsedades y culpable de muchos accidentes nucleares en Asia, los que nunca llegan a los oídos de los comunes mortales.

Todo ha salido mal en Japón en los últimos días. Primero un terremoto de 8,9 (corregido ya a 9,0) grados Richter, más de lo que el diseño de la central puede resistir, aunque Jorge Schaulson*, diga lo contrario.

El terremoto hace colapsar el sistema de refrigeración de los reactores al no contarse con electricidad. Entran a operar las bombas refrigerantes alimentadas con diesel, las que sólo sirven hasta que el tsunami las inunda y destruye, cuarenta y cinco minutos después del terremoto.

La esperanza que queda es utilizar un tercer sistema de refrigeración, alimentado por baterías y secundado con maniobras de evaporación, pero que se demuestra insuficiente para enfriar los reactores.

El núcleo del reactor está tan caliente, más de 2000 grados centígrados, que separa el hidrógeno del agua. El oxigeno libre forma una mezcla explosiva que con una chispa provoca la explosión, vista en todo el mundo, que destruye el edificio y deja escapar el gas.

Hasta ahora dicen que los contenedores de seguridad no están dañados y que la fusión del núcleo tiene lugar en su interior. Ojala sea así.

Los próximos días serán una carrera contra el tiempo, ya que hay que enfriar los reactores para evitar una catástrofe mayor. Para ello anunciaron el uso de agua de mar, lo que fuera de parecer una solución „a la chilena“, es puesta en duda en su eficacia por muchos expertos. Y que significa además la inutilización para siempre de los reactores, cuyo valor es de miles de millones de dólares (Ver Ultima Hora abajo).

Me gustaría que dijeran algo los políticos como Eduardo Frei*, Sergio Bitar* y Ricardo Núñez*, defensores acérrimos de la opción nuclear. O el biministro Golborne*. O los irresolutos perennes, como Ricardo Lagos*, que por años están con la cantinela de “que no hay que rechazar ninguna opción”, de que “quizás sí o tal vez no”, de “que podría ser”.

Les ofrezco la palabra


(*) Políticos chilenos de diferentes pelajes con el común denominador de ser pro energía nuclear.
ULTIMA HORA

La agencia japonesa Jiji Press informó hoy en Tokio que la Tokyo Electric Power, operadora de la planta nuclear japonesa de Fukushima dañada en el terremoto, comenzó hoy a inyectar agua en el reactor recalentado con el fin de lograr su refrigeración. Como consecuencia de ello, Tokyo Electric Power dijo que los niveles de agua han subido y cubren ahora la mitad de las barras de combustible, que han sufrido daños en algunas de sus piezas. Agregó que también  abrió las válvulas de vapor en el reactor número 2. El informe de Jiji Press indicó que no podía descartarse una fusión del núcleo, que podría causar daños al recipiente del reactor y una posible fuga radiactiva, según los expertos.

domingo, 13 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 369 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!
www.mundoclaraboya.blogspot.com



 

Un segundo "Chernobyl" podría producirse en la central nuclear de Fukushima - Primer ministro nipón llamó a los japoneses a la calma y a construir un nuevo Japón

Japón padece la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, como lo ha definido el primer ministro nipón, Naoto Kan, quien llamó al pueblo japonés a comenzar de nuevo y salir lo antes posible del estado crítico en que quedó el país tras el terremoto y posterior tsunami, y a los que se suma ahora una crítica e incierta situación nuclear.

En su discurso, el jefe de Gobierno alabó a la sociedad japonesa de la que dijo tener gran capacidad para vencer la adversidad, como lo ha demostrado en otras ocasiones difíciles en la historia de este país asiático.

Con estas palabras pidió ahora nuevamente una nueva energía nacional para superar la actual crisis, en un momento en que crece el peligro y las sospechas de una posible fusión en el núcleo de dos reactores de la central Fukushima 1, situada al norte de Tokio. Esta central nuclear quedó en muy malas condiciones tras el sismo 8,9 grados de magnitud que sacudió esta semana al noreste del país

El reactor 1 registró ayer una explosión y otro reactor de esta misma planta, el número 3, no deja de subir de temperatura por lo que el terremoto del viernes trastocó su sistema de refrigeración de emergencia --al igual que el de otros seis reactores de esta planta y de la de Fukushima 2-- lo cual podría provocar una segunda explosión por acumulación de hidrógeno.

El nivel de agua en el reactor ha descendido en las últimas horas hasta dejar al descubierto tres metros de barras de combustible, lo que provoca que se emita una radiación en los alrededores de la planta nuclear operada por Tokyo Electric Power Co (Tepco) por encima del límite de seguridad. La compañía ha explicado que existe una "situación de emergencia" pero que, según su análisis, no supone una amenaza inmediata a la salud, informó el diario barcelonés “La Vanguardia.

Naoto Kan
Trabajo a marcha forzada

Los equipos de emergencia trabajan a marcha forzada en estas dos plantas japonesas para intentar enfriar y rebajar la presión dentro de los reactores afectados mediante la liberación de vapor y el suministro de agua de mar. Las tareas comportan, logicamente, muchos riesgos y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) ya ha informado de que un trabajador ha fallecido y al menos otros ocho han quedado heridos, cuatro de ellos en la explosión de ayer, agregó el diario.

El Gobierno japonés ha admitido que la situación es complicada y que es " altamente probable que se haya iniciado el proceso de fusión", aunque el secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, ha puntualizado que parte de su núcleo podría "deformarse" y que eso no equivale a una "fusión".

La situación es muy confusa y Edano reconoce que en este momento el Ejecutivo no puede "verificar lo que sucede en el corazón del reactor", pero que están tomando "las medidas partiendo de esta hipótesis".

¿Un segundo Chernobyl?

Y es que una fusión del núcleo sería el peor escenario posible, ya que de producirse y si explotase parte del reactor las consecuencias para los afectados por la radiación podrían ser similares a las de los afectados en Chernobil el 26 de abril de 1986 en Ucrania, que ha sido considerado el mayor accidente nuclear ocurrido hasta ahora.

Sin embargo, en esa época los reactores nucleares no contaban con un contenedor que resistiera fuertes presiones, lo que en el caso de Chernobyl produjo un estallido de uno de ellos en todas las direcciones con una gran expansión de las radiaciones, lo que tuvo un efecto mortal en toda la región ucraniana donde está ubicada la ciudad de Chernobil, a 18 kilómetros de la frontera con Bielorrusia.

El accidente allí ocurrió durante una prueba en la que se simulaba un corte del suministro eléctrico con un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear. Esto produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.

En Fukushima

En el caso de Fukushima 1 (foto izquierda) se detectó una emanación de gases radiactivos al exterior. Durante unas horas se liberaron de forma controlada para reducir la presión en el interior y evitar así un desastre aún mayor. Sin embargo, al producirse la explosión de ayer las emanaciones sobrepasaron ampliamente los límites de seguridad. El Gobierno admitió que, justo después de la explosión, el nivel de radioactividad en la zona se situó tres veces por encima del permitido, aunque asegura que ahora ya se encuentra en cotas más bajas.

Como medida preventiva se han cerrado en el país 8 de sus 55 centrales nucleares, lo que implica que el 25% de la producción de energía se ha detenido.

Se calcula que los evacuados en el perímetro de las dos centrales --que ayer se amplió primero a 10 kilómetro y luego a 20-- podrían rondar los 200.000. Unas 160 personas se estima que pueden haberse visto expuestas ya a la radiación y hay 22 irradiados confirmados. El gobierno tiene preparadas cápsulas de yodo que está distribuyendo entre los afectados. Este elemento químico mitiga los efectos de la exposición a la radiación nuclear.

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear calificó el accidente como nivel 4 en la escala de sucesos atómicos (INES, que va de 0 a 7). Es el más grave después del siniestro atómico desde Chernóbyl, que fue de nivel siete.

Mientras tanto el saldo oficial de víctimas por el terremoto y tsunami se eleva a 200.000 personas entre muertos y desaparecidos y de 1.683 heridos, informó la cadena estadounidense CNN. Sin embargo el dato es provisional, ya que sólo en la prefactura costera de Miyagi, una de las más afectadas, hay casi 10.000 personas sin localizar después de que un pueblo entero, Minamisanriku, quedase prácticamente arrasado por las aguas.

Las centrales nucleares en Chile, luego de lo de Japón

Por Hugo Latorre Fuenzalida.


¿Es verdad que somos un país con requerimientos energéticos urgentes?

Los expertos del lado de los empresarios, los lobistas y los inversionistas, señalan que debemos duplicar nuestra capacidad de producción de energía antes de 5 a 8 años.

Los expertos de la barricada de los ecologistas, ambientalistas y ONG, plantean que no es al pueblo de Chile al que le falta esa energía; tampoco a las ciudades de Chile. Los que tienen el problema energético son las empresas mineras transnacionales que se ubican en Chile y que requieren urgente energía para ampliar su explotación.

Pero así como el Consejo Minero pone en sus cuentas todas las inversiones hechas en Chile, incluso las del Estado a través de Codelco (pues si pusiera sólo las privadas, quedaría en evidencia lo poco que queda para Chile de esas inversiones, tanto en infraestructura como en otras de tipo social), así también los empresarios lobistas de las inversoras en energía termoeléctricas o hidroeléctricas, meten en el mismo saco las demandas de las empresas mineras en el norte de Chile con las necesidades del resto del país, cuando en verdad son cosas distintas.

¿Cuál es el problema de instalar las termoeléctricas en el norte y construir una mega represa como Hidroaysén?

Según los expertos, de la barricada ambientalista, el costo es que contaminarán zonas hasta ahora de naturaleza limpia y de paisajes únicos y muy atractivos para el turismo. Este costo es injusto que se pague por Chile, si el beneficio económico se va de Chile. Soportado en una explotación minera transnacional expoliadora.

¿Hay alternativas a la energía convencional?

Los expertos dicen que las hay. Señalan que Chile tiene un gran potencial en energía solar y eólica, en energía del subsuelo y desde el oleaje del mar. Dañar los ríos del sur, contaminar las costas del norte para abastecer a una actividad que en nada retribuye a Chile, es a todas luces irracional.

Es más sano y conveniente que las mineras compren esa energía a Argentina o paguen el costo de instalar energía a gas, pero que no nos ensucien el ambiente, si no están dispuestos a entregar a Chile la parte de la riqueza que le es justo percibir.

La otra alternativa es la energía atómica. Incluso se han creado comisiones de estudio y se han financiado asesorías para ver si es viable construir estas centrales atómicas en Chile.

Con lo que ha acontecido en Japón, donde el terremoto dañó las centrales atómicas y ya se sabe que se ha filtrado radiación, debiendo evacuar población a más de 20 kilómetros a la redonda, la alternativa de construir centrales nucleares en Chile, al parecer, se diluyen definitivamente.

Los lobistas de Hidroaysén, como el inefable señor Fernández, seguirán en la tarea de asustar a los chilenos con el cuco de los apagones y la escasez de energía que nos vendrá si no les dan a esas compañías “el sí de las niñas”. Mucho dinero corre en publicidad para ablandar la resistencia de la ciudadanía a deshacerse de sus paisajes del sur a cambio de una represa que dará energías de intercambio a Argentina, para que Argentina la devuelva por el norte a las mineras que operan en Chile; pues ese será el trueque.

Los chilenos deben entender que la inversión minera privada no deja más que al 0,7% de su inversión en Chile, por términos de salarios; y de las inversiones físicas, la mayoría las hace el Estado en infraestructura, en dotación de aguas, carreteras, electricidad, servicios, etc. Y muchas más serán las inversiones que deberá hacer el Estado a futuro para resolver la resaca que dejan estas empresas mineras con sus contaminantes químicos, los relaves y sus filtraciones, la crisis del agua y de la agricultura en el norte, la salud y tantas otras plagas que conlleva una actividad tan agresiva para con la naturaleza y tan voraz en recursos de todo tipo.

Es cierto que esa actividad hace crecer el PIB, pues la producción se hace dentro del territorio nacional, pero también es cierto que en el ingreso nacional se nota la resta de la riqueza que se llevan. Lo que dicen las cuentas en los años esplendorosos del precio del cobre, es que han producido cerca de 30.000 millones de dólares en un año de actividad, pero 22.000 millones de dólares se fueron de Chile en el mismo período. ¿Es esto enriquecer al país?

Por eso se dice que el Producto Interno Bruto es la forma más bruta de medir la riqueza nacional.

Ya la discusión sobre las termonucleares queda descartada, luego del reciente incidente en las generadoras de Japón. Ahora nos queda descartar estas otras formas interesadas y lesivas de generar energía por carbón, pues no benefician a Chile ni a su pueblo…..Sólo beneficiará a los empresarios, que explotan una riqueza que no reditúa a la nación prácticamente nada, pero si nos dejan sin una materia prima irrecuperable, justo cuando su precio internacional nos pudo haber hecho un país rico.

Entonces, a echar a andar la imaginación y a forjar una fórmula energética futurista, esa que es renovable, limpia e inagotable. Estamos entrando a la “edad solar”, como publicaba la asesora del presidente Kennedy, señora Hazel Henderson, a inicio de los años 80, en un memorable libro titulado: “La política de la edad solar”.

Dejad que los muertos se las arreglen con sus muertos, es decir, esos empresarios mineros que son carga muerta para el país, que entierren a su propio muerto energético, que nosotros, el resto de los chilenos, estamos por la vida.

sábado, 12 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 368 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!

                                                                                                                                

Mirada de ojos verdes

Por Wilson Tapia Villalobos

Nunca falta alguien que le eche pelos a la sopa. El primer aniversario de la actual administración estaba acercándose sin faltas. El presidente era prescindente. Desde lejos parecía tratar de desmentir su criticado afán de estar en todas. Y, claro, después de las sonrisas de Mahmoud Abbas, el apretón de manos poco efusivo de Benjamín Netanyahu, la cancha de Il Cavalieri Berlusconi, el beso al anillo papal y las formalidades del rey Abdula II, de la reina Sofía y del rey Juan Carlos, el cumpleaños número uno sería la guinda de la torta.

Pero no. Primero fueron las bencinas. Anunciaron un salto -en pocos días sobrepasarían un aumento de $50 por litro- que arrastraría consigo a los productos de primera necesidad. O, más bien dicho, prácticamente incidiría en todos los precios, con su golpe siniestro sobre la inflación. Eso ya era una inquietud que podía rayar la pintura reluciente lograda en el plano internacional. Incluso, borronear la prolongación selectiva del post natal y hasta poner aún más en entredicho las reformas con que se intenta paliar la vergonzosa situación de las cárceles chilenas.

Y faltaba el aporte de Carabineros. A dos días del magno cumpleaños, un ciudadano ecuatoriano fue detenido en plena Alameda Bernardo O´Higgins. Iba en bicicleta. Cruzó con luz roja por Morandé hacia el sur. Freddy Quiñones (48) se defiende diciendo que no fue el único que aprovechó de cruzar la calzada cuando no venían vehículos. Pero sólo a él detuvo la policía. Le exigió identificación. El ecuatoriano de raza negra -con residencia desde hace diez años en Chile- se molestó. Eso fue suficiente para que la autoridad lo lanzara al suelo, rasgara su camisa y esposara una de sus manos con una de sus piernas. Los transeúntes reaccionaron y criticaron a los policías. Hubo voces que quedaron grabadas en un video, que acusan a los carabineros de racistas. El documento visual subió a YouTube. Ya era un escándalo. Y con ribetes que a cualquier gobierno de derecha molesta: racismo.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que en el momento era vicepresidente de la República, anunció una exhaustiva investigación. Rápidamente la cosa quedó en nada. Carabineros explicó que toda la violencia utilizada contra el ciudadano negro estaba dentro de los parámetros por los que se guía la policía uniformada chilena. Y ahí es donde a mi se me ocurrió que este incidente, que podría haber sido menor si la autoridad lo hubiera tratado mejor, se transformó en algo más. En algo así como la pelusa que sobresale de la basura que ha sido ocultada debajo de la alfombra.

Estos mismos parámetros que utiliza la policía fueron los que se aplicaron a mujeres que manifestaban pacíficamente por su Día Internacional. Varias terminaron siendo empujadas y maltratadas en un carro de las Fuerzas Especiales. Se les dio empellones y se las insultó. Estos mismos parámetros permitieron que cuatro oficiales y dos suboficiales vejaran a un indigente. El afectado fue Juan Berríos. La escena, grabada por uno de los policías, se desarrolló en el interior de un furgón policial, a fines de 2010.

Seguramente, fueron también tales parámetros los que llevaron a la muerte a Sebastián Andrés Pinuer (19) y a Julio Ignacio Ulloa Venegas (22), el 1 de febrero pasado. Estos dos aspirantes a carabineros murieron en el campamento que la institución mantiene en Curacaví. Allí se los entrenaba para sus nuevas funciones. Hasta ahora no se ha entregado una explicación oficial de lo ocurrido. Pero todo parece indicar que se relacionan con exigencias físicas desmedidas.

Estos son parámetros que siguen vigentes. No sólo en Carabineros. En 2005 murieron 45 soldados en el volcán Antuco. Sus jefes del momento consideraron que podían marchar a la intemperie, pese a no contar con los implementos adecuados para el crudo invierno que se vivía. El comandante en Jefe del Ejército, general Emilio Cheyre, no respondió más que con lágrimas por esta tragedia. Algunos de sus subalternos pagaron con sus cargos.

Pero el problema, nuevamente en este caso, son los parámetros. Los militares chilenos parecieran seguir los mismos caminos por los que transitaban en dictadura. Ser ciudadanos diferentes en los que las condiciones humanas tienen calificativos distintos. Y la policía uniformada, también militarizada, se guía para parámetros similares.

En ambos casos, tales prácticas son un peligro para la convivencia democrática. Es inquietante que quienes tienen el manejo de la violencia por encargo del Estado, se consideren en un estatus especial. Es alarmante que la formación que reciben los pueda deshumanizar. Porque allí está el germen del abuso. De creer que el poder que manejan gracias a la confianza que en ellos deposita la nación, puedan usarlo discrecionalmente.

Quienes educan tan brutalmente a los suyos, no es de extrañar que puedan ser prepotentes, sexistas, racistas. Tales exabruptos debieran ser eliminados de instituciones tan importantes en la estructura del país. No hacerlo es pecar de lesa democracia. Es a la autoridad civil a la que corresponde aplicar los correctivos. No hacerlo es ser cómplice de la erosión de un sistema que todos aseguran querer preservar.

Si en los últimos veinte años estas miradas de los ojos verdes tuvieron distorsiones, nunca es tarde. Más bien es imperativo operar para mejorar las visiones.

Muertos y heridos en nuevas protestas de liberación efectuadas en Arabia Saudita, Bahrein y Yemen

Mientras el mundo gira en torno al conflicto de Libia y en el terremoto y tsunami ocurrido en Japón,  varios países árabes vivieron ayer un nuevo "viernes de la ira" registrado después de las tradicionales oraciones del viernes. Miles de personas volvieron a salir a las calles de la capital de Yemen, Saná, para exigir la renuncia del presidente Ali Abdulá Saleh (ver foto izquierda).

Pero las movilizaciones en contra de las tiranías árabes no sólo afectaron al Yemen, donde dos manifestantes murieron, sino también  se extendieron a Bahrein que terminaron con un saldo de  150 opositores chiitas heridos como igualmente a Arabia Saudita, que dejaron otros tres heridos de mediana gravedad.

Fuentes contrarias al régimen del presidente yemenita, Ali Abdulá Saleh, reportaron que la policía abrió fuego contra los activistas que marcharon en la sureña ciudad de Adén.

La violencia policial ocurrió un día después de que el mandatario había prometido proteger a los opositores,  a pesar de que éstos rechazaron una  oferta suya de una nueva Constitución y de instaurar este año una democracia parlamentaria. El problemas es la falta de credibilidad, el principal factor que impide negociar, dijeron observadores locales.

Miles de opositores repitieron hoy también las demostraciones en Saná, la capital,  después de las plegarias musulmanes y de una procesión en el funeral de un activista también abatido mortalmente el miércoles cuando la policía reprimió una marcha estudiantil en la Universidad de Saná.

El canal satelital iraní Press TV indicó, por otro lado, que elementos policiales dispararon en Manama contra unos 50 mil opositores chiitas que marchaban hacia el Palacio Real de Bahrein, hiriendo a unas 150 personas.

El medio, que denunció agresiones contra sus corresponsales en la capital bahrainí, añadió que uniformados y ciudadanos sunitas leales a la familia gobernante Al Khalifa golpearon a los activistas con tubos metálicos, espadas y garrotes cerca del complejo real.  El rey Hamad bin Issa Al-Khalifa (foto derecha) se encuentra en el poder desde 1999 y el jefe de gobierno Khalifa bin Salman Al-Khalifa desde 1971.

Los chiitas constituyen alrededor del 70 por ciento de la población de la pequeña isla del Golfo Pérsico, y demandan la renuncia del Gobierno y reformas que permitan instaurar una monarquía constitucional para elegir al primer ministro, ahora designado por el rey.

El Ejecutivo bahrainí, cuya oferta de diálogo rechaza la oposición, había advertido con reprimir a quien intentara acercarse a la zona capitalina de Reffa, donde se localiza el palacio real, alegando que se trataba de una amenaza a la paz social y la seguridad nacional.

Arabia Saudita

Entretanto, la capital saudita, Riad,  se mantuvo este viernes literalmente tomada por miles de efectivos desplegados por la monarquía wahabita para frustrar una convocatoria de la minoría chiita para el "día de la ira" en demanda de cambios democráticos.

Reportes indicaron que después de los rezos musulmanes decenas de personas trataron de salir a la calle en Riad y en las ciudades de Qatif, donde esta semana resultaron heridas tres personas en otros incidentes, y Hufuf, situadas en la región oriental con predominio de habitantes chiitas.

La policía real bloqueó carreteras y calles, habilitó puestos de control en la capital y en las principales ciudades donde los protestantes marcharon para exigir la excarcelación de un clérigo chiita, pese a que las movilizaciones públicas están prohibidas en el país.

En Arabia Saudita,  las tensiones entre la minoría chiíta y los gobernantes sunitas han ido escalando en los últimos días. Esto ha llevado a grupos liberales, activistas de derechos humanos, sunitas moderados y musulmanes chiítas convocaron a las protestas para demandar cambios en el país, que ha sido gobernado con puño de hierro por una monarquía absolutista desde su unificación en 1930.

Recientemente, el jefe de Estado y de Gobierno Abdullah bin abad  al Aziz al Saudalá (ver foto izquierda),  anunció un incremento de los beneficios sociales a los que tienen derecho los ciudadanos sauditas del orden de los US$37.000 millones. A pesar de estas concesiones, las autoridades sauditas no parecen estar dispuestas a aceptar que se cuestione su autoridad.

Debe destacarse que en Arabia Saudita se aprecia una gran diferencia si se le compara con Túnez, Egipto, Libia. En este país los manifestantes no intentan  derrocar al gobierno, simplemente buscan una mayor apertura política y mayores oportunidades económicas.

Por otra parte, medios de difusión regionales informaron que el Frente de Acción Islámica, principal grupo opositor de Jordania, encabezó las protestas en Ammán para exigir la disolución del parlamento y reformas constitucionales y legales para modernizar el reino hashemita.

TERREMOTO NIPÓN HABRÍA DESPLAZADO EN 10 CENTÍMETROS EL EJE DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

El terremoto de magnitud 8,9 que sacudió ayer la costa noreste de Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, como reveló un informe preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), que consideró que este sismo es el segundo mayor del que se tiene registro, informó hoy TeleSur.

"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960”, señala el informe del INGV.

El presidente del INGV, Enzo Boschi, declaró que la alarma en Japón fue dada inmediatamente y que fue "una fortuna" que el terremoto se haya registrado en el mar.

“Porque de haber sucedido en tierra habría causado daños aun mayores incluso en las ciudades japonesas, construidas con rigurosos criterios antisísmicos”, enfatizó Boschi.

Por su parte, el presidente de la Fundación de Investigación Sismológica de Venezuela, Guy Veranaez, señaló en declaraciones a teleSUR que las placas que causaron el sismo, que posteriormente generó un tsunami, fueron la del Pacífico y la Norteamericana.

“Una placa se mete por debajo de la otra y produce un efecto de la ola, eso es lo que se le conoce como tsunami”, explicó Veranaez.

En Japón, existe un centro regional de alertas tempranas y “apenas se produce el evento se hace una alerta a todas las costas del Pacífico”, explicó el experto en sismología.

“Es importante que apenas se produzca el evento, los países se mantengan en alerta y le hagan seguimiento a este suceso”, manifestó.

El sismo se produjo a las 05H46 GMT, con epicentro en el Pacífico, a 130 kilómetros de Sendai, en las japonesas islas Honshu y con una profundidad de 24,4 kilómetros, en las misma zona donde hace dos días se produjo otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó víctimas.

Tras el terremoto y tsunami, Japón está ahora con alerta nuclear por explosión en la central de Fukushima - Prensa nipona estimó los muertos en 1.700 y en 9.500 los desaparecidos

La situación de Japón, que ayer fue escenario del segundo terremoto más potente que se haya registrado en la historia mundial de la sismología, ha empeorado hoy tras producirse una explosión cerca del reactor número 1 de la central nuclear de Fukushima (norte de Tokio), tras aumentar en forma alarmante el nivel de radiactividad como consecuencia del terremoto y posterior tsunami que sacudió ayer el noreste de Japón. Este hecho obligó a las autoridades gubernamentales a declarar una alerta nuclear.

Las agencias noticiosas señalaron que al menos cuatro trabajadores de la central nuclear han resultado heridos por los efectos de la explosión, pero no se encuentran en estado crítico. Sin embargo algunas versiones japonesas señalan que tres personas habrían quedado expuestas a la radiación.

La alarma se ha extendido en todo el país y en la comunidad internacional, pero el Gobierno de Japón, tras hacer un llamado a la calma, aseguró que la explosión no ha sido en el reactor y que no ha generado ninguna fuga radiactiva importante.

Las autoridades, a pesar que dice que no hay fuga radiactiva, decidieron ampliar de 10 a 20 kilómetros el perímetro para evacuar a todas las personas que residen en esa distancia respecto de la central nuclear afectada. Hasta ahora han tenido que abandonar el lugar unas 46.000 personas, informaron los medios en Tokio.

El ministro portavoz, Yukio Edano, declaró que no se dañó el depósito que protege al reactor y que la explosión se ha debido a una reacción química entre hidrógeno y oxígeno. Igualmente dijo que el nivel de radiactividad en la zona ha bajado.

Naoto Kan
El primer ministro japonés, Naoto Kan, que ha calificado lo sucedido como "una catástrofe nacional sin precedentes", se ha trasladado a la planta horas antes del comunicado y afirmó que se habían liberado "mínimas cantidades de radiación" de la central de Fukushima tras el terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, informó la agencia local Kyodo.

La radiación en la planta subió a un nivel inusual y la sala de control en uno de los reactores midió hasta 1.000 veces por encima de su nivel normal, señaló la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón.



Alerta nuclear

Japón decretó hoy la alerta nuclear por fuga radioactiva por primera vez en su historia y vigila de cerca los dos reactores nucleares de Fukushima, que han quedado dañadas por el devastador terremoto. Parte del techo de la planta se ha derrumbado y los testigos hablan de densas columnas de humo blanco en el lugar de la tragedia, como se puede ver en la foto de la derecha.

La agencia nuclear japonesa descartó que la estructura del reactor esté dañada.

El primer ministro habló hoy de un saldo de 1.700 muertos. Sin embargo, la agencia Kyodo News, a parte de los 1.700, contabiliza a 9.500 desaparecidos solo en la ciudad de Minamisanriku.

En un primer momento, el Gobierno japonés negaba que se hubiese producido una fuga nuclear. Horas más tarde, cuando Kan Naoto, sobrevoló la zona afectada en helicóptero admitió que se habían liberado "mínimas cantidades de radiación".

La situación puede ser aún más grave si se confirma la información entregada por la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón de que "podría estar en curso una fusión nuclear" en el reactor I de la central de Fukushima, donde se ha registrado la explosión, lo que sería amanaza de una grave crisis nuclear.

El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, anunció que se enviarán a la zona damnificada las primeras ayudas, donde ya trabajan efectivos británicos. Admitió que este ha sido “el terremoto más grande desde la era Meiji (los 45 años del reinado del emperador Meiji entre 1868 y 1912).

En la población Miyagi se calcula que casi la totalidad de las 1.200 viviendas que allí existen han sufrido daños. Mientras, en la prefectura de Fukushima han quedado destrozadas unas 1.800 casas. Desde Futaba (Fukushima), un funcionario del Ayuntamiento estimó que "más del 90 por ciento de las viviendas han sido arrasadas" en esa área.

Réplicas y onda expansiva: Daños en Chile

Las réplicas del terremoto están sacudiendo a las prefecturas de Nagano y Niigata, al noroeste de Tokio. Algunas comunidades permanecen aisladas, informó la agencia estatal Kiodo.

La onda expansiva del tsunami se ha extendido a la costa oeste de EE UU, donde ha dejado un muerto y otra persona fue dada por desaparecida debido al impacto de las olas de hasta casi unos 2,5 metros de altura, informó el diario Los Angeles Times, que dijo que la víctima fatal estaba en la localidad de Brookings (Oregón) mientras que el desaparecido se encontraba a unos 40 kilómetros de allí, en la población de Crescent, situada en el norte de California y cerca de la frontera con Oregón.

Prácticamente toda la costa oeste de América, desde Canadá hasta la Patagonia, se mantuvo atenta ante las repercusiones de este fenómeno natural. Las costas de Chile recibieron el impacto durante la noche, pero sin dejar víctimas debido a las oportunas medidas de alerta y seguridad adoptadas por las autoridades. Solamente en algunos balnearios de la Octava Región del Biobío, que en febrero del año pasado fue azotada por un terremoto y tsunami similares al ocurrido en Japón, sufrieron daños materiales como ocurrió en la localidad de Dichato.

La ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, anunció esta mañana que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (Shoa) levantó la alarma de tsunami y orden de evacuación en todo el territorio nacional. Aunque se mantendrá la vigilancia marítima en las ciudades de Arica, Iquique, Caldera, Constitución y Talcahuano, que incluye las localidades de Dichato, Coliumo, Bahía de Concepción, Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco, Cobquecura y Pelluhue.

Por su parte, en la provincia indonesia de Papúa también murió una persona al caer al mar desde un bote cuando intentaba salvar a su familia de la amenaza del maremoto, informó el periódico The Jakarta Post.

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 367 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 101.489 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!
 
Krohne Archiv es un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión.

Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.
 
Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.
 
Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado.

Fundado el 10 de marzo de 2010
 
Director-Editor: Walter Krohne
 
(Emisiones regulares de lunes a viernes)
 
Direcciones Únicas:
 

Inscríbete como seguidor, tambiérn en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!

Redacción central - Krohne Archiv
¡Esto es lo que somos!

viernes, 11 de marzo de 2011

Nueva alerta de tsunami en Japón - Tembló en el norte de Chile - Gobiernos de América toman severas medidas

La Agencia Meteorológica de Japón emitió esta tarde una nueva alerta de tsunami para toda la costa oriental del país, tras la que fue declarada  después del terremoto de 8,9 grados en la escala abierta de Richter. La medida, adoptada a las 18.20 GMT,  advirtió del riesgo "importante" de tsunami en las provincias de Iwate, Miyagi y Fukushima, las más afectadas por el sismo, que ha causado cientos de muertos y desaparecidos.
Mintras tanto, en Chile, el  Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile registró hoy en su sitio web un movimiento telúrico a 27 kilómetros de la zona de Socaire, al sureste de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta. Según el servicio web el sismo ocurrió a las 10:05 horas y tuvo una profundidad de 239 metros y registró una magnitud de 5,1 grados en la escala de Richter.
El aviso de ola gigante emitido hoy por el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico tras el terremoto de 8,9 grados que ha sacudido la costa noreste de Japón se ha ampliado a Australia, Nueva Zelanda, la Polinesia y los países de la costa oeste del continente americano.

"La evaluación del nivel del mar confirma que se ha generado un tsunami que puede causar importantes daños", advierte en su página web el Centro, que pide a las autoridades que "tomen las medidas apropiadas antes esta amenaza".

Las olas ya han alcanzado, por el momento, zonas de la ciudad japonesa de Sendai, donde imágenes de la televisión local muestran que el agua ha arrastrado coches y ha llegado a los edificios.

México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú han sido incluidos en el último boletín del Centro, que también incluye a Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Samoa y numerosas islas de la Polinesia.

Inicialmente, la primera alerta se emitió para Japón, Rusia, Filipinas, las islas Marianas, además de Guam, Taiwán, las Islas Marshall, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Micronesia y Hawai (EEUU).

El terremoto, cuya magnitud se cifró en principio en 7,9 grados Richter, fue revisada al alza a 8,9 grados por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), que informó de numerosas réplicas posteriores de hasta 7,1 grados.

El sísmo se produjo a las 05.46 GMT, con epicentro en el Pacífico, a 130 kilómetros de Sendai, en las japonesas islas Honshu y con una profundidad de 24,4 kilómetros, en las misma zona donde hace dos días se produjo otro terremoto de 7,3 grados que no causó víctimas.

La Agencia Meteorológica de Japón había alertado de olas de hasta seis metros en la provincia de Miyagi, donde según la policía local, ha habido "numerosos heridos".
Ante esta situación el Gobierno mexicano decretó una "alerta moderada". Además, puso en marcha un plan de emergencia en toda la costa del Pacífico. El Centro de Investigación Sísmica indicó que el tsunami que podría llegar a la costa mexicana alcanzaría los dos metros de altura. Por su parte, la directora de Protección Civil de México, Laura Gutzar, aseguró que "se desplegó un operativo para tomar las medidas necesarias e indispensables".

Mientras, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó la "alerta amarilla". En tanto solicitó a la población que se mantenga "informada pero que no se genere pánico". El mandatario explicó que "si en Hawái el impacto no es fuerte, eso indicaría que no será tanto el efecto en las costas de Guatemala".

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, adelantó que el Gobierno emitirá informes cada dos horas respecto de las posibilidades de recibir el tsunami.

El Gobierno de Ecuador decretó este viernes Estado de Excepción en las poblaciones costeras del Pacífico y en las islas Galápagos. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que el país se encuentra en estado de emergencia y que el Estado implementará todas las medidas que sean necesarias para prevenir una tragedia. Asimismo, ordenó la evacuación inmediata de las zonas costeras del Pacífico y de las islas Galápagos.


Unasur sigue sin mando ejecutivo - En encuentro en Ecuador no fue reemplazado el fallecido Néstor Kirchner

Una retórica de buenos propósitos de integración de los países de la subregión, declaraciones de solidaridad con los afectados del terremoto de Japón y un inquebrantable silencio sobre la masacre de centenares de personas en Libia, marcaron hoy en el complejo turístico Mitad del Mundo (Pichincha-Quito), el “nacimiento legal” de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR).

El encuentro empezó con un pronunciamiento ‘formal’ del canciller Ricardo Patiño que “en nuestros países se vive una vigorosa democracia”, informó el diario ecuatoriano "La Hora".

Al inicio de la jornada los participantes aprovecharon la oportunidad para solidarizarse con el pueblo nipón por el devastador terremoto. En su discurso el presidente Rafael Correa afirmó, además de enviar un “abrazo fraterno” a los damnificados de Japón,  propuso la creación de una Secretaría Sudamericana de Gestión de Riesgos.

Durante 39 minutos Correa le habló a los delegados sudamericanos y propuso que la Unasur “acelere” la creación de un centro de arbitraje regional que permita solucionar controversias relativas a inversiones. Correa formuló este pronunciamiento luego de que hace dos  años y cuatro meses que Ecuador se retiró del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, señaló La Hora.

El tema de la masacre en Libia no figuró  en los discursos de inauguración oficial. El canciller Ricardo Patiño, por ejemplo, no se alejó de la disposición del régimen de Correa de mantener “prudencia diplomática”, sobre los acontecimientos en el país norafricano.

“Hasta ahí no más llegamos”, respondió el vicecanciller de Chile, Fernando Schmidt al responder una inquietud periodística del silencio del organismo regional sobre el tema. El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, se limitó a reiterar la propuesta del gobierno de su país de una posible mediación entre Muammar Gadafi y la ONU.

Previo a la colocación de la primera piedra del proyecto de construcción de la sede permanente de Unasur, en el costado sur-oriental del mencionado complejo turístico, el presidente Correa, su canciller Patiño y la presidenta pro tempore del organismo, Carolyn Rodrigues (representante de Guyana), formularon ideas  para implementar a mediano y largo plazo proyectos de servicios sociales, educativos, de salud y financieros.

No hay secretario general

El canciller de Venezuela Nicolás Maduro, confirmó que aún no hay una decisión sobre quien será el nuevo secretario general de la Unasur en reemplazo del fallecido Néstor Kirchner y agregó que una de las propuestas que está tomando más acogida es una presidencia colegiada entre Venezuela y Colombia

“Estamos buscando una formula unitaria común que satisfaga toda sur América, esperemos que se de la reunión, nosotros somos optimistas, Unasur necesita un secretario general que ayude a la dinamización de los procesos de los concejos ministeriales y que apoye con mucha fuerza la presidencia Pro Tempore que la está ejerciendo Guyana, esperemos que se dé esa reunión” manifestó Maduro.

Unasur está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El territorio de Unasur comprende 177 millones de kilómetros cuadrados, más de 377 millones de habitantes y mundialmente registra el mayor volumen de producción de alimentos.

Noticias del Mundo Claraboya

América Latina

Cuba: Emblemático prisionero Óscar Elías Biscet será liberado por el régimen castrista

La Iglesia Católica anunció esta semana la próxima excarcelación del opositor Óscar Elías Biscet, considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional y uno de los prisioneros políticos mas emblemáticos para la disidencia y el exilio cubanos. Momentos antes del anuncio, la Iglesia Católica adelantó las liberaciones y traslados a España de otros nueve presos no pertenecientes al grupo de los 75, como se conoce a los disidentes arrestados en la ola represiva de la primavera de 2003. Biscet, que cumplía una condena de 25 años por actos contra la independencia y la integridad territorial del Estado, es uno de los opositores encarcelados que ha rechazado la condición del exilio para salir de prisión. Nacido en 1961 y médico de profesión es el presidente de la Fundación Lawton por los Derechos Humanos y fue el organizador del ayuno "Vida y Libertad" en 1999. Tras varias detenciones en los años 1998 y 1999 y una primera condena en el año 2000, fue nuevamente arrestado a finales de 2002 y se le impuso una pena de 25 años. El cardenal cubano Jaime Ortega, máxima autoridad de la Iglesia Católica, y mediador ante el Gobierno cubano en el proceso de excarcelaciones de presos políticos iniciado el año pasado, notificó por teléfono a Biscet de su excarcelación. Tras este anuncio, quedan todavía pendientes las excarcelaciones de tres presos del Grupo de los 75 que rechazan irse de Cuba: José Daniel Ferrer, Librado Linares y Félix Navarro.


Pulso Económico

China: Bajaron ventas y producción de automóviles en febrero
Las ventas y la producción de automóviles en China sufrieron una fuerte desaceleración en febrero con respecto al mes anterior, informó la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China en Beijing, cuyo secretario general, Xiong Chuanlin, anunció que las ventas de febrero cayeron un 33,09 por ciento intermensual para situarse en 1,267 millones de unidades, mientras que el volumen de producción bajó un 29,89 por ciento, llegando a 1,26 millones. La asociación atribuyó las caídas a la temporada vacacional de una semana con motivo del Año Nuevo Lunar chino, la terminación de las políticas de estímulo para la compra de coches nuevos y los nuevos límites impuestos a la adquisición de automóviles en Beijing. De acuerdo con la asociación, las ventas de febrero aumentaron un 4,57 por ciento interanual y el volumen de producción registró un incremento de 4,48 por ciento. En conjunto, en lo que va del año se han vendido en el país 3,15 millones de unidades, en tanto que se han producido 3,07 millones, lo que supone aumentos interanuales de 9,71 y 8,75 por ciento, respectivamente. Las ventas de automóviles en China crecieron un 32,37 por ciento anual en 2010, para alcanzar 18,06 millones de unidades, frente al incremento del 46,15 por ciento y el total de 13,64 millones de unidades vendidas en 2009.

China: Banco Agrícola emitirá 60.600 millones de dólares en bonos para incrementar préstamos para el desarrollo rural

El Banco de Desarrollo Agrícola de China, un banco de propiedad estatal cuyo objetivo es financiar la implementación de las políticas agrícolas del país, planea emitir 400.000 millones de yuanes (60.600 millones de dólares) en bonos en 2011, informó esta semana el vicepresidente de la entidad, Ding Jie. El monto representa un aumento del 43 por ciento en comparación con los 280.000 millones de yuanes en bonos emitidos el año pasado, dijo el ejecutivo. "En vista que para el banco es cada vez más difícil aumentar los depósitos, hemos decidido vender más bonos para recaudar capital", explicó. Para finales de 2010, los bonos representaban el 53 por ciento de la estructura de capital de la entidad. Asimismo, en 2011 el banco planea conceder nuevos préstamos por 210.000 millones de yuanes, monto idéntico al del año pasado. "El gobierno central exigió a las instituciones financieras apoyar con mayor decisión el desarrollo rural. Es por eso que determinamos mantener inalterado el plan de préstamos", sostuvo Ding. Cerca de 100.000 millones de yuanes de los préstamos se destinarán a la construcción de instalaciones hidráulicas y proyectos de construcción en las áreas rurales, concluyó el funcionario.