kradiario.cl

jueves, 7 de agosto de 2025

CHILE: LAS ECONOMÍAS QUE NOS OFRECEN LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

 Hombres claves en el Chile que viene después de noviembre serán los asesores (ministros) económicos que deberán mantener otra vez la economía con mucha vida y mucho entusiasmo, especialmente en lo que respecta a la producción, frente a un marco actual que no es muy claro todavía en cuanto a endeudamiento, deterioro estatal y gasto público, que sería más menos la herencia del actual gobierno de Gabriel Boric.

Sólo como dato y según Google: El PIB creció un 2,6% anual en 2024, impulsado por el aumento de las exportaciones mineras. La inversión disminuyó un 1,4%, mientras que el consumo creció solo un 1,0%. El desempleo disminuyó ligeramente al 8,5%, pero se mantuvo por encima del 7,2% registrado en 2019. .

Los hombres claves para nuestro futuro serían entonces Ignacio Briones (Matthei), Jorge Quiroz (Kast) y Luis Eduardo Escobar (Jara)

 


 Uno de los tres llevaría la batuta y conduciría así al país por el mejor camino posible. Estos “cerebros y asesores de los políticos netos” ya han abordado conjuntamente los tres ejes fundamentales y que llevan tiempo sobre la mesa: fomento a la inversión, estímulos a la producción y recuperación del empleo.

Estos asesores ya se vieron las caras y marcaron algunas definiciones en materia de ‘permisología’, gasto público y empleo en un seminario en la Universidad Católica organizado por  Forvis Mazars titulado “Tres visiones: un país”.

Escobar desdramatizó sus recientes dichos con posturas críticas sobre la economía chilena .

Ignacio Briones calificó de “desastre” las cifras de empleo al hablar en representación de su posiblemente “futura jefa” la ex ministra del trabajo Evelyn Matthei.

Por su parte, Quiroz tuvo que salir a retractarse de cosas que dijo en el pasado, aunque, según comentó, fueron antes de asumir su rol actual.

En tanto, Briones fue el único que comprometió una cifra de nuevos empleos en un eventual gobierno de su representada Matthei que estimó en unos 800.000.

En materia de la denominada ‘permisología’, los tres asesores coinciden en que en Chile se debe terminar con la burocracia.

En ese sentido, Jorge Quiroz habló de coraje, como lo que se necesita, según planteó, para que finalmente la institucionalidad se cumpla. Así, hizo guiños a los permisos municipales, de uso de suelo y vivienda, etc, por ejemplo.

Y es que a juicio del economista, esto no pasa por el Congreso y el aludido proyecto que busca reformar el SEIA (instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo) sigue solo como proyecto.

Por su parte, por el lado de la abanderada del pacto Unidad por Chile, Luis Eduardo Escobar señaló que basta de judicialización, de falta de criterio y de un fenómeno “recursivo”, poniendo el ejemplol millonario proyecto  Dominga (iniciativa minero-portuaria que buscaba extraer y exportar hierro y cobre desde la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo, y que fue rechazado debido a su impacto ambiental potencial9, especialmente en el Archipielago de Humboldt, un área de alta biodiversidad. 

Aunque Escobar ha dicho desde el inicio que no están por bajar impuestos a las grandes empresas —como si plantean sus pares—, declaró que espera que los empresarios se sientan cómodos invirtiendo, apuntando nuevamente al tema de la regularización.

Sin embargo, contestó a las propuestas del asesor de Kast, respecto a lo peligroso que resultaría desregularizar todo.

En tanto, el representante de Chile Vamos, Ignacio Briones, afirmó que es una vergüenza algo “que todos saben”, que son los “Carteles Medioambientales”, ONGs que se oponen a proyectos, reciben financiamiento y nadie lo transparenta.

El otro foco de este debate fue cómo recuperar la productividad, considerando que la meta es crecer a un 4%, con un déficit fiscal pronunciado y un empleo que no es “elástico”.

En esta línea, Quiroz señaló que “la mejor forma de no resolver los problemas del Estado es proponiendo una reforma al Estado”, asegurando que en el Gobierno de José Antonio Kast, el ajuste vendrá.

Aquí aludió a aquellos funcionarios públicos que se fueron de viaje o al casino, apuntando a que “con estos sumarios no pasará nada”. Por eso, según dejó entrever, el foco de Kast estará en acabar con programas mal evaluados o derechamente inútiles.

Por su parte, En la agenda de Jara el discurso es claro: no se contempla un ajuste fiscal, sino simplemente una racionalización. Esto es algo nuevo, ya que la propia candidata no lo ha mencionado, pero su asesor sí.

“25 Ministerios es excesivo, cada vez que hay un problema se crea un ministerio”, señaló Escobar.

Además, como planteó el economista, hay muchos compromisos pendientes: seguridad, educación y listas de espera.

Por otro lado, Briones planteó que “es un tema de coordinaciones; es más fácil gobernar cuando uno tiene menos ministerio que coordinar”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario