kradiario.cl

jueves, 12 de agosto de 2010

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Tiempo de Bogotá Colombia

Coletazos de terror

A las cinco y media de la mañana de hoy los habitantes de Chapinero, céntrico barrio de la capital del país, se estremecieron con la detonación de un carrobomba sobre la emblemática carrera Séptima.

Afortunadamente el cobarde acto terrorista, que merece el más enérgico rechazo, no dejó víctimas fatales.

Aunque desde hace unos cuatro años Bogotá no era víctima de un atentado de estas características, es preciso recordar que la generación de zozobra y ansiedad es el objetivo principal de los terroristas.

Tal como lo afirmó el presidente Juan Manuel Santos, la política de seguridad democrática no puede bajar la guardia, en especial, en la capital de la República.

El simbolismo que atañe explotar un vehículo a pocas cuadras del centro financiero capitalino y cerca de la cadena radial Caracol y la agencia de noticias EFE, no puede hacer olvidar que hoy en día son más los planes de la guerrilla que se desactivan que los que cumplen con su propósito.

Cincuenta kilos de anfo no borrarán de la noche a la mañana los duros y permanentes golpes que el Estado le ha inflingido a los grupos al margen de la ley en tiempos recientes.

Bogotá es una urbe con una probada capacidad de recuperación que ya está regresando a su ritmo normal. Esa precisamente es la mejor respuesta de una ciudadana que masivamente condena el terror en todas sus formas y respalda a las autoridades en su lucha.

Diario La Razón de La Paz Bolivia

Itamaraty

Brasil debe saber que  para promover sus valores, los mejores aliados son sus vecinos.

Con el desarrollo de una diplomacia presidencial, la presencia internacional de Brasil, no obstante la experiencia de Itamaraty, ha estado ligada más a las políticas e imágenes de los dos últimos mandatarios, particularmente del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha intentado incorporar a su país en el concierto de las naciones como una nueva potencia del sur emergente.

El secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, formalizó, no sin fundamentos, en la década de los 70, el criterio de que Brasil debería ejercer alguna tuición sobre los países de América Latina. Sin embargo, han surgido críticas a la política exterior brasileña al incorporar a sus intereses los asuntos de otras regiones. Así por ejemplo, el columnista Andrés Oppenheimer sostuvo que Brasil tuvo un lamentable “traspié” con el programa nuclear de Irán, involucrándose luego en el conflicto palestino-israelí y dejando a un lado la mediación en disputas que están mucho más cerca, en Latinoamérica.

En la misma dirección, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda afirmó crudamente que “los fracasos acumulados por Lula da Silva en su política externa no son equivalentes a sus éxitos en el ámbito interno. Brasil se abstuvo de ejercer su liderazgo en temas sudamericanos y, en cambio, dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a convertir a su país en un actor de peso en el escenario de los grandes temas internacionales.

No consiguió obtener un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y trató de priorizar la Ronda Doha (de la OMC); pretendió un acuerdo sobre cambio climático en Copenhague y no lo alcanzó”. Finalmente, expresó Castañeda que “en los conflictos cercanos como los de Uruguay y Argentina, de Colombia y Venezuela, de Perú y Chile, de Colombia y Nicaragua, de Chile y Bolivia, Brasil no ejerció liderazgo alguno”.

El lugar donde Brasilia más se preocupó por emplear una política de no intromisión es justamente en esta región. “Despegar” de América del Sur y de sus naciones inconsistentes e inestables ha sido un objetivo tan ansiado como mal disfrazado a lo largo de los últimos años.

Los cuestionamientos se dan también en el ámbito interno. El ex canciller Celso Lafer opina que la política exterior de Lula no identificó correctamente las prioridades nacionales en el plano internacional, ignoró los valores tradicionales y debilitó por consiguiente el legado histórico que labró Itamaraty.

Brasil debe saber que para promover sus valores y objetivos, los mejores aliados son los vecinos inmediatos.

Diario El Espectador de Bogotá Colombia

El retorno de la diplomacia


Dicen los expertos que en diplomacia “la forma es fondo y el fondo es forma”, de manera que al margen de que la llegada a la Presidencia de Juan Manuel Santos, en esencia un continuador de Álvaro Uribe, no haya cambiado la agenda internacional, sus reuniones con Rafael Correa, el mismo 7 de agosto, y con Hugo Chávez el pasado martes revelan un cambio significativo en la forma de gestionar la política exterior y, si nos atenemos a la máxima antes enunciada, también un cambio de fondo.

La utilización de la diplomacia directa, al más alto nivel, no puede pasar por alto las particularidades de cada caso y las lecciones que arroja. En la relación con Ecuador, es evidente que los progresos alcanzados son resultado no sólo de la voluntad de ambos países para avanzar, sino también de un proceso en el que los avances han estado sujetos al cumplimiento de tareas y compromisos. Entregadas las copias del disco duro del computador de Raúl Reyes (comandante de las Farc), lo que queda por delante es, al parecer, menor y posible. Ya lo dijo Correa en una de las múltiples declaraciones que dio a los medios colombianos el fin de semana: tendrían que ocurrir hechos extraordinariamente graves para que el proceso de normalización se interrumpa.

En cuanto a la relación entre Colombia y Venezuela, en una decisión riesgosa que invierte el orden del hasta ahora venturoso proceso con Ecuador, pero que refleja la prioridad que se le está otorgando a lo bilateral, Santos y Chávez decidieron restablecer por completo las relaciones diplomáticas. La Declaración de Principios y la creación de las comisiones que se encargarán de gestionar los asuntos prioritarios son un buen principio para un proceso sobre el cual hay que guardar, para utilizar las palabras de la canciller María Ángela Holguín, un moderado optimismo.

La prioridad en la agenda, como se mencionaba el martes en ese espacio y ha sido reconocido por los dos mandatarios, es la restitución de unos niveles mínimos de confianza. No más diplomacia de micrófono y el establecimiento de un “teléfono rojo” para contener cualquier crisis antes de que escale. Acordado ese punto, sin el cual el resto de la temática es inviable, las cinco comisiones se ocuparán de los otros ítems, cuestiones de vieja data que van desde las relaciones comerciales (el bloqueo y el pago de la deuda a los exportadores colombianos), hasta los espinosos temas de seguridad, pasando por la atención a la problemática de la extensa frontera común.

Después del rompimiento ocurrido a raíz de la incursión en Ecuador, a la que sucedió una de las varias amenazas de guerra por parte del presidente Chávez, nunca se recobró la normalidad. Los embajadores en Caracas y Bogotá se volvieron actores ignorados, prácticamente invisibles, en la tambaleante relación, en tanto las cancillerías limitaron su papel a la de rectificadoras o cajas de resonancia de declaraciones emitidas por funcionarios sin responsabilidad en el manejo de la política exterior.

La reunión del martes entre un líder disminuido y acosado por la dura realidad interna, a un mes de una crítica elección interna, y un presidente que estrena credenciales es, en todo caso, buena noticia. De aquí en adelante los responsables del proceso, las cancillerías, tendrán que andar con pies de plomo para evitar que se altere el precario equilibrio que se ha empezado a construir. La realidad de hace una semana no ha cambiado, algunos de los temas sobre la mesa probablemente no se resolverán en tiempo previsible, lo que no puede ser óbice para que se mantenga interlocución civilizada, pues la vecindad es inevitable y a perpetuidad. Por esa razón, y especialmente por el bienestar de la población fronteriza, el retorno de la diplomacia es más que bienvenido.

El fracaso de un modelo de televisión


Por Leonardo Cáceres


¿Qué significa la venta de Canal 13? Se han dicho muchas cosas sobre esa jugosa operación financiera. ¡55 millones de dólares, así como así! Aunque de ellos, sólo 12 millones de dólares irán a la Pontificia Universidad Católica (PUC), porque el resto será para los acreedores del Canal. No sería raro que entre ellos figuren algunas empresas propiedad del comprador, don Andrónico Luksic (abajo izquierda). Pero esto último no es más que una burda elucubración del autor de esta columna.

El senador UDI Hernán Larraín, que escribió en El Mercurio como ex alumno, ex vicerrector y actual profesor, ya se siente nostálgico y asegura que Canal 13 “ha sabido ser fiel a su origen y mantener abiertas las posibilidades de cumplir su mandato de educar, informar y entretener guiado sólo por un espíritu y compromiso con principios y valores consustanciales a la Iglesia y a Chile”. Seguramente Larraín ve otro Canal 13. ¡Cómo puede alguien creer que esas afirmaciones principistas encajan con la farándula y la ignorancia elevada al cuadrado, características de la actual televisión chilena! O quizás se sienta nostálgico del canal que se convirtió en acorazado contra la Unidad Popular y que el 11 de septiembre, a la misma hora que se bombardeaba La Moneda, mostraba bucólicas imágenes con una hipócrita prédica del sacerdote Raúl Hasbún como audio, seguida de unos llorosos versos de Gabriela Mistral.

La venta del Canal 13 a un gran empresario viene a transparentar el actual negocio de la televisión y de los medios de comunicación que en Chile están en manos de ricachones poderosos, políticamente de derecha y súper exitosos en acumular millones en sus cuentas privadas. Basta ver quiénes son los dueños de los otros canales privados: la descendencia del súper millonario Ricardo Claro controla Megavisión; el actual Presidente Sebastián Piñera es dueño de Chilevisión y tras su venta, será otro el millonario. Sólo faltaba el canal de la PUC. Ahora ya no.

Se ha dicho que con la venta de Canal 13 se reabre el debate sobre el papel que debe jugar la televisión en Chile. Y, sobre todo, se actualiza la interrogante acerca de la viabilidad de la televisión universitaria. ¿Considera ella la guerra por las audiencias masivas y a qué costo? ¿No sería oportuno que se planteara la posibilidad de un canal de televisión cultural, de gran calidad y que no sólo se oriente a obtener puntos en el people meter? El sistema funciona en otros países y la televisión se orienta a entregar contenidos de interés para distintos nichos de audiencias: juveniles, deportistas, académicos, políticos, etc. Es que el actual sistema, que intenta meter en un mismo saco a todos, inevitablemente entrega el peor resultado. Y si no, basta ver lo que ocurre hoy en la televisión local.

Por último, ¿quién gana con la venta del Canal 13? Seguramente Luksic no ha puesto en la mesa 55 millones de dólares para perderlos. Tampoco pierden la PUC y la Iglesia Católica, que se zafan de sus deudas financieras, afirmando sólo ahora que la línea programática del 13 es “lejana a la Iglesia y a la PUC”, según la carta divulgada esta semana por el rector.

¿Y los telespectadores? ¿Tendrán algo que decir o volverán a perder, como siempre?

miércoles, 11 de agosto de 2010

Gestiones comenzarán antes de que la OEA apruebe reingreso hondureño


México inicia amplio programa de cooperación en Honduras

México reinstalará en breve la Comisión Binacional de Cooperación con Honduras, suspendida desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya Rosales (Foto abajo derecha). El embajador de México en Tegucigalpa, Tarcisio Navarrete Montes de Oca, dijo que la Comisión Binacional de Cooperación incluye sectores como educación, agricultura, infraestructura y otros.

El diplomático mexicano viajó a Honduras de manera permanente, luego que México anunció oficialmente la reanudación de las relaciones diplomáticas con este país, lo que hizo un día después de que lo hiciera Chile.

La normalización de estas relaciones diplomáticas se concretó depués que una comisión de alto nivel presentó un informe a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los avances que realiza el gobierno hondureño para lograr la reconciliación nacional.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa (Foto izquierda), quién asumió el poder el 27 de enero pasado, instaló el 4 de mayo pasado la Comisión de la Verdad, con la presencia del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Dicha instancia la preside el ex vicepresidente y ex ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Stein, la cual tiene como objetivo investigar las causas del derrocamiento de Zelaya y los sucesos registrados posteriormente.

Previo al golpe de Estado, había ya en el país un ambiente de agitación política, porque Zelaya tenía todo listo para convocar el domingo, día en el que fue destituido, a una consulta a nivel nacional, denominada “Cuarta Urna” con el fin de instalar una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, ya que la actual prohíbe la relección presidencial. Según informaciones de la prensa local, Zelaya pretendía seguir en el poder, ya que su mandato concluía el pasado 27 de enero.

Especulaciones sobre cambio de gobierno que desmiente el jefe del Gabinete


El cáncer consume al presidente paraguayo Fernando Lugo


El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, está en Brasil sometiéndose a exámenes debido a un cáncer linfático en estado avanzado que le descubrieron en Asunción.

Lugo, de 59 años de edad y 2 en el gobierno, hizo el viaje ayer a bordo de un avión prestado por su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, para someterse a análisis más profundos que los practicados en su país.

La noticia de la enfermedad del mandatario, el ex obispo de izquierdas, que acabó con 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado, se confirmó el pasado viernes y ha desatado especulaciones sobre su futuro en la presidencia.

Uno de sus médicos ya ha aclarado que podrá continuar con su actividad, aunque deberá someterse a seis sesiones de quimioterapia, una cada tres semanas.

El jefe de Gabinete, Miguel López Perito, desestimó una eventual renuncia de su jefe: "El presidente Lugo tendrá su sucesor, pero el 15 de agosto de 2013, cuando acabe su mandato de cinco años”.

Lugo llegó al poder de la mano de una coalición de pequeños partidos de izquierda y de los liberales, tradicionales rivales de los colorados. Desde el principio se peleó con su vicepresidente, el liberal Federico Franco, que sería su sustituto en caso de dimisión, remoción o muerte, según establece la Constitución paraguaya.



Presidente Piñera promete una investigación a fondo para ubicar a los culpables


Rodaron primeras cabezas en la estructura minera estatal por  tragedia de San José


Las primeras cabezas rodaron hoy en el sector de la minería estatal al ser destituido por el presidente Sebastian Piñera tres altos funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) por ser supuestamente responsables de otorgar el permiso respectivo para que la mina San José pudiera reanudar sus faenas, a pesar de las escasas medidas de seguridad con las que contaba.

Krohne Archiv analizó ampliamente este tema ayer dando los nombres de los posibles responsables del derrumbe ocurrido al interior de esta mina, ubicada cerca de Copiapó, donde 33 mineros están atrapados.

Tras reunirse hoy con el ministro de Minería Laurence Golborne, Piñera comunicó la decisión, leyendo un comunicado: “He decidido pedir la renuncia al director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minas, al subdirector de Minería y al director regional de la Región de Atacama del Sernageomin”.

En esta forma, los afectados son el director nacional Alejandro Vío, el director regional de Atacama, Rodolfo Díaz, y el subdirector de Minería, Ezequiel Yanes. Los tres obtuvieron sus cargos a través de la Alta Dirección Pública durante el gobierno pasado y tenían vigencia hasta el 2011.

Al mismo tiempo, Piñera anunció una reestructuración del servicio. Entretanto, las labores de rescate continúan con máquinas funcionando en forma paralela. El  Presidente dijo que tenía las esperanzas de que los trabajadores atrapados ya estén escuchando el ruido de las maquinarias, y que eso “les renueve sus fuerzas y sus esperanzas” para el rescate.

Dijo que la reestructuración contemplará una clara reformulación del servicio con una definición sobre las funciones que debe cumplir el Sernageomin, las atribuciones, las sanciones que puede establecer y también se aumentará la dotación de personal y recursos materiales para cumplir adecuadamente la labor de proteger la seguridad del trabajo y de las vidas de nuestros mineros, en un país en que la minería es tan importante”, dijo el mandatario.

Estas medidas se adoptarán después de conocerse que para 400 faenas mineras en el país, sólo se contaba con 17 fiscalizadores de Sernageomin.

Como dijo ayer Krohne Archiv la mina San José fue cerrada en dos ocasiones por el ex director regional en Atacama de Sernageomin, Anton Hraste: En forma temporal el 2006 y en forma definitiva el 2007. Después del 2006 se le pusieron a la empresa condiciones que terminó cumpliendo y se le permitió así reanudar las faenas. Sin embargo, en 2007 un nuevo accidente le costó la vida a Manuel Villagrán, y el peritaje especializado en mecánica de suelos concluyó que se trató de una "explosión de roca", lo que es un hecho grave y no controlable, porque cuando se produce “saltan esquirlas y trozos de roca en distintas direcciones. La mina fue otra vez cerrada en forma definitiva, medida que no se siguió respetando el 30 de mayo de 2008 cuando el Sernageomin, en oficio firmado por Patricio Leiva, subdirector (s), autorizó su reapertura.

Por otra parte, el ministro de Minería, Laurence Golborne, advirtió que de existir delitos en este hecho, el gobierno los perseguirá. "Hemos solicitado formalmente en la Contraloría la investigación de los hechos de fiscalización que se han producido en la mina San José desde el año 2006 en adelante, para determinar efectivamente si esto ha sido de acuerdo a las normativas existentes y a las atribuciones que el servicio tiene y debió haber efectuado".

Al ser consultado por las posibles responsabilidades de autoridades en el caso, Golborne sostuvo que "los hechos hay que determinarlos primero y luego que se determinen se podrá analizar si existe o no algún delito que pueda ser perseguido. Si fuese así no le quepa ninguna duda de que vamos a actuar con toda la fuerza que el gobierno tiene, pues el Presidente nos ha instruido que este tema lo analicemos hasta las últimas consecuencias".

Esta tarde Alejandro Vio, ex Director de la Sernageomin se reunió por cerca de treinta minutos con el ministro de Minería, Laurence Golborne. Tras el encuentro, Vío leyó un comunicado en el que oficializaba su alejamiento.

“Se me pide que como autoridad técnica haga efectiva una responsabilidad política y como tengo la conciencia tranquila (…) seguiré cooperando en lo que pueda”, dijo.

Sobre las críticas en su contra y de la Sernageomin Vío dijo que en este momento “lo más importante es el rescate de los 33 operarios” y que la institución que encabezaba “trabaja para salvar vidas (…) con los recursos y facultades que el país le otorga”.

El ex diputado PPD Antonio Leal responsabilizó a los dueños de la Compañía Minera San Esteban, Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, este último propietario del 70% del mineral, por el accidente y por la infracción de “la ley en materia de seguridad laboral".

“Los principales responsables de esta tragedia son los dueños de la Compañía Minera San Esteban, Marcelo Kemeny Füller, quien es a su vez el Presidente, y Alejandro Bohn, este último propietario del 70% del mineral, ya que permanentemente han infringido la ley pese a los accidentes que se han producido en las faenas de este mineral entre el 2003 y el 2010 y que han costado la vida a tres mineros y dejado gravemente lesionados a otros dos”, sostuvo Leal.

La Confederación Minera de Chile lamentó hoy en un comunicado el accidente ocurrido el 5 de agosto último en la Minera San Esteban, en la ciudad de Copiapó. La minera San Esteban es propietaria de las minas San José y San Antonio.

Denunciamos, que los responsables directos de este accidente son los propietarios de este yacimiento (San José), y principalmente los servicios de fiscalización y prevención, que le corresponde, especialmente el Sernageomin, expresó la Confederación.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Razón de la Paz Bolivia

Entrenando civiles
Bolivia prepara militarmente a la población civil ¿Para qué?

¿Se justifica la preparación de tipo castrense a grupos de civiles, justo cuando un enrarecido clima de beligerancia diplomática recorre el continente? La administración de Evo Morales debe saber que, sobre todo en estos tiempos, la susceptibilidad está a la orden del día.

Dos aspectos a tomar en cuenta, para ubicarnos en el contexto mundial. Por un lado, esta polémica, de ninguna manera, se circunscribe a Bolivia: a lo largo de la historia, diferentes países se han planteado la posibilidad de incorporar a no militares en los programas de defensa de la soberanía nacional. Por el otro, la tendencia pacifista de los gobiernos ha quedado patentada con el fin de la guerra en Irak, una muestra de la nueva imagen de EEUU a partir de la llegada al poder de Barack Obama.

El vicepresidente Álvaro García, a la hora de las explicaciones y saliendo al paso de las especulaciones, dijo que todo respondía a una necesidad de las Fuerzas Armadas de ampliar la base de formación cívica. Pero, una fuente militar aseguró que el sorpresivo entrenamiento de civiles tendría por objetivo que las comunidades pudiesen reaccionar y organizarse ante la eventualidad de un ataque armado a Bolivia.

En una primera etapa de la instrucción, se prevé que los militares solamente impartan conocimientos teóricos, pero luego se incluirá el uso de armamento. Estos datos llevan a plantearse una pregunta: Para la formación cívica a la que hizo referencia el Vicepresidente, ¿será necesario el manejo de armas? Y, con relación a lo dicho por la fuente castrense, ¿cuán cerca (o lejos) estamos de participar en una guerra?

Mientras el mundo critica el excesivo armamentismo de determinados países, Bolivia se promueve a nivel internacional armando a grupos sociales. Porque además, fuera de la discusión de si es o no pertinente esta actividad, llama la atención que se haya decidido mandar a los regimientos a movimientos sociales, especialmente de comunidades rurales y ayllus, discriminando al resto de los sectores. Dicen que se trata de una primera fase y que después serán más inclusivos.

Éste es un asunto delicado y exige, ante todo, responsabilidad. Ésta parece ser una formación militar innecesaria y peligrosa, y ni el oficialismo debe responder hormonalmente a las críticas ni la oposición aprovecharse de esto para ganar protagonismo o sacar tajada política.

El mundo al revés


Por Leonardo Cáceres

El juez español Baltasar Garzón fue insultado el martes por los familiares de un grupo de procesados en la ciudad argentina de Córdoba, a 800 kilómetros de Buenos Aires, cuando advirtieron que el magistrado se encontraba en la sala confundido entre el público.

Simultáneamente, los acusados -encabezados por el ex dictador Jorge Rafael Videla- se levantaron en actitud de protesta por la presencia de Garzón y abandonaron el recinto.

Los familiares de Videla y del ex general Luciano Benjamín Menéndez, cómplice destacado del ex dictador, gritaron a Garzón “¿qué pasó con los atentados de la ETA?”.

La noticia se suma a tantas otras y tiende a pasar inadvertida. Sin embargo, es una demostración más de que nuestro mundo se ha puesto al revés.

Garzón (foto adn mundo abajo derecha cuando abandonaba el tribunal de Córdoba)  es el más destacado defensor de los derechos humanos en su país y en América Latina. Al mismo tiempo, el peor azote de la banda terrorista de origen vasco, ETA. Bloqueó en 1998 las fuentes de financiamiento de la ETA, encarcelando a sus “benefactores” y cerrando las empresas que destinaban dineros para la banda. Hizo detener a prácticamente la totalidad de los líderes militares de la ETA (foto de atentado de la banda en Bilbao abajo izquierda) e ilegalizó en 2007 a Batasuna, el partido político que servía de cobertura al extremismo vasco.


¿Qué razón tienen entonces los que insultan al juez español?

Por otra parte, Videla y sus amigos figuran entre los más perversos y crueles violadores de los derechos humanos en América Latina y el mundo.

Videla encabezó en 1976 el golpe de estado contra la viuda de J.Dgo. Perón, Estela Martínez. Gobernó con mano de hierro hasta 1981 y en su período hubo 30 mil desaparecidos. Es el responsable de la llamada

“solución final”, que consistió en el asesinato de detenidos desaparecidos y el lanzamiento de sus cadáveres al mar. Además, fue juzgado y condenado por el “tráfico de bebés”, es decir el robo de los recién nacidos en las cárceles de la dictadura.

El ex dictador fue condenado a prisión perpetua en 1985, pero el presidente Carlos Menem lo indultó en 1990 y lo dejó en libertad. Sin embargo, el Tribunal Supremo argentino declaró inconstitucional esa medida y Videla (foto abajo izquierda) fue nuevamente procesado. Tiene en la actualidad 4 condenas perpetuas y está siendo sometido ahora a un nuevo juicio en la ciudad de Córdoba por el asesinato de 31 presos políticos.

O sea, mientras Videla encarcelaba, torturaba y mataba a su propio pueblo, Garzón perseguía a los terroristas vascos de la ETA. A fines de los años 90, el español consiguió que la justicia inglesa detuviera al dictador chileno Augusto Pinochet.

Y ahora -¡el mundo al revés!- Garzón es insultado por unos fanáticos en Córdoba. Ciertamente, los mismos que en 1998 insultaban a un ausente Garzón frente a la embajada española en Santiago y que en 2006 lloraban en los funerales de Pinochet.

martes, 10 de agosto de 2010

Ambos países relanzarán una nueva hoja de ruta


Colombia y Venezuala reanudaron relaciones diplomáticas y comerciales 



Colombia y Venezuela acordaron restablecer relaciones diplomáticas, cortadas el 22 de julio pasado por una decisión unilateral del presidente venezolano Hugo Chávez, durante un encuentro que se efectuó hoy con pleno éxito en la localidad colombiana de Santa Marta.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó el encuentro con Chávez de “muy positivo y hemos decidido que los dos países restablezcan sus relaciones diplomáticas y relancen una hoja de ruta para que todos los aspecto de las relaciones se puedan analizar”.

Agregó que “el presidente Chávez y yo estamos identificados en la necesidad básica de anteponer las necesidades de nuestros pueblos por encima de una conveniencia personal".

Los mandatarios acordaron que no habrá injerencia en asuntos internos y establecerán mecanismos de cooperación. En el tema de seguridad, el presidente Chávez se comprometió a no tolerar la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio.

"En materia de seguridad, Chávez ha dicho en todas las formas que no va a permitir la presencia de grupos al margen de la ley en su territorio, lo que es un paso importante para que las relaciones se mantengan sobre bases firmes", señaló Santos al citar el acuerdo establecido con el mandatario venezolano.

“Lo que hemos convenido”, dijo Santos,  es una especie de declaración de principios, con mecanismos creados para avanzar en la solución de problemas y el establecimiento de comisiones que establezcan propuestas sobre cinco puntos:

1.- Constituír una Comisión para normalizar el pago a los exportadores colombianos. Esta deuda se estima en 800 millones de dólares.

2.- Establecer una segunda Comisión para trabajar un acuerdo de complementación entre ambos países, lo que tiene que ver con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde se negoció un acuerdo de libre comercio. Sin embargo, como Venezuela dejó de ser miembro del CAN, se acordó estudiar un mecanismo que reemplace un intercambio comercial y subsane esa relación.

3.- El tercer acuerdo tiene que ver con los tipos de proyectos productivos que puedan realizar a cada lado de las dos fronteras. La finalidad es que contemple proyectos de gran impacto social.

4.- El cuarto punto tiene que ver con la visión de futuro como son las obras de infraestructura. Y que Venezuela tenga una salida al Pacífico a través de territorio colombiano.

5.- Establecer una comisión conjunta de seguridad considerando que Chávez se comprometió a no permitir la presencia de grupos al margen de la ley en su territorio. Eso es de vital importancia para el restablecimiento de las relaciones y que éstas se mantengan sobre bases firmes.

A su turno el mandatario venezolano celebró el restablecimiento de las relaciones no sólo diplomáticas sino comerciales y políticas y manifestó que se mantendrán activos varios mecanismos de comunicación para evitar que "rumores y chismes" perturben las relaciones.

"Hemos establecido unos principios, hemos colocado como diría Bolívar la piedra fundamental para que perdure nuestra relación, habrá que cuidarla y hemos establecido un mecanismo para no dejarnos atormentar por chismes o informes. Nos vamos a comunicar, vamos a restituir el respeto y la confianza. Hemos decidido restablecer las relaciones en pleno", puntualizó Chávez.

Encuentro en Santa Marta
El histórico encuentro se efectuó en Santa Marta, Colombia. Chávez, como se comprometió el domingo, viajó especialmente al vecino país para encontrarse con Santos. “Venimos con la voluntad y el corazón por delante, con el amor por delante, para comenzar pacientemente a reconstruir lo que fue desmoronado", aseguró Chávez a su arriba esta tarde a Colombia.

La canciller colombiana María Ángela Holguín fue encargada por Santos para recibir al mandatario visitante, lo que hizo acompañada de la Guardia de Honor presidencial.

El encuentro se produjo sólo tres días después de la investidura de Santos como presidente de Colombia y tuvo como objetivo normalizar las deterioradas relaciones entre los dos países vecinos.

Chávez rompió relaciones diplomáticas con Colombia a mediados de julio, luego de que el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe denunciara la presencia en suelo venezolano de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

"Llegamos a tierra sagrada para nosotros, Santa Marta, creo que ha sido la primera y extraordinaria decisión que hemos tomado ambos presidentes, venir a Santa Marta para encontrarnos en Bolívar y con Bolívar ", manifestó Chávez ante los periodistas congregados.

Tras los saludos y declaraciones, Chávez se dirigió a la Quinta de San Pedro Alejandrino, el histórico sitio donde murió Simón Bolívar, hoy convertido en museo, donde le esperaba Santos, quien le recibió junto con el secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), el ex presidente argentino Néstor Kirchner.

Poco antes de la llegada de Chávez al aeropuerto de Santa Marta, había arribado al mismo aeródromo el presidente Santos, quien se declaró "muy optimista" al asegurar que haría todo lo que estaba a su alcance por recomponer los lazos bilaterales.

"Estamos aquí, en esta histórica ciudad y vamos a un sitio igualmente histórico para buscar que las relaciones entre dos países hermanos, como son Venezuela y Colombia, se puedan restablecer sobre bases firmes y perdurables, somos optimistas", aseguró.

"Tenemos muchas ganas que esta reunión produzca efectos ciertos y duraderos por el bien de nuestros pueblos, por los pueblos de Venezuela y Colombia, haremos todo lo que está a nuestro alcance para que así sea, buscaremos todos los mecanismos para que las relaciones se mejores y normalicen", agregó Santos, y lo que consiguió finalmente varias horas después.

Alemania dará posición privilegiada a América Latina


La crisis económica y la débil coyuntura que afecta a la Europa del Este están inclinando a las autoridades alemanas a volver a mirar con muy buenos ojos a los países de América Latina, a los que olvidaron casi completamente después de la reunificación alemana a fines de los años ochenta. En esa época el interés de los alemanes fue ocuparse de desarrollar el Este alemán y el Este europeo, donde muchas empresas comenzaron a instalarse para beneficiarse con una mano de obra y prestaciones sociales más bajas que en el Occidente.

Sin embargo, la situación ha cambiado y las ventajas en el Este europeo ya no son tan importantes como lo fueron en los años noventa.

En esta forma se ha elaborado un nuevo concepto que se pondrá en práctica durante este año. Este comprende una nueva estrategia en las relaciones con América Latina, que incluye la “igualdad de condiciones” y “una posición privilegiada”, según revela el documento que elaboró y presentó en Berlín el ministro alemán del exterior y vicecanciller, el liberal Guido Westerwelle.

El ministro consideró que sus predecesores en la conducción de la política exterior como también la opinión pública alemana no han valorado suficientemente la importancia que tiene América Latina para el desarrollo alemán y europeo y estimó que había llegado el momento de revertir la situación.

Para 2010, en el centro y el sur del continente latinoamericano se pronostica un crecimiento del 5 por ciento, mientras que el de Europa se calcula alrededor del 1 por ciento. Alemania quiere participar ahora del boom latinoamericano: para ello fue anunciada ya la "ofensiva en política exterior", que tiene como objetivo hacer de la política un mejor aliado de los empresarios que se interesan por la zona. Sin embargo, no sólo en datos económicos piensa el Gobierno alemán: la nueva hoja de ruta para el intercambio diplomático con América Latina espera ir más allá: Como son el campo de los valores en la política.

"Con Latinoamérica no sólo compartimos intereses comerciales, sino principalmente valores. Ésa es la mejor base para una cooperación estrecha, independientemente de lo diferentes que sean los Estados latinoamericanos entre sí", declaró Westerwelle. Existe un amplio número de desafíos internacionales que podrían aprovechar del trabajo y de las visiones similares, recalcó el ministro: la crisis financiera, el cambio climático, la política energética, el desarme y la guerra contra el terrorismo, por dar algunos ejemplos.

Alemania está dispuesta a ayudar allí donde persistan los problemas en la instauración de dichos valores compartidos, se dijo en Berlín. El respeto de los derechos humanos y del Estado de derecho son dos puntos que ocupan una posición prominente en el nuevo concepto gubernamental. En cuanto al espinoso asunto de Cuba, los alemanes apuestan por sumarse a la política común europea, pero sin seguir dejando que de cara al subcontinente ésta sea territorio exclusivo de españoles, portugueses, franceses e italianos.

"Estamos frente a la oportunidad de restablecer un vínculo que históricamente supimos tener: a principios del siglo XX, Alemania era el principal mercado para la mayoría de los productos argentinos, lo que se perdió en la posguerra y está volviendo gradualmente", se indicó en Berlín durante la presentación pública del concepto Westerwelle.

Las ONG presentes no aplaudieron tan alto. La inclusión explícita del respeto a los derechos humanos en el documento fue bien acogida por la mayoría de los activistas. Sin embargo, éstos encuentran trampas en el concepto sobre desarrollo, donde los intereses económicos pueden llevar a un aumento de la pobreza local. "Es el caso, por ejemplo, de la extracción de recursos naturales en América Latina, en la que Alemania tiene un interés especial", advirtió Heinz Broetz, experto para la región de la organización católica Misereor.

"También me hubiera gustado saber cómo define el texto exactamente el desarrollo sostenible que tantas veces aparece mencionado. En Misereor opinamos que el desarrollo sostenible no puede ser únicamente ecológico, sino también social. Pueblos indígenas son desplazados con frecuencia para llevar a cabo grandes proyectos de infraestructura y explotación, y a este respecto me hubiera gustado ver un posicionamiento claro", añadió Broetz.

Drama de los mineros de Atacama causan rabia y frustración


Por Walter Krohne


Es una gran pena que ya no causa ni siquiera dolor, sino mucha rabia y sobre todo frustración. Treinta y tres mineros arriesgan nuevamente sus vidas por la irresponsabilidad de funcionarios estatales que otra vez no cumplieron con su labor. Lo peor de todo es que nuevamente existiría en este caso una forma de apoyo ilegal y desmedido, paternalista o político, del sector estatal con la empresa privada, cuyas razones son por ahora desconocidas.


Hoy da lo mismo para qué gobierno trabajaron estos funcionarios, pero es importante saber quiénes son los que tuvieron en sus manos la decisión de reabrir y permitir que la mina San José, ubicada en las cercanías de Copiapó, pudiese volver a trabajar, a pesar de no contar con las más necesarias condiciones y medidas de seguridad.

Sin requisitos y sin inspecciones periódicas de los órganos competentes del Estado chileno era imaginable que tarde o temprano iba a ocurrir una nueva tragedia, como ya sucedió en ese mismo lugar sin que se condenara debidamente a los responsables.

La población chilena vive este drama minuto a minuto a través de la televisión que realiza transmisiones en vivo explotando masivamente cada detalle de lo que ocurre. Todo esto brinda una imagen de que el Estado está activo y el gobierno cumpliendo para atender a los familiares que aparecen en las imágenes de la pantalla chica llorando e intentando botar su desesperación en medio de una vida de pobreza y de mucha desolación.

Una vez que se termine este dramático capítulo se reunirá una comisión ante la cual pasará una larga fila de personajes, supuestos responsables y testigos de la tragedia, donde todos darán una versión o, mejor dicho, su propia versión de lo ocurrido. Tras acumularse toneladas y toneladas de papeles y documentos, fotografías y grabaciones en video, la comisión dará por terminada su tarea sin resolver nada contundente, como ya ha ocurrido con tantas otras comisiones investigadoras.

Hoy escuchamos la promesa de la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda: “Nos comprometemos ante el país que esta no será una comisión más”. ¿Qué significado tienen estas palabras? Ninguna, porque ¿cuántas veces hemos escuchado esta misma frasecita de los políticos?

Basta con recordar las últimas tragedias vividas en Chile como el terremoto y maremoto de este año, que si no hubiese sido por fallas humanas en la Onemi y el Shoa, muchos de las decenas y decenas de muertos por el tsunami podrían haberse evitado; o el transantiago, que le ha costado una millonada a los bolsillos de todos los chilenos; o las malversaciones o estafas al fisco de funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, donde la mayoría de sus imputados quedaron libres de “polvo y paja”; o los escándalos en el sistema hospitalario; o los despilfarros en el Ministerio de Educación; o los peajes desproporcionados que están obligados a pagar los chilenos por el uso de las autopistas. La lista es muy larga para abrir de una vez por todas el gran archivo de los escándalos.

Volviendo al tema que esta vez nos inquieta, ¿cómo es posible que se reabriera la mina si el ex director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en Atacama, Anton Hraste, declara ahora que “esa mina no debió haberse reabierto nunca? ¿Quién entiende esto? Si no debería haberse abierto nunca ¿por qué se hizo? Y ¿quién lo hizo?

La mina San José fue cerrada por el mismo Hraste en dos oportunidades: en forma temporal el 2006 y en forma definitiva el 2007. Después del 2006 se le pusieron a la empresa condiciones que terminó cumpliendo y se le permitió así reanudar las faenas. Sin embargo, en enero de 2007 un nuevo accidente le costó la vida a Manuel Villagrán, y el peritaje especializado en mecánica de suelos concluyó que se trató de una "explosión de roca", lo que es un hecho grave y no controlable, porque cuando se produce “saltan esquirlas y trozos de roca en distintas direcciones.

La mina fue otra vez cerrada en forma definitiva. ¿Por qué se reabrió?

La respuesta, según Hraste, la deben dar el gerente de la mina, Alejandro Bohn; el actual director nacional de Sernageomin, Alejandro Vío, y el jefe del Departamento Nacional de Seguridad de ese servicio, Santiago Pinilla. Ellos tomaron la decisión de reabrir la mina San José de la Compañía Minera San Esteban, subrayó el ingeniero en una entrevista con el diario “El Mercurio”.

Hraste confirmó además que las minas San José y San Antonio del mismo dueño, tienen larga y compleja historia de accidentes con heridos, mutilaciones y decesos.

El ingeniero de minas dejó el cargo el 30 de junio de 2007, y el 30 de mayo de 2008 el Sernageomin, en oficio firmado por Patricio Leiva, subdirector (s), autorizó la "reapertura total de la mina San José", tras revisar y aprobar los proyectos de ventilación y eléctrico y el estudio geomecánico con sistemas de fortificación y monitoreo geotécnico. Sin embargo, se abrió sin el cumplimiento de un requisito fundamental como era la construcción de una vía de escape.

Epílogo: El Presidente Piñera dijo que reformulará completamente el Sernageomin. También hubo que hacerlo cuando las autoridades se percataron que el sistema de registro de sismos era inexistente en Chile, aunque se trata del país más sísmico del mundo. Y la reformulación ha sido planteada porque en Atacama hay 600 faenas mineras o minas para inspeccionar y la oficina regional de Sernageomin cuenta con sólo dos funcionarios que cumplen con esa tarea. Es decir, el retraso que hay en este trabajo es de al menos dos años.

¿Por qué no se hicieron antes los cambios necesarios en este sentido, conociéndose la realidad de Sernageomin como también el incremento de la frecuencia de los sismos en el norte del país que afectan a las minas estructuralmente? Y por último, podría haber sido también útil el dato duro de que en la última década han fallecido 373 personas en faenas mineras, lo que da una media de 37 muertos anuales.

La mancha negra


Por Eugenio Alvial Díaz

La intrusión de los graves vicios como el alcohol, las drogas, los fármacos, y otros no tan graves, pero igualmente preocupantes, como la adición a los juegos delante de una pantalla, es como una mancha negra, espesa y asfixiante que está corroyendo los cimientos espirituales de los niños y jóvenes de nuestro país, vale decir, debilitando el futuro de Chile.

No admite discusión que las medidas efectivas para hacer frente a las consecuencias que se podrían derivar de estos flagelos que avanzan sin prisa ni pausa, deben provenir de una muy responsable y sólida política de Estado, aplicada por el Gobierno que corresponda y con recursos del erario nacional, ya que el lucro privado llegaría a ser un obstáculo para lograr la universalidad de las medidas. Y hablamos de hacer frente a las consecuencias, porque el mal ya está instalado, lo que no excluye que paralelamente se adopten estrictas medidas preventivas para aminorarlo.

El deporte es, según la opinión generalizada de los entendidos, uno de los medios más atractivos para encauzar a niños y jóvenes en actividades probadamente beneficiosas para sus cuerpos y espíritus. Nada nuevo en este comentario. Lo nuevo, aunque no tanto, sería decir que dentro del deporte no solamente está contemplado el fútbol (veintidós jugando y varios cientos o miles mirando), si no que toda la gama de especialidades que contempla una Olimpiada.

Obviamente, no se puede aspirar a que un país tercermundista como es Chile se practiquen todos los deportes, pero el Estado si debiera crear la infraestructura necesaria, a través de todo el país, para la práctica masiva de los deportes que los especialistas en educación recomendaran: pistas, canchas,
piscinas, todo adecuado para invierno y verano; incentivos tributarios para la instalación de fábricas de artículos deportivos; capacitación profesional de técnicos y entrenadores; competencias inter regionales anuales; máxima participación de deportistas chilenos en justas internacionales, etc.

Por otra parte, y en línea con este comentario, es oportuno destacar la labor que desarrolla la entidad que agrupa a las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles.
 Esta ha abierto un nuevo campo de interés para la juventud que los mantiene dedicados en sus ratos libres a practicar un arte que necesariamente les protege
y satisface el espíritu, al tiempo que pueden demostrar ante la sociedad sus logros y que esta los premia con sus aplausos.
                                   
Los que sacan provecho de los vicios no tienen ni Dios ni Ley, sólo los motiva las multimillonarias ganancias que obtienen de los desdichados que caen en sus redes.

Como corolario nos atrevemos a decir que es mejor gastar cien en prevención que mil en dudosos remedios.



lunes, 9 de agosto de 2010

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO



Santos y Chávez se reunen mañana para normalizar relaciones

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, se reunirán mañana martes en Bogotá para tratar la crisis diplomática entre ambos países con la consecuencia de la ruptura de relaciones ordenada por el mandatario venezolano.

La noticia fue confirmada por el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y por María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, que sostuvieron el domingo un primer encuentro de más de tres horas. “Yo espero que de esa reunión podamos sacar conclusiones que nos lleven a normalizar las relaciones entre los dos países”, dijo el presidente de Colombia.

Santos en su discurso de investidura en Colombia, el sábado, declaró como prioridad la normalización de las relaciones diplomáticas con Venezuela, pero también con Ecuador, país del que se distanció tras el bombardeo a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la frontera ecuatoriana, por parte de las Fuerzas Militares de Colombia, en el que murió el jefe guerrillero Raúl Reyes.

“Después de las palabras del sábado, en el sentido de que yo no quería intermediarios, sino una conversación franca y cara a cara con el presidente Chávez, hemos recibido respuesta que está interesado en sostener esa reunión en las próximas 48 horas”. La entrevista se efectuará mañana martes en Bogotá.

Chávez rompió relaciones con Bogotá el jueves 22 de julio, luego de que Colombia presentara ante el foro de la Organización de Estados Americanos (OEA) pruebas de la presunta presencia de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las FARC en Venezuela.
 
Argentina: Macri, Kirchner y Duhalde en primera fila

El jefe del Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, pronosticó hoy que Néstor Kirchner en las elecciones del próximo año “sólo puede aspirar a ser el (Carlos) Menem del 2003”, al recordar que el dirigente riojano había ganado en primera vuelta y luego renunció a la segunda. “El kichnerismo es un ciclo terminado y hay que lograr que en el tiempo que le queda no siga ocasionando daño”, declaró Macri en el diario El Tribuno de Salta. Por su parte, el ex presidente argentino Eduardo Duhalde, descarto al empresario y político bonaerense como candidato “de su espacio” porque no era peronista. “Macri tiene un tema muy serio que es la zancadilla que le hace el Gobierno “kircheniano” sumado a algunas inexperiencias notables de él. Y la experiencia no se compra en ningún lado”, expresó el ex presidente.

Violencia mexicana entra a un callejón sin salida

La violencia generada por la acción del crimen organizado en México ha avivado en los últimos días el debate en torno a la legalización de las drogas en el país como una alternativa a la lucha armada. El "debate", que de momento no pasa de ser más que declaraciones aisladas de políticos, legisladores, periodistas y varias ONG, comenzó cuando el presidente de México, Felipe Calderón, la semana pasada, dijo en un foro sobre seguridad que está en contra de la legalización de las drogas pero no se opone a su debate. Desde entonces los medios de comunicación locales se han dedicado a registrar declaraciones de todos los personajes relevantes de la vida pública sobre el tema.

En declaraciones a la emisora de radio colombiana Caracol, Calderón indicó que "liberar completamente el mercado de drogas" y la reducción de precios que eso conllevaría, "son dos factores que van a impulsar a millones y millones de jóvenes a consumir drogas". Por esa razón, los países que legalicen "tendrían que pagar el precio de ver quizá perdidas varias de sus generaciones en manos de las drogas.Yo digo que las adicciones son la esclavitud del siglo XXI", y esa esclavitud no la puede permitir para México, manifestó.

La discusión en torno al tema de legalización de las drogas en el país latinoamericano surge en un momento en que el Gobierno busca dar un giro a su estrategia de lucha contra el narcotráfico mediante la creación de una policía única para cada estado y eliminar a las municipales.

Para el Ejecutivo esos organismos son necesarios, dada la incapacidad manifiesta de los 196.030 policías estatales, 26.928 agentes ministeriales estatales y 165.510 policías municipales para combatir al narcotráfico en el país.

El crimen organizado, según cifras oficiales, ha dejado en México 28.228 muertos hasta el pasado 29 de julio, desde que Calderón asumió el poder.


Ecuador investiga computador de jefe guerrillero de las FARC

Ecuador está definiendo un mecanismo para procesar la información que está en los computadores que Bogotá, por orden del presidente Juan Manuel Santos, le entregó ayer al gobierno en Quito y que le fueron incautados a la guerrilla de las FARC en una base bombardeada por el Ejército colombiano en territorio ecuatoriano en marzo de 2008. En el ataque contra el campamento guerrillero murió el jefe de las Farc Raúl Reyes, a quien le pertenecía el computador incautado.

El ministro ecuatoriano de defensa, Javier Ponce, dijo que los discos duros deberían ser analizados por la Secretaría de Inteligencia junto con la Fiscalía, y no descartó que ese estudio pueda dar lugar a procesos penales.

“Es lo que hay que estudiar, de pronto es necesario judicializar, pero sustancialmente yo creo que la Secretaría de Inteligencia debe analizar todo ese material”, aunque el presidente Rafael Correa tomará la decisión final, declaró Ponce.

Los computadores fueron entregados por Santos a Correa durante una reunión bilateral tras su investidura el sábado en Bogotá, lo que fue destacado y alabado por entidades gubernamentales de Ecuador.

El mandatario ecuatoriano afirmó que espera recibir más información sobre el bombardeo, en el que murió el número dos de la guerrilla de las FARC, aunque reconoció que los acercamientos van “ por buen camino ” , según una entrevista publicada este lunes.


Uribe pidió por twitter a Chávez dejar de insultarlo

El ex mandatario colombiano, Álvaro Uribe, pidió al presidente venezolano Hugo Chávez, que "deje de ser cobarde lanzando insultos a distancia", en un mensaje difundido a través de la red social de Twitter. El sábado, justo después de que Uribe dejara la Presidencia, el gobernante venezolano lo calificó de "lacayo del imperio yanqui" y aseguró que, en sus ocho años de gestión, condujo a Colombia por caminos de "sangre" y de "guerra". Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 de julio, luego que el entonces gobierno de Uribe denunciara que guerrilleros de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se escondían en ese país.

Human Rights Watch critica proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador


La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) pidió hoy a Ecuador que modifique "algunas disposiciones" del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, al considerar que algunos artículos afectan a la libertad de expresión porque podrían conducir a la "injerencia" gubernamental y a la "censura previa", entre otros.

 HRW dijo valorar "positivamente" disposiciones del proyecto de ley, como la prohibición de monopolios y oligopolios en medios de comunicación o el fomento del uso de subtítulos o lenguaje de señas. Sin embargo, en una carta enviada al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, alertó de que algunas disposiciones de la normativa podrían chocar con la "obligación jurídica internacional de proteger la libertad de expresión".

 Entre otros, HRW señala el Artículo 9 del proyecto que, "al contener un lenguaje ambiguo, como la referencia a la información 'veraz', podría llevar a la censura previa".

"Si se lee conjuntamente con el artículo 29, estos artículos podrían dar lugar a una típica situación de censura ilegítima, ya que podrían aplicarse indebidamente para adoptar leyes que impidan la publicación o difusión de cualquier información que las autoridades consideren que 'no es veraz'", sostuvo HRW.

Asimismo, advierte de que el Artículo 102 "posibilita la injerencia indebida por parte del gobierno" ya que le permite la aplicación de sanciones a medios de comunicación que incumplan sus propios códigos de ética.

HRW también se opone al Artículo 18, que exige que todos los periodistas sean profesionales porque, sostiene, esto "contradice los estándares internacionales" de la declaración de Principios sobre Libertad de Expresión que considera una "restricción ilegítima" a la libertad de expresión la exigencia de un título universitario para ejercer el periodismo.

A la organización con sede en Estados Unidos le preocupa también que el proyecto de ley no despenalice la difamación de funcionarios públicos, algo que considera "indispensable para promover un debate público dinámico (...) necesario en cualquier democracia", así como que no regule "adecuadamente" la "obligación impuesta" a todos los medios de radio y televisión de transmitir discursos oficiales en cadena, ni el proceso para asignar fondos públicos a la publicidad oficial.

"La verdadera libertad de expresión supone fomentar y facilitar el libre debate de ideas, y asegurarse de que las personas no sean sancionadas por expresar sus opiniones, incluso sobre temas que no sean populares", alertó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, quien recordó además que "el nivel de protección" que se da a la libertad de expresión constituye un "indicador clave para medir el progreso democrático" de un país.

Ratificaron la huelga indefinida en Potosí y el gobierno de Morales se niega a negociar


Decenas de camiones que transportan harina argentina están detenidos en Potosí comenzando el desabastecimiento en varias ciudades bolivianas, también en La Paz.

El Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) decidió hoy ratificar la huelga general indefinida con bloqueo de caminos y la masificación de huelgas de hambre para exigir la solución a sus demandas, afirmó su principal dirigente, Celestino Condori, informó el diario La Razón de La Paz.

Después de más de dos horas de deliberaciones, los dirigentes cívicos también definieron ir a Sucre a reunirse con la dirigencia de Oruro y con los Ministros para dar a conocer su posición sobre el problema de límite entre las poblaciones de Coroma y Quillacas. Condori agregó que el martes al mediodía será declarada una pausa en la huelga indefinida "para permitir a la población abastecerse de alimentos" antes de proseguir con la medida de presión.

Entretanto el ministro de la Presidencia, Oscar Coca, propuso hoy, a la dirigencia cívica de Potosí suspender el paro indefinido para poder reunirse con el presidente Evo Morales. En una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, el ministro Coca planteó a los dirigentes cívicos dos opciones de diálogo. La primera que levanten el bloqueo para que una delegación ministerial viaje hasta Potosí para tocar los temas de su pliego, con excepción del tema límites de Coroma y Quillacas, y la segunda: que los cívicos lleguen a La Paz para sostener una reunión de alto nivel con el Jefe de Estado.

Anteriormente, el Gobierno había descartado la posibilidad de una mediación en el conflicto que enfrenta con el departamento de Potosí, uno de sus bastiones políticos, condicionando el diálogo sólo después que los huelguistas suspendan las medidas de presión.

“El tema Coroma debe tratarse en un escenario neutral. Para las otras peticiones regionales hay que terminar con las movilizaciones. Un Gobierno no puede ser obligado a dialogar en un escenario hostil. Hay que declarar 'un cuarto intermedio' en las protestas, creo que no pedimos mucho”, añadió Coca.

Las demandas potosinas son: La solución al conflicto limítrofe con Oruro (caso Coroma); instalación de una fábrica de cemento; la puesta en marcha del complejo minero de Karachipampa; la construcción de un aeropuerto; preservación del Cerro Rico; y varios proyectos viales.

El secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Sánchez, advirtió que, de agotarse la instancia de diálogo, se tendría que iniciar un procedimiento administrativo para que la justicia solucionara el problema limítrofe entre Potosí y Oruro.

“El problema de límites tiene dos escenarios de solución: Uno es la forma concertada entre ambas partes, dialogando, y si esto no surte efecto, la otra solución sería un proceso administrativo. Así la justicia determinará quien tiene la razón. Esos son los únicos escenarios posibles para solucionar el problema”, afirmó Sánchez.

Retienen decenas de camiones que transportan harina

Decenas de camiones de alto tonelaje que contienen sacos quintaleros de harina están retenidos en el acceso a Potosí por el lado de Tarija y el punto de control del camino que conduce a La Paz y Oruro.

La mayoría de estos vehículos procede de Argentina, donde compraron la harina al por mayor y entraron en el país por las localidades fronterizas de Villazón (Potosí) y Yacuiba (Tarija).

Según sus conductores, los destinos de esos camiones eran las ciudades de La Paz y Oruro, donde debían entregar la harina a comerciantes mayoristas, pero el bloqueo los tiene detenidos en Potosí desde hace más de una semana.

Aproximadamente un centenar está retenido en el peaje de San Antonio, en la salida a La Paz, y una cantidad menor en el de Janaj Mayu, que es el punto al cual llegan los vehículos procedentes de Villazón y Yacuiba. Cada camión transporta en promedio 600 quintales de harina.

Uno de los conductores de la empresa de transportes Tarija del Sur afirmó que, por la cantidad de harina retenida, se prevé desabastecimiento en La Paz y Oruro debido a que ese insumo estaba destinado especialmente a la fabricación de pan.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Nación de San José de Costa Rica
En Guardia - Críticas al Secretario General de la OEA
Por Jorge Guardia


Colombia y Venezuela agitaron, de nuevo, el insulso mundillo de la OEA. Cuatro interrogantes flotan en el ambiente: ¿Será la OEA el foro propicio para dirimir conflictos entre naciones latinoamericanas? ¿Hizo bien –o mal– Uribe al denunciar el apoyo de Venezuela a las FARC justo antes de dejar el poder? ¿Ha sido EE. UU. demasiado indolente con Chávez? ¿Cuál será la actitud de nuestra Cancillería en el conflicto?

La OEA, bajo la dirección de José Miguel Insulza, no será el foro adecuado para defender la democracia colombiana. Es muy evidente su proclividad al grupo bolivariano. En una entrevista concedida a CNN en español, hizo lo posible por evadir el tema. Contrario a las agallas que mostró ante el conflicto hondureño, la ruptura unilateral de relaciones diplomáticas decretada por Chávez no lo desvela. No quiso –ni querrá– censurarlo, ni se inmuta porque su Gobierno cobije abiertamente la guerrilla. Buscará una salida “negociada” favorable a sus intereses.

A Uribe lo criticó acremente la izquierda por denunciar, pruebas en mano, el asilo sigiloso de Chávez a las FARC. Alegan que no le correspondía a él, sino a Santos, su sucesor, encauzar la denuncia, y que eso lo obligará a realizar costosas concesiones para negociar el restablecimiento de relaciones. Eso me preocupa. ¿Por qué conceder lo que Venezuela no merece? Más bien, Colombia debería exigir la expulsión de los narcotraficantes por el daño al pueblo colombiano. Si bien, Uribe pudo doblegarlos en tierra colombiana, la lucha se hizo eterna y costosa por el apoyo territorial, económico y bélico de Chávez.

Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE. UU., ha sido más que indolente con Latinoamérica. No solo nos ha ignorado, sino también abandonado a los designios de nuestra propia suerte. Aunque mostró atisbos de querer intervenir en el caso de Honduras a favor de las democracias representativas –y Venezuela no es una de ellas–, dejó que la alianza bolivariana, con la complicidad de países antiyanquis, como Brasil y Argentina, se encargara de reeligir a Insulza como cabeza de la OEA. Ahí bajó la guardia. Y eso nos lleva a la última y, quizás, la más inquietante de las interrogantes:

¿Cuál será la actitud de nuestra Cancillería? Hasta ahora, ha dado al tema su más conspicuo silencio. Sabemos que Liberación ha sido miembro de la internacional socialista y en el ámbito externo tradicionalmente se inclina por las izquierdas. Es más, votó recientemente por la reelección de Insulza en la OEA, acólito de Chávez a sabiendas de su designio de exportar su revolución bolivariana. ¿Apoyará una vez más a Chávez frente al santito de Santos? Ojalá esté equivocado.

Diario La Razón de La Paz, Bolivia
La paz de Japón

El mismo día en que en Bolivia estábamos celebrando algo tan importante como la decisión de nuestros antepasados de crear un país, de forjar un destino común, en Japón se conmemoraba el 65 aniversario del ataque que ha puesto en evidencia, con todo el horror, el extremo al que se puede llegar hoy en una guerra: lanzar una bomba atómica no sobre un enemigo, sino sobre inocentes a quienes no se ve a los ojos, pero que terminan siendo víctimas de las decisiones equivocadas del poder.

Dos extremos, pues, de lo que es capaz de hacer el ser humano: edificar, tener esperanzas en el futuro, legarle un país a los hijos y nietos, y destruir, considerar al otro —para el caso, los habitantes de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki— como un medio para deshacer los desaciertos de los políticos.

Los japoneses han decidido recordar a sus muertos, que al final son los muertos de todos nosotros, no con sentimientos de venganza, del ojo por ojo, sino del nunca más al error de la guerra. La señal tendría que ser leída por todos quienes habitamos este planeta: podríamos atacar a quienes nos atacaron; pero lo duro, lo verdaderamente valiente, difícil, es cortar la espiral de la violencia. Tal cual hace Japón al construir, sin que ello signifique olvidar aquel 6 de agosto de 1945.

Diario La Prensa de La Paz, Bolivia
La desocupación y el contrabando

Mientras la desocupación siga trepando en los índices, nada ni nadie podrá restringir el volumen de internación ilegal de productos al país.

Moros y cristianos admiten los daños del contrabando a la economía nacional. Se estima que sobrepasó los mil millones de dólares la pérdida que le significa al TGN (Tesoro General de la Nación) el recrudecimiento de tan censurable actividad. Acreditan la merma datos relativos a las gestiones del periodo comprendido entre los años 2000 y 2008, en el cual la cifra ascendió de 350 millones a 846 millones de dólares.

¿Cuál es la causa esencial para que año que pasa aumente el volumen del contrabando con tan negativos efectos en los recursos fiscales del país?

La fuente del problema radica en la desocupación real, mal que en forma creciente castiga a los estratos sociales bajos del país (campesinos, sectores populares urbanos y clase media empobrecida). A fin de ganarse el pan de cada día, miles de bolivianos que sufren toda clase de carencias, entre las que principalmente figura la del trabajo asalariado, se atrincheran en la economía informal. Se calcula que ésta congrega al 51 por ciento de la población del país.

La actividad ferial y artesanal se ha convertido en una suerte de esponja de absorción de la mano de obra desocupada. No se sabe con exactitud qué porcentaje corresponde al contrabando, pero se presume que sea bastante considerable si nos atenemos a ciertos datos de valor indicativo al respecto. Nos referimos al intenso tráfico clandestino de mercaderías y productos desde las fronteras de Chile, Brasil, Argentina y Perú, hacia todas las regiones del país. Lo realizan, en creciente número, pobladores campesinos, pero también gente de clase media y, en no pocos casos, empresarios de rango mayor que de este modo engrosan más aceleradamente su patrimonio.

El Gobierno parece decidido a luchar con firmeza en la erradicación del contrabando, a fin de garantizarle al Estado la percepción integral de ingresos por concepto de impuestos a productos y bienes de importación. Quiere hacerlo con una ley que endurezca las sanciones punitivas a cuantos sean sorprendidos haciendo contrabando. A los respectivos decomisos seguirá ahora la cárcel, no por meses, sino por años. El temor a que esto verdaderamente ocurra ocasiona ya ciertos revoltijos sociales en barriadas que viven del contrabando, a las que sin duda seguirán otras en zonas rurales.

No es dable cuestionar la medida gubernamental, pero tampoco dejar de cuestionar su eficacia real. Sabido es que, mientras la desocupación siga trepando en los respectivos índices, nada ni nadie podrá acabar ni restringir en forma más o menos drástica el actual volumen de internación ilegal de productos y bienes al país. ¿Recrudecimiento de las penas? No ayuda mucho, porque la necesidad de hacer cualquier cosa con tal de ganarse el pan para sí y su familia determina que en quienes afrontan esta urgencia la sanción pierda todo efecto intimidatorio.

El contrabando en Bolivia tiene raíces de orden estructural que urge progresivamente erradicar. Hacerlo no es cuestión de meses ni de un año, sino de un periodo largo de políticas de desarrollo económico – social en una clara proyección de generación de empleo. Con lo simplemente punitivo, la cosa se queda a medias. No tendrá que pasar mucho tiempo para que percibamos cómo el contrabando prosigue a pesar de la ley gubernamental…

Diario Hoy de Quito, Ecuador
Las relaciones con los vecinos, en el discurso de Santos

En su discurso de posesión como presidente de Colombia, Juan Manuel Santos fijó algunas líneas de la política hacia los vecinos. El nuevo presidente descartó la insensatez de una aventura bélica, anunció la decisión de privilegiar el diálogo directo, las relaciones internacionales de mutuo respeto, la cooperación entre los vecinos y reiteró una actitud de firmeza contra la criminalidad.

"La palabra guerra no está en mi diccionario cuando pienso en las relaciones de Colombia con sus vecinos o con cualquier nación del planeta", señaló Santos al asumir el mando presidencial. Al mismo tiempo, agradeció las ofertas de mediación de varios gobiernos por el conflicto de Colombia con Venezuela, pero expresó su voluntad de privilegiar el diálogo directo para resolver el conflicto con el país vecino. Es una señal importante de la posición del nuevo presidente de Colombia optar por la vía del diálogo diplomático en las relaciones entre los vecinos y no de cualquier otra respuesta de fuerza. Así marca distancias entre la posición del ex ministro de Defensa de Uribe y del actual presidente de Colombia.

La presencia del presidente del Ecuador en Bogotá y el diálogo con el nuevo mandatario de Colombia ayudarán a la plena normalización de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Se espera que la entrega de los discos duros de las computadoras de Raúl Reyes ayude con este propósito (ver América Latina de un Plumazo).

El relevo del presidente de Colombia es una buena oportunidad para recomponer las relaciones con los vecinos y preservar la paz. Por su parte, el coronel Hugo Chávez ha respondido ya al mensaje de Santos con la disposición de voltear la página y reunirse con el nuevo mandatario.

En otro ámbito, la declaración de que las puertas del diálogo con la guerrilla no se encuentran selladas, fue importante también en el discurso de Santos, pero a condición de que estos grupos liberen a los secuestrados y no sigan cometiendo actos terroristas y criminales.




Ciencia y Tecnología


Brasil y México son países líderes en cirugía plástica en América Latina


Brasil y Méxicos figuran entre los 10 países del mundo que están más desarrollados en cirugía plástica, según los resultados de una encuesta dada a conocer hoy en Nueva York que fue realizada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS).


Dentro de los 25 países más destacados figuran además de Brasil y México, también Argentina, Colombia y Venezuela en América Latina.

Ell estudio reveló una nueva jerarquía de países con mayoría de procedimientos cosméticos quirúrgicos y no quirúrgicos. Mientras que Estados Unidos continúa dominando en el sector, países no siempre asociados con la cirugía plástica emergieron como importantes centros. En los primeros diez lugares figuran en primer lugar Estados Unidos, 2. China, 3. Brasil, 4. India, 5. México, 6. Japón, 7. Corea del Sur, 8. Alemania, 9 . Turquía, y 10. España.

Argentina ocupa el undécimo lugar, seguido por Rusia, Italia, Francia, Canadá, Taiwán, Reino Unido, Colombia (18), Grecia, Tailandia, Australia, Venezuela (22), Arabia Saudita, Holanda y Portugal.

El aumento de los senos fue el procedimiento de cirugía plástica más popular en los últimos diez años, señaló la encuesta ISAPS, pero reveló que la nueva tendencia es la liposucción, que representa un 18,8% de todos los procedimientos quirúrgicos, seguida del aumento de senos con un 17%, y blefaroplastía (plástica del párpado superior o inferior) con un 13,5%, rinoplastia (cirugía de la nariz) con un 9,4% y abdominoplastía (cirugía de la panza) con un 7,3%.

La popularidad de los procedimientos quirúrgicos varió por país: Brasil, Estados Unidos, China, México, India y Japón ocuparon los lugares más importantes para los principales cinco procedimientos.

Como reflejo del avance en innovación de cirugía cosmética y el deseo de tratamientos menos costosos, la cantidad de procedimientos no quirúrgicos realizados por cirujanos plásticos superó a los procedimientos quirúrgicos.

Los principales cinco procedimientos no quirúrgicos son: inyección de toxinas o neuromoduladores (Botox, Dysport) (32,7%), inyección de ácido hialurónico (20,1%), depilación de bello con láser (13,1%), inyección de grasa autóloga (tomar la grasa de un paciente de un lugar y llevarla al mismo paciente, pero a otro lugar) (5,9%) y tratamiento IP Láser (4,4%). Los países donde se realizaron mayoritriamente los procedimientos no quirúrgicos fueron  Estados Unidos, Brasil, México y China, y -en menor medida- en Japón, Hungría, Corea del Sur, India y Alemania.

Chile: Gobierno de Piñera miente sobre opción nuclear


Por Sara Larraín (*)

El ministro Ricardo Rainieri  presentó la última semana los estudios que el gobierno de Sebastián Piñera está realizando para el desarrollo de la opción nuclear. Esto es la continuidad del estudio sobre riesgos naturales, adecuaciones legales y costos, todos ellos financiados con fondos públicos, es decir plata de todos los chilenos.

Adicionalmente Rainieri anunció que el gobierno de Piñera hará una profunda restructuración de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y creará un organismo especializado en la generación de personal adecuado para participar en la construcción y mantención de una central de generación nuclear.

Como si esto fuera poco, el ministro afirmó que “nosotros debemos poner el pie en el acelerador en lo que dice relación con la formación de capital humano” para hacer posible un plan nuclear de potencia; adelantando que el gobierno invertirá en la formación de entre 30 y 40 personas para que puedan liderar la creación de la nueva CCHEN, y concluyendo que a largo plazo su apuesta nuclear requerirá entre 500 y 600 personas especializadas.

Finalmente, dijo que la fórmula de viabilizar la construcción y puesta en marcha de una central nuclear seria “la asociatividad publico-privada”, donde el gobierno participa como socio, o pone una garantía financiera; es decir el gobierno pone un seguro que cubre a la empresa nuclear privada por eventuales pérdidas. Insólitamente, al mismo tiempo que anunciaba este subsidio a la energía nuclear, el ministro Rainieri aseguró que “bajo este periodo de gobierno no se tomará una decisión sobre este tipo de energía”.

Estas declaraciones constituyen una acción inaceptable del gobierno de Sebastián Piñera, pues se contradice flagrantemente con lo que el ministro está realizando para el desarrollo nuclear al asegurar que el gobierno no tomará una decisión sobre la opción nuclear.

Brasil: Planta Angra III, en Río de Janeiro, que estará concluida en mayo de 2015. En su construcción serán invertidos unos 4.600 millones de dólares.

En este caso lo que se está haciendo es destinar fondos públicos para acondicionar personal, desarrollar la institucionalidad y preparar los instrumentos financieros para el desarrollo núcleo-eléctrico, es decir el andamiaje que se requiere para adoptar la opción nuclear y construir centrales nucleares.

Estos hechos, además de ser contrarios a lo comprometido por Sebastián Piñera durante su campaña presidencial y su programa de gobierno, constituyen de facto el anuncio de un conjunto de subsidios de todos los chilenos a una opción que rechazamos; y que el gobierno no ha asignado ni a la Eficiencia Energética, ni a las energías renovables no convencionales ERNC, opciones que si constituyeron el centro de la promesa de desarrollo energético del gobierno de Piñera. A esto hay que sumar el que tampoco se ha anunciado que formará decenas de profesionales para el desarrollo de las ERNC en el corto plazo, ni centenas de ellos en el largo plazo. Al contrario, la Agencia de Eficiencia Energética ha sufrido despidos masivos y está paralizada, el Centro de Energías Renovables está descabezado y sin plan de acción, y los fondos existentes en CORFO se esfumaron.

Miente el gobierno de Sebastián Piñera sobre sus opciones de desarrollo energético. En época de elecciones jugó a mostrarse en sintonía con las demandas ciudadanas constituyendo un grupo especializado para las energías limpias, descentralizadas y sustentables; tras asumir el mando, responde a lobistas e intereses económicos extraños a la ciudadanía y da la espalda a los compromisos.

Financiar con platas de todos los chilenos negocios insustentables, caros y peligrosos, como la energía nuclear constituye un fraude contra todos los chilenos.
 
(*) Directora del Programa Chile Sustentable

Sindicato: La venta de Canal 13 ha sido una operación "oscura, sin transparencia y a un precio vil"



La operación de venta del 67 por ciento del Canal 13 de Televisión al grupo Luksic fue calificada   de "oscura y  sin transparencia alguna", por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Estación televisiva.

En un duro comunicado conocido hoy, la organización gremial del medio de comunicación; en la que expresan su desacuerdo total con  la decisión de la Pontificia Universidad Católica de que se haya desprendido de tan importante porcentaje (se quedó sólo con un 33%), subrayando que los 55 millones de dólares que recibirá por la venta, "están lejos de lo que realmente vale el canal".

"La verdad es que el Canal 13 se ha vendido a un precio vil, causando una lesión enorme a la Universidad. No sólo se vendió de manera secreta, oscura, sin transparencia alguna, basados, al parecer, únicamente en los últimos resultados financieros, no dándole valor ninguno, simplemente cero, al valor intangible más preciado en el mercado, como es la marca", dice el comunicado.

Agrega que "si entramos en la lógica mercantil, creemos que este Canal vale varias veces el precio que se ha ofrecido pagar (...). Los responsables de este hecho optaron por el peor de los caminos, la negociación secreta y oculta, obteniéndose así el peor de los resultados: Un precio vil, a todas luces muy inferior al real".

El documento de rechazo de la operación se refiere también a los nuevos dueños y a la libertad de expresión que tendrá el canal a partir de ahora: "Hoy la Universidad Católica pretende entregar a un grupo económico el control de este medio televisivo (...) ¿En qué va a quedar la libertad de prensa, la libertad de información, la libertad de opinión?, pilares en el funcionamiento de una sociedad realmente democrática cuando el control de la producción y de la transmisión queda sólo en manos de intereses económicos".

Entretanto, el senador de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, calificó la venta y sus condiciones como un error.

"Renunciar (la Iglesia) en su tarea evangelizadora al principal medio audiovisual de la época me parece, simplemente, algo difícil de entender", indicó según informó el diario "La Hora" de Santiago.

Este documento sindical es el comienzo de un debate al que se agregarán seguramente otros sectores de la sociedad chilena, porque ciertamente han quedado muchos vacíos en esta sorpresiva operación comercial que fue anunciada el viernes pasado. En un breve comunicado se dijo simplemente que el Canal 13 de televisión había sido  adquirido en un 67% por el Grupo Luksic, uno de los más poderosos y que forman el cuadro de quienes controlan el gran capital en Chile.  La Universidad Católica seguirá controlando el 33 por ciento del canal.

 En el acuerdo se agrega además que la Universidad recibirá 55 millones de dólares para saldar las deudas que había adquirido el canal. El convenio fue suscrito por el Rector de la PUC, Ignacio Sánchez, y Andrónico Luksic. En el documento se incluye una cláusula de "recompra" que posibilitará a la Universidad recuperar el 17% de la propiedad para llegar al 50%.

El peligro que ha surgido ahora es que esta operación incremente más aún la orientación conservadora que tienen las comunicaciones en  Chile con dos cadenas periodísticas que publican más del 90 por ciento de la prensa escrita, manejan radios y también están presentes de distintas formas en el negocio televisivo.

Esta concentración de medios se repite en la propiedad de las radioemisoras, negocio en el que toman parte distintas sociedades extranjeras. En cuanto a la televisión abierta, con excepción de TVN que es un canal público, el resto de las estaciones estará manejado por sectores de la derecha chilena, entre ellos ahora el Canal 13.

En la gestión de venta, que se hizo debido a la crisis económica que afecta a la estación, tuvo un  papel clave el  Gran Canciller de la Universidad y Arzobispo de Santiago, Cardenal  Francisco Javier Errázuriz.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Canal 13, René Reyes, agregó que “una prsona honorable, así como una autoridad puede cambiar de opinión, pero cuando esto ocurra tiene el deber de transparencia de explicar las razones de su cambio de pensamiento y eso es actuar en consecuencia, nada de ello ha ocurrido, simplemente se traicionó la palabra empeñada balbuceando una justificación que de nueva no tiene nada, como los cambios tecnológicos en la industria de la Televisión".

domingo, 8 de agosto de 2010

KROHNE ARCHIV

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2010

EDICIÓN Nº 22 (Desde hoy estamos también en twitter)

TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (2 AL 8 DE AGOSTO):

- Terrorismo mató a 15.700 personas en 83 países en 2009
- Colombia: Asunción de Juan Manuel Santos como nuevo presidente
- Chile: 67% de Canal Trece vendido al poderoso Grupo Luksic
- Ecuador y Chile ratificaron tratados fronterizos firmados con Perú en 1952 y 1954
- Néstor Kirchner mantiene la incógnita de si volverá a presentarse a la presidencia
- Chile/Matrimonios gays: Bomba de tiempo del senador Rossi
- Grave crisis económica obliga a Cuba a reducción drástica del trabajo estatal
- Isla de Pascua: Isleños piden la independencia
- La mayor parte de la cocaína que se decomisa en Brasil proviene de Bolivia
- Bolivia: Diez días de bloqueos de rutas en Potosí y alrededores
- Europa está en plena etapa de recuperación económica
- Fidel Castro pidió a Barrack Obama evitar una guerra nuclear mundial
- Conflicto Mapuche/Chile: Otra bomba de tiempo
- Mercosur: Una cumbre movida, pero con pocos avances

Ciencia y Tecnología
¿Cómo sería comerse unas cucarachas al pil pil?

Columnistas de la semana:

Eugenio Alvial Díaz
- Espartanos e Ilotas
- La edificación
- Los monjes carmelitas y Simone de Beauvoir

Hugo Latorre Fuenzalida
- La pobreza en Chile
- La increíble historia del “Royalty Minero”

Yoani Sánchez
- Museo de autos

Walter Krohne
- Colombia: Presidente Santos recibió difícil herencia de Uribe

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv