kradiario.cl

miércoles, 8 de octubre de 2014

TRABAJO DE NIÑOS 

Unos 168 millones de niños son obligados a trabajar en el mundo, 14 millones son de América Latina

AMÉRICA LATINA LIDERA EN AVANCES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
Por Jim Lobe (*)

La mayoría de los gobiernos del mundo tomaron medidas para reducir las peores formas de trabajo infantil, y América Latina lidera esa lista, según un influyente informe del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
.
En su evaluación anual de los avances realizados en la eliminación de ese tipo de explotación, el informe de 958 páginas publicado este  martes, encontró que aproximadamente la mitad de los más de 140 países y territorios que abarca tuvieron avances “moderados.
.
El informe separa a los países según si ese progreso fue “importante”, “moderado”, “mínimo” o “nulo”. En él se evalúa con base en una serie de criterios, como la promulgación de leyes, los esfuerzos de aplicación y coordinación, la adopción de políticas específicas y la aplicación de programas sociales destinados a erradicar el problema e incentivar la permanencia de niños y niñas en la escuela.
.
Trece países, siete de América Latina, tuvieron progresos “importantes” en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2013, en comparación con el año anterior: Albania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Perú, Sudáfrica, Túnez y Uganda.
.
Pero según el informe, el progreso fue “mínimo” en otros 13 países, especialmente en República Democrática del Congo, Eritrea, Uzbekistán y Venezuela, pero también en Argelia, Irak, Kazajstán, Mozambique, Serbia, Sudán del Sur, Uruguay, Yemen y Zimbabwe.
.
“Este informe arroja luz sobre los niños de todo el mundo a quienes les están robando su futuro, que pasan sus días y a menudo sus noches en algunos de los trabajos más extenuantes que se puedan imaginar”, declaró el secretario del Trabajo de Estados Unidos, Thomas Pérez, en la presentación del informe Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil en 2013.
.
“Me refiero a los niños que llevan cargas enormes sobre sus espaldas y blanden machetes en las fincas… que escarban en los vertederos de basura y se arrastran en las minas subterráneas en busca de minerales preciosos para que otros lucren con ellos”, manifestó el secretario.
.
Niños y niñas “con municiones atadas a sus cuerpos, obligados a ejercer como combatientes en conflictos armados,… víctimas de trata o explotación sexual comercial”, agregó.
.
El informe consiste en perfiles específicos sobre la situación del trabajo infantil y qué hacen los gobiernos nacionales al respecto en determinados países y territorios que se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos u otros programas que incentivan el comercio, como la ley de Preferencias Comerciales Andinas o la de Crecimiento y Oportunidades de África.
.
El Congreso legislativo estadounidense ordena el informe desde 2002, que también recomienda medidas que los gobiernos pueden tomar para mejorar su situación.
.
Organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el bienestar de niños y niñas utilizan el informe de la Secretaría de Trabajo de Estados Unidos como una forma de sensibilizar a la población y de presionar a los gobiernos para que eliminen el trabajo infantil.
.
Aunque el Departamento del Trabajo no puede sancionar a los gobiernos extranjeros que no tomen medidas para remediar la situación, el informe sí influye en otros organismos del gobierno estadounidense, como la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que puede, por ejemplo, reducir o eliminar sus beneficios comerciales en casos de graves violaciones a los convenios laborales internacionales.
.
Es “una herramienta fantástica para la comunidad activista”, sostuvo Reid Maki, de la Coalición del Trabajo Infantil (CLC, en inglés), que incluye a 28 grupos laborales, religiosos, de defensa del consumidor y los derechos humanos. “Nos brinda algo para medir los avances cada año y permite que los países comparen su rendimiento con otros”, añadió.
.
“Creo que el informe es un logro tremendo”, dijo Brian Campbell, del Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF), una organización independiente con sede en Washington. Destacó el perfil de Uzbekistán, cuyo gobierno obliga a los escolares a participar en la cosecha de algodón.
.
El documento “mostró mucho valor… al dejar en claro que no solo se saca a los niños de la escuela, sino también que todo el sistema se basa en mano de obra forzada por el gobierno” de Uzbekistán, subrayó.
.
“El reto será que otras agencias del gobierno de Estados Unidos incorporen este análisis, incluido el Servicio de Aduanas, que está obligado a prohibir las importaciones producidas por el trabajo forzado”, explicó.
.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a las “peores formas de trabajo infantil” como todos los tipos de esclavitud, como la servidumbre por deudas, la trata de niños y niñas, y su reclutamiento forzoso para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución o la pornografía.
.
También incluye en esa definición a diferentes actividades ilícitas, como la producción o el tráfico de drogas, y los “trabajos peligrosos”, que “puedan dañar el bienestar físico, mental o moral” de niños y niñas.
.
Según las estadísticas de la OIT, el número de niños ocupados en las peores formas de trabajo infantil o cuya edad está por debajo de la mínima fijada por la ley nacional cayó de cerca de 246 millones en 2000 a 168 millones en 2012. La última cifra representa 10 por ciento de los niños de cinco a 18 años en todo el mundo.
(*) IPS

Foro Iberoamericano

Asumiendo el desafío de mitigar las peores formas de trabajo infantil al 2016 y eliminar el trabajo infantil al año 2020, se darán cita una treintena de expositores nacionales e internacionales entre el 15 al 17 de octubre en Santiago de Chile para celebrar el XI Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) Para la Erradicación del Trabajo Infantil.
.
El evento tiene como desafío aplicar la Nueva Teoría Estratégica (NTE) a una problemática que afecta a la totalidad de los países del mundo, y que por sus características, termina por perpetuar la pobreza, estigmatizando a niños(as) producto de la deserción escolar, privándolos de su sano desarrollo de la infancia, afectando su dignidad, además de mermar sus procesos evolutivos tanto a nivel físico como mental.

“La Nueva Teoría Estratégica aporta otra forma de ver y aproximarnos a aquello que llamamos realidad. Y no tan sólo para interpretarla, sino que para soñarla, construirla y compartirla. En esta visión la realidad ya no solo es presente sino también futura; ya no está aislada sino en red; ya no es solo física sino también percibida, interpretada, construida mental y lingüísticamente por cada sujeto. Proteger a niños y niñas es una causa noble”, declaró Maximiliano Castro, Jefe del Departamento de Acción Comunitaria de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

“En Chile falta tomar conciencia que un niño que trabaja pierde más de lo que gana, pues no sólo se afecta su formación escolar, sino que se los priva de los derechos fundamentales, como son la educación, la salud y jugar de forma normal entre sus pares”, señaló el vicepresidente del Foro, Raúl Herrera.
.
De acuerdo a las regulaciones chilenas, en este país sólo pueden realizar trabajos ligeros aquellos adolescentes mayores de 15 años que cuenten con la debida autorización notarial por parte de un adulto responsable, y que compatibilicen su escolaridad sin sobrepasar las 30 horas por semanas, sin perjudicar su salud y desarrollo psico-emocional. 

El encuentro está orientado a ayudar a disminuir la magra prevalencia de 14 millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos que se ven obligados a trabajar, y que en nuestro país esa cifra llega a los 220 mil.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario