ECONOMíA
DIFÍCIL ES SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE QUE ESTÁ DE BAJA
El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC), Javier Hurtado, explicó que “en agosto, el Índice Mensual
de Actividad de la Construcción (IMACON) retrocedió 2,4% en doce meses, cifra
que acentúa las caídas observadas en junio y julio del presente año (-1% y
-1,2% anual, respectivamente). Con esto, el indicador acumula de enero a agosto
de 2014 un alza de 0,9% respecto de igual período de 2013, ubicándose bajo su
tasa promedio histórica de 4,8% anual ”.
En el margen, el IMACON también pierde dinamismo, por lo que
no se descartan nuevas contracciones en los próximos meses, en línea con el
deterioro del índice de confianza empresarial del sector construcción
(IMCE) y las menores tasas de
crecimiento de la actividad agregada.
La contratación de mano de obra –corregida por los efectos
estacionales y calendario– registró en agosto una variación negativa de 4,5%
anual.
Hurtado señaló que “esta cifra es la mayor caída del empleo
sectorial desde marzo pasado y significó una pérdida de 31.000 puestos de
trabajo en doce meses, lo que confirma el ciclo contractivo que está viviendo
el sector”. Al descomponer el empleo en sus dos subcategorías (asalariado y
cuenta propia), se observa además un persistente deterioro de su calidad: el
empleo dependiente retrocedió 4,5% anual en agosto, lo que implicó 22.000
plazas de trabajo menos durante los primeros ocho meses de 2014 respecto de
igual período de 2013 .

Así, la demanda total de insumos para la construcción
(aproximada por promedio aritmético de las ventas reales de proveedores y de
los despachos físicos industriales) continúa perdiendo dinamismo tanto en doce
meses como en el margen.
En tanto, si bien la actividad de contratistas generales
promedió un alza de 2% anual en agosto, sigue desacelerándose en el margen
(-0,4% desestacionalizado), coherente con el nulo crecimiento de la actividad
de movimiento de tierras y el escaso inicio de operaciones en obras civiles y
montaje.
En contraste con lo anterior, los permisos de edificación
(medidos en m2 y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizado)
experimentaron un importante avance de 22,8% anual y 4,4% mensual, consistente
con la mayor superficie autorizada para edificación habitacional y no
habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros).
Cabe recordar que los permisos de edificación tienen una
vigencia de tres años o indefinida en caso de que se hayan iniciado obras, por
lo que su otorgamiento no implica actividad en el corto plazo.
Dado este contexto, Jorge Mas, presidente de la Cámara
Chilena de la Construcción, sostiene que “como gremio nos preocupa la
reactivación del sector y la creación de empleo. Y para que ello ocurra es
clave, primero, que el presupuesto público se ejecute sin retrasos,
eliminándose trabas burocráticas, y, segundo, que se consolide un ambiente
propicio para el desarrollo de la actividad privada, que es responsable del 80%
del PIB y del 90% del empleo nacional”.
En la mayoría de las regiones la actividad de la
construcción continuó perdiendo dinamismo durante el mes de agosto, consecuente
con la menor contratación de mano de obra y demanda de materiales para la
construcción de obra gruesa.
Este resultado ha hecho que el Índice de Actividad de la
Construcción Regional (INACOR) tienda hacia menores tasas de crecimiento anual.
No obstante, las regiones del norte –donde la minería es altamente incidente–
continúan exhibiendo un mayor deterioro de su actividad respecto de las
regiones del sur del país, lo que se explica por el debilitado del
encadenamiento productivo hacia el sector construcción, dada la maduración del
ciclo de inversiones mineras a raíz del menor precio del cobre y mayores costos
de producción.
Entre las regiones del norte, Antofagasta anotó la mayor
contracción (6% anual) en el INACOR de agosto, debido, entre otros factores, al
efecto de base de comparación más exigente. Hacia el sur, la Región de La
Araucanía lideró el ranking del crecimiento anual del indicador en esta zona,
al exhibir un alza de 4% en doce meses, coherente con el aumento del empleo de
la construcción y la mayor demanda de cemento. Si bien este resultado es
favorable para la IX Región, su tendencia ha sido a la baja si lo comparamos
con sus símiles observados a principios de 2014.
Por su parte, la caída experimentada por el INACOR de la
Región Metropolitana es coherente con el escaso inicio de nuevas obras de
edificación habitacional y no habitacional, fenómeno que queda de manifiesto
por la menor actividad de movimiento de tierra y de obras civiles y montaje.
Producto de lo anterior, la incorporación de nuevos proyectos está siendo
insuficiente para reponer aquellas iniciativas que se encuentran en etapa de
terminación de obras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario