PREMIO NOBEL
ACTIVISTAS MALALA YOUSAFZAI Y KAILASH SATYARTHI GANARON EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
.
La activista paquistaní Malala Yousafzai y el activista
indio Kailash Satyarthi fueron galardonados este viernes con el Nobel de la Paz
2014 por su lucha a favor de la educación infantil, anunció el Comité Nobel Noruego. El premio,
valorado en 1,1 millones de dólares, se entregará en Oslo el 10 de diciembre,
aniversario de la muerte del inventor de la dinamita Alfred Nobel, que fundó
los galardones en 1895..
.
En los países más pobres del mundo el 60% de la población es
menor de 25 años, recordó el jurado para afirmar que el respeto de los derechos
de los niños y de los jóvenes es "un prerrequisito para un desarrollo
global en paz".
.
En el caso de Kailash Satyarthi, el Comité destacó su
"gran valentía personal" que, "en la tradición de Gandhi",
le ha llevado a liderar protestas y manifestaciones, todas pacíficas, para
denunciar la explotación infantil. "Ha contribuido además al desarrollo de
importantes convenciones internacionales de los derechos de los niños",
subrayó al argumentar la concesión del Nobel de la paz.
.
En el caso de Malala Yousafzay, que ya el año pasado
aparecía como una de las favoritas para ganar el premio, el Comité recalcó que
"a pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho
de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes
también pueden contribuir a mejorar su propia situación". "Ella lo
hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha heroica se ha
convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la
educación", agregó el jurado.
.
Al premiar a un hindú y a una musulmana, a un indio y a una
paquistaní, el Comité quiso también apostar por una "lucha conjunta en
favor de la educación y en contra de los extremismos". Recordó además la
labor de todas las personas y organizaciones que trabajan contra la explotación
infantil.
.
Según sus cifras, se estima que en el mundo hay alrededor de
168 millones de niños que trabajan, 78 millones menos que en el año 2000.
.
Kailash Satyarthi, nacido en 1954 en Vidisha, India, país
donde continúa residiendo, es presidente de la organización no gubernamental
Marcha Global contra el Trabajo Infantil. Lideró en 1998 una movilización civil
contra la explotación infantil que reunió cerca de 7,2 millones de personas y
que dio lugar al nacimiento de la ONG.
.
Malala Yousafzay, nacida en 1997 en Mingora, Pakistán,
resultó herida de gravedad hace dos años cuando fue atacado el autobús escolar
en el que viajaba. Fue trasladada al Reino Unido ante el temor por su seguridad
y fue sometida a varias intervenciones. Malala se ha convertido en estos dos
últimos años en icono de la lucha por los derechos de las mujeres a recibir
educación y fue elegida en 2013 por la revista Time una de las personalidades
más influyentes del mundo.
.
Había 278 candidatos entre ellos el Papa y Snowden
.
El papa Francisco, el médico congoleño Denis Mukwege, la
paquistaní Malala Yousafzai y el exanalista de la CIA Edward Snowden
encabezaban las quinielas previas al Nobel. Francisco, que sería el primer papa
en recibir dicho premio, abría las listas de las casas de apuestas, pero no con
la claridad con la que lo hacía hace un año Malala.
.
Snowden, que ganó este año el denominado "Nobel
Alternativo", contaba con el aval de académicos noruegos de prestigio,
pero su elección era poco probable porque Estados Unidos lo reclama tras haber
revelado una trama de espionaje mundial impulsada por agencias gubernamentales
de Washington.
.
También estaban bien situados en los pronósticos el
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el ex canciller alemán Helmut Kohl,
el activista estadounidense Gene Sharp, el científico chino Yuan Longping, la
doctora australiana y etíope Catherine Hamlin, y Frank Mugisha, activista
ugandés por los derechos de los homosexuales. El periódico independiente
"Nóvaya Gazeta" encabezaba la lista de candidatos rusos, que incluye
a varios activistas y disidentes.
.
La abogada chechena Lidia Yusúpova, la china uigur Rebiya
Kadeer, el Centro de Derechos Humanos de Bahrein o el obispo mexicano José Raúl
Vera López tienían a su favor haber obtenido el premio de derechos humanos de
la fundación noruega Rafto, otorgado este año a la organización rusa Ágora.
.
El año pasado el Nobel de la Paz recayó en la Organización
para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), distinguida por sus esfuerzos
para eliminar esos arsenales.
.
En esta edición ha habido una cifra récord de candidatos,
278, pero la lista de las propuestas enviadas por catedráticos universitarios
de Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el
mundo no se hará pública hasta dentro de 50 años.
.
Nobel de Literatura de 2014
.
El francés Patrick Modiano, distinguido ayer con el premio Nobel de Literatura por la Academia sueca, vive en París. Nació en 1945 en Boulogne-Billancourt, en las afueras de la capital gala, hijo de un hombre de negocios y una actriz. Estudió en el Liceo Henri-IV de París, donde tuvo como profesor de geometría a Raymond Queneau, un escritor que desempeñaría un papel decisivo en su futura carrera.
.
Debutó en el panorama literario en 1968 con "La place de l'étoile" ("La plaza de la Estrella" en español), que ya se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, temática que se convertiría en una constante en su obra.
.
Su último libro ha llegado a las librerías este año bajo el título de "Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier".
.
Entre sus ejes temáticos figuran la memoria, el olvido, la identidad y la culpa. En 1978 ya se alzó con el prestigioso premio Goncourt por "La calle de las bodegas oscuras" (también traducida como Calle de las tiendas oscuras, editorial Anagrama).
.
Una treintena de sus libros han sido traducidos al español, entre los que se encuentran "Dora Bruder", la historia real de una adolescente de quince años en París que se convierte en víctima del Holocausto.
.
Sus obras, según el jurado de la Academia, se centran en "la memoria, el olvido, la identidad y la culpa", con París como escenario de muchos de sus libros.
.
Con frecuencia sus relatos se construyen sobre hechos autobiográficos o sucesos relacionados con la ocupación nazi de Francia; en ocasiones, continúa la Academia, extrae material de entrevistas, artículos de periódico o notas que ha ido acumulando durante años.
.
Nobel de Literatura de 2014
.

.
Debutó en el panorama literario en 1968 con "La place de l'étoile" ("La plaza de la Estrella" en español), que ya se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, temática que se convertiría en una constante en su obra.
.
Su último libro ha llegado a las librerías este año bajo el título de "Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier".
.
Entre sus ejes temáticos figuran la memoria, el olvido, la identidad y la culpa. En 1978 ya se alzó con el prestigioso premio Goncourt por "La calle de las bodegas oscuras" (también traducida como Calle de las tiendas oscuras, editorial Anagrama).
.
Una treintena de sus libros han sido traducidos al español, entre los que se encuentran "Dora Bruder", la historia real de una adolescente de quince años en París que se convierte en víctima del Holocausto.
.
Sus obras, según el jurado de la Academia, se centran en "la memoria, el olvido, la identidad y la culpa", con París como escenario de muchos de sus libros.
.
Con frecuencia sus relatos se construyen sobre hechos autobiográficos o sucesos relacionados con la ocupación nazi de Francia; en ocasiones, continúa la Academia, extrae material de entrevistas, artículos de periódico o notas que ha ido acumulando durante años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario