SUELDO MÍNIMO, DIETAS PARLAMENTARIAS Y LA DESIGUALDAD EN CHILE
Por Gabriel Boric (*)
Hoy estamos hablando del sueldo mínimo, pero a este tema
subyace un problema de fondo sobre el que mucho se ha hablado en el último
tiempo, la desigualdad.
.
La desigualdad vigente en Chile, la más alta de los países
de la OECD, y una de las más altas del mundo, es nuestra gran derrota como
sociedad. Nuestro país, donde no existen derechos sociales universales, y los
derechos políticos son una pantomima, el salario es lo único a lo que pueden
recurrir las familias para garantizar su subsistencia y desarrollar su vida.
Hoy los ingresos autónomos del 10% más rico equivalen a 35 veces los del 10%
más pobre. Esta situación es intolerable.
.
Revisando las discusiones del ingreso mínimo de los últimos
cuatro años pudimos notar que todos los diputados de la Nueva Mayoría
establecían ya el 2012 como piso mínimo los 250.000, el diputado Carmona se
preguntó hace dos años: ¿Quién conocía a una familia que viva dignamente con un
ingreso menor a 250.000 pesos? O el costo de la vida bajo o ya no nos preocupa
que los trabajadores vivan dignamente. En el mismo sentido, nos encontramos con
la afirmación de Ramón Farías quien señaló que "tal como sostuvo el 2011,
tenía la convicción más absoluta de que el sueldo mínimo no puede ser inferior
a 250.000 pesos".
.
En la discusión del salario mínimo el 2012 Pepe Auth señaló
que: “Si aprobamos el salario mínimo propuesto por el Gobierno, las personas
que lo reciban serán más pobres el próximo año, porque más de un tercio de los
gastos de una familia del quintil de menos recursos se invierte, precisamente,
en alimentos, que, como sabemos, aumentaron bastante más que el 6 por ciento
que se propone de reajuste“. Pensar en llegar a la meta de 250.000 recién en
enero del año 2016, cuando la misma cifra se proponía ya el año 2007, es
ignorar que durante 18 meses también aumentará el costo de la vida y que por lo
tanto, la cifra que se proponía ayer, mañana no será más que un sueldo de
hambre.
.
En un hogar donde trabaja uno y viven 4, el actual sueldo
mínimo cubre el 68% de las necesidades de ese hogar. La actual propuesta solo
representa avanzar en un 1% respecto de ese objetivo. No sé a ustedes, pero a
mi me da vergüenza que existan chilenos que trabajen jornada completa, y vivan
bajo la línea de la pobreza. Una línea de la pobreza, que, digámoslo, está
profundamente desactualizado, pues se está midiendo con datos sobre consumo
familiar del año 1987.
.
Según la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, por lo
menos el 60% de los hogares chilenos con menores ingresos, gasta más de lo que
ingresa mensualmente. Es decir, si no se aumenta el valor del trabajo, a lo que
obligamos a las familias es a recurrir al endeudamiento.
De ahí a que existan charlas sobre alternativas de créditos
de consumos, como la que dio el Senador de la República Felipe Harboe en el
casino Dreams de Magallanes, algo así como “cómo vivir con el sueldo mínimo sin
morir en el intento”.
¿Y los ricos?
.
Y mientras estamos aquí atrapados debatiendo ajustes
marginales al sueldo de miles de trabajadores, ¿qué ocurre al otro lado del
espectro?
.
Un estudio realizado por la Facultad de Economía de la
Universidad de Chile publicado en marzo del 2013 indicó que el año 2010 el
ingreso promedio del 0,01% más rico alcanzaba los US 900.000 mensuales (11
millones de dólares aprox. al año), mientras que para el 0,1% era de US 160.000
(algo así como 2 millones de dólares al año).
.
De acuerdo a los resultados de este trabajo la participación
del 1% más rico en el ingreso total del país alcanzaba al 29% para el año 2010,
el 0,1% registraba una participación en el mismo año de 16%, y el 0,01% de
8,9%, con un promedio en el quinquenio 2005-2010 de 30,5%, 17,6% y 10,1%
respectivamente. Expresadas estas cifras en términos comparados con la
situación de otras economías relevantes del mundo, no podemos sino reafirmar la
condición excepcionalmente favorable de la que han gozado en las últimas
décadas el grupo de los más poderosos en Chile.
.
¿Y nosotros aquí en el parlamento? El 2002 la dieta
parlamentaria ascendía a casi 2 millones y medio de pesos. Ese mismo año el
sueldo mínimo llegaba a poco más de $145 mil pesos. Trece años después, el
sueldo mínimo ha aumentado 42%, por lo que hoy los trabajadores que obtienen
esta remuneración deben llegar a fin de mes con menos de 210 mil pesos. La ruta
de los sueldos parlamentarios ha sido mucho más exitosa: en el mismo período
los honorables han visto subir sus dietas en 245%, alcanzando en 2014 casi 8 millones y
medio de pesos.
.
En este aumento claro, se considera el sinceramiento de las
dietas posterior al MOP-GATE. Pero independiente de ello, hoy por hoy no
podemos seguir hablando contra la desigualdad si somos como Congreso cómplices
de ella. Es nuestro deber terminar con esta incoherencia.
Si legislamos el sueldo mínimo, legislemos también el sueldo
máximo, en el sector público, pero también en el privado.
.
Argumentos falaces
.
Pero claro, después somos nosotros quienes: “le hacen el
juego a la derecha”.
.
Ustedes saben muy bien, señoras y señores de la Nueva
Mayoría, que es falaz afirmar que el aumento en el salario mínimo genera
desempleo. Diversas publicaciones académicas han demostrado que no existe
evidencia de que aumentos en el salario mínimo disminuya los niveles de empleo.
No hay estudios tampoco respecto de aumento de salario y desaceleración de la
economía, como bien señaló el diputado Arriagada.
.
Aún cuando los argumentos respecto de la desaceleración
fueran ciertos, no puede ser que el éxito de variables macroeconómicas se haga
a costa del esfuerzo y el sufrimiento de miles de chilenos.
.
¿Sabían ustedes que en la literatura especializada cuando el
sueldo mínimo es inferior al 30% del PIB per cápita se habla de un “mini sueldo
mínimo”? (220 mil pesos mensuales).
.
En su momento criticamos fuertemente el bono marzo porque
creíamos que era un parche, pero lo aprobamos porque entendíamos que era un
alivio para muchas familias, y principalmente porque se suponía, y eso
argumentaron muchos diputados en ese momento, que la discusión de fondo se
daría cuando debatiéramos sobre el sueldo mínimo. ¿Estamos dando ese debate de
fondo?
.
Nos dicen que esto viene aparejado de cambios en las leyes
laborales. Pero ¿qué tipo de cambios? El multirut que no elimina el concepto de
empresa, la AFP estatal para generar "más competencia" en el sistema.
.
Algunos tratan de salvar su conciencia escudándose en el
acuerdo al que la CUT llegó con el gobierno. Pero la CUT también llegó a un
acuerdo con la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio-empresarial-) respecto
del multirut y terminaron aprobando un proyecto que no significa un avance para
los trabajadores pero que se presenta ante la sociedad como tal.
.
Basta de males menores. La política se desprestigia cuando
los argumentos y las convicciones dependen de quien esté en el gobierno.
(*) - Diputado independiente de Punta Arenas, ex destacado dirigente estudiantil - Publicado en
Politika - diarioelect.politika@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario