kradiario.cl

martes, 2 de octubre de 2012

BOLIVIA RATIFICÓ HOY QUE SU CAMINO HACIA EL MAR LO ENCONTRARÁ EN UNA CORTE INTERNACIONAL

Los expertos bolivianos, sin embargo, dicen que ese no es la vía de solución, la que sigue siendo el diálogo con Chile


El gobierno boliviano ratificó hoy martes su decisión de acudir a una corte internacional para solucionar su diferendo marítimo con Chile, ante la imposibilidad de lograr un acuerdo a través del diálogo bilateral, declaró una fuente de la cancillería de ese país, informó emol.com en Santiago.

"Ya que Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente tendremos que sentarnos frente a una corte internacional", afirmó el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde (izquierda), en entrevista exclusiva con la emisora privada Compañera.

"Al igual que Perú, que no logró encontrar mediante el diálogo una solución al tema del límite marítimo con Chile, Bolivia tiene todo el derecho de acudir a instancias pacíficas de solución de controversias", acotó Alurralde, remarcando el carácter diplomático de esta opción.

Sin embargo las comisiones de Política Internacional de la Asamblea Legislativa y excancilleres de la República, declararon el sábado último que el agotamiento de todas las instancias de diálogo entre Bolivia y Chile sería la alternativa para conseguir avances en el tema marítimo.

Los expertos dieron estas opiniones después de que el viernes pasado una vez más el canciller chileno Alfredo Moreno declaró ante la ONU que Bolivia no tiene derecho a reclamar territorio porque existen tratados. Antes, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, había recalcado que su país haría cumplir esos acuerdos “con la fuerza del mundo”.

Así, el excanciller Armando Loaiza explicó que el único escenario en el que se lograrán resultados es en una negociación entre partes. Explicó que Chile hizo una propuesta en la ONU para comenzar el diálogo en base al Tratado de 1904, que debe ser analizado por el Gobierno para iniciar un espacio de diálogo.
“El escenario está definido, persistir en un acuerdo pacífico negociado. La posición revisionista que ha adoptado Bolivia de cuestionar el Tratado de 1904 incluso en tribunales internacionales irrita las relaciones con Chile (…). Prefiero el diálogo y la negociación, que es el método de excelencia de las relaciones internacionales a situaciones conformacionales”, sostuvo.

Pero hoy el escenario volvió a cambiar cuando el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, disparó con toda la fuerza en contra de Chile, mostrándose esperanzado en que el tribunal internacional "sea el espacio donde Chile recapacite" e informó que Bolivia sigue "trabajando en la (preparación) de la demanda", aunque no precisó la fecha de su presentación.

"Ojalá en el futuro retorne un poco la racionalidad al gobierno de Chile, tal vez con el cambio de autoridades que permita volver a encontrar caminos de manera conjunta", señaló el segundo jerarca de la diplomacia boliviana.

Los mandatarios de Bolivia y Chile han intercambiado ásperos mensajes en los últimos días respecto al tema marítimo.Evo Morales en la cita anual de Naciones Unidas en Nueva York manifestó que "Chile no puede ignorar el derecho boliviano.

Poco después de llegar a Lima, donde participa en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Evo Morales sentenció que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región".

Bolivia y Chile suspendieron sus relaciones diplomáticas en marzo de 1978 al no haber alcanzado un acuerdo satisfactorio sobre este asunto, lo que llevó al presidente Morales a anunciar la presentación de una demanda ante un tribunal internacional, probablemente la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario