kradiario.cl

miércoles, 9 de mayo de 2012

MASIVA HUELGA DE TRABAJADORES EN BOLIVIA ENCABEZADA POR LA COB


La huelga de 72 horas convocada hoy por la Central Obrera de trabajadores de Bolivia (COB) en reclamo de mejoras salariales comenzó con una manifestación en La Paz y fuerte apoyo de médicos y universitarios, aunque aún sin lograr paralizar ni la minería ni las fábricas.

Mientras una manifestación se realizaba en La Paz, los mineros de Huanuni, la mina estatal más grande del país, decidieron no suspender sus labores pero enviaron una delegación a La Paz para participar de las protestas callejeras.

En La Paz, la policía dispersó con gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que pugnaba por entrar en la plaza Murillo. La ciudad ha quedado paralizada, aun cuando se registró movimiento de vehículos y del servicio de transporte público en las primeras horas del día. El lunes y martes, los chóferes del servicio público bloquearon las calles de toda la ciudad y de El Alto y obligaron a los ciudadanos a caminar largas distancias.

La masiva marcha de protesta protagonizada por la COB, profesionales y trabajadores en salud, estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Universidad Pública de El Alto (UPEA) en La Paz  mantuvo un cerco en inmediaciones de la Plaza Murillo en su intento de ingresar al centro del poder político.

Las protestas contra el Gobierno han quedado silenciadas en las calles de Cochabamba ante la presencia de los productores de hoja de coca, los agricultores de los valles alto y bajo y los líderes de muchas juntas de vecinos, que han gritado a viva voz su apoyo al presidente Morales. Han anunciado un cabildo y medidas de aplicación inmediata, según los acuerdos a que lleguen en la concentración en la plaza de Armas de la ciudad.

“No tenemos nada en contra de nuestros hermanos cocaleros. Hemos luchado juntos en la guerra del agua, en la guerra del gas y no podemos enfrentarnos ahora como quisieran las autoridades”, declaró el dirigente universitario Eduardo Arévalo al anunciar que las protestas y los bloqueos quedaban suspendidos este miércoles y que todos se replegaban en vigilia a sus instituciones.

Mientras tanto, los obreros de las fábricas "siguen discutiendo sobre el paro de sus labores", dijo a periodistas el vocero de la COB, José Luis Nuñez.

La COB rechaza un aumento salarial de 8% decretado por el gobierno, aunque el principal elemento de alianza con médicos y universitarios es el pedido para que sea anulada una legislación que amplía de 6 a 8 horas la jornada laboral de los médicos del sistema público de salud.

"Ratificamos que para la discusión de cualquier tema (con el Ejecutivo), en cualquier escenario, está primero la derogación de la (ley) 1126 (relativa a la jornada médica) y nosotros los trabajadores no vamos a retroceder en esa demanda de abrogación", dijo el líder de la COB, Juan Carlos Trujillo.

Los médicos, trabajadores de la salud y estudiantes de medicina rechazaron la decisión del presidente Evo Morales de suspender temporalmente la ley hasta que una cumbre, prevista para fines de julio, defina un plan nacional para el sector y decida acerca de la ampliación del horario.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, consideró que la COB "se desubicó históricamente, porque resulta que ahora se moviliza para defender los privilegios de unos médicos que no quieren atender a los enfermos, que los dejan tirados dejados a su suerte, en una actitud inhumana".

La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a una huelga de tres días, de miércoles a viernes, a una treintena de organizaciones laborales de todo el país con varios objetivos: exigir del Gobierno un mejor trato salarial al dispuesto por Morales; apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo y respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional.

Excepto en Cochabamba, donde los obreros y universitarios se replegaron para no enfrentarse con los cocaleros, en el resto del país los trabajadores se han volcado en manifestaciones no solamente numerosas sino violentas. En Potosí, una ciudad de estilo colonial de vocación minera, los universitarios han protagonizado altercados vandálicos y han atacado el edificio de la Gobernación, con un saldo lamentable para el legado arquitectónico, según han denunciado las autoridades. La puerta principal ha sido arrancada por una explosión de dinamita, ha informado Radio Erbol, que destacó la pasividad de la policía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario