Los despidos en el Canal 13, empresa televisiva que hoy está en poder del magnate Andrónico Luksic, como dueño del Grupo que lleva su apellido, y la Universidad Católica, con un porcentaje minoritario, ha causado un gran revuelo en los medios de comunicación y en las organizaciones gremiales periodísticas y televisivas, especialmente en las últimas dos semanas.
Después del cierre del diario “La Nación”, el país se enfrenta al despido de 101 empleados del Canal 13, lo que está marcando con mucha claridad que el objetivo en Chile es silenciar, intervenir o controlar los medios de comunicación que van quedando frente a la concentración de medios que forman los diarios, periódicos, radioemisoras y estaciones de televisión privada controladas por los Grupos de derecha Edwards y Copesa.
Los gremios se pronuncian
El presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, describió como “panorama desalentador para los periodistas en particular y para los trabajadores de la comunicación, en general". Este centenar de despidos se suma a los de la empresa periodística La Nación, a los de diversas reparticiones del Estado y a los de otras iniciativas periodísticas como Diario Uno, lo que totaliza cerca de 500 casos.
El sindicato de la casa televisiva había advertido que se acercaba una ola de despidos, una política habitual cuando un conglomerado empresarial compra una nueva empresa. En una declaración pública, la organización afirma que "el despido de funcionarios al inicio de un nuevo proyecto de empresa lesiona gravemente la confianza que debiera sustentar la relación de empresarios y trabajadores".
La organización argumenta también que "es inexcusable que algunas listas de los despedidos las hayan realizado personeros que han sido claramente responsables de la crisis económica y de sintonía que culminó con la venta del Canal".
Entre los afectados están periodistas como Pablo Honorato y el ex consejero nacional del Colegio de Periodistas, Alipio Vera, así como otros colegas que trabajaban en canal 13 on line y un camarógrafo del departamento de prensa.
"Tenemos un complejo panorama laboral, pues al mismo tiempo que se eliminan plazas de trabajo, salen de las escuelas de periodismo nuevos titulados que no encontrarán empleo", explicó Castillo.
Testigos reporteros
Algunos testigos de este despido masivo describieron en los medios como The Clinic y Fucatel la situación que vivió el personal de Canal 13 en los últimos meses: “El clima estaba enrarecido hacía semanas, y los rumores de inminentes despidos corrían por los pasillos de Inés Matte Urrejola desde que la nueva administración se hiciera cargo de la estación. Hasta que se confirmó la desvinculación de 101 trabajadores de entre 880 que hasta hoy se desempeñan en la estación.
La decisión, que golpeó con fuerza en el Sindicato de Trabajadores, habría estado determinada con anticipación, e incluso los ejecutivos habrían estado recibiendo asesoría por parte de la empresa People and Partners, con el fin de aminorar el impacto.
Los trabajadores solicitaron que el despido incluyera también a parte de la plana ejecutiva anterior que aún permanece en sus cargos, y que, según ellos, serían los responsables de la crisis económica y de audiencia que afectó al Canal.
Una crítica similar es la que expresó incluso un rostro clave de Canal 13 en las últimas temporadas, el actor Daniel Muñoz, quien a propósito de las barreras que encontró la serie “Los 80″ en sus inicios, cuestionó a los que llamó “mandos medios” de la estación: “La gente que comete estos errores está en el Canal y significa una constante lucha para que programas valiosos logren tener vida. El fantasma que tiraba al Canal 13 hacia abajo todavía no ha desaparecido”, dijo el actor.
Etapa de transformación
Canal 13 se encuentra viviendo una etapa de transformación a un nuevo escenario, luego de que arribaran nuevas autoridades encabezadas por René Cortázar (presidente del directorio) y David Belmar (director ejecutivo), tras la operación comercial, efectuada a comienzos de agosto pasado, que dejo a Luksic con dos tercios de la propiedad de la estación.
![]() |
El ex ministro de Transporte René Cortázar es ahora Presidente del Directorio de Canal 13 |
Según Ivan Mezzano, presidente del sindicato de trabajadores de Canal 13, las nuevas autoridades del medio, como Cortazar, ex ministro de Transportes de Bachelet, y David Belmar, ex director de gestión de TVN, no desmintieron los rumores de despidos masivos la semana pasada. Incluso fundamentaron este nuevo recorte a la baja en ingresos publicitarios y al cuarto lugar en sintonía que lograron durante del 2010.
Los argumentos, donde los trabajadores no se sienten responsables, van desde errores de programación y la vieja idea de parrilla flexible, entre otras.
El debate está abierto
El 6 de agosto de 2010, cuando todo Chile discutía sobre el conflicto de interés de Sebastián Piñera como dueño de Chilevisión, Andrónico Luksic y el rector de la UC, Ignacio Sánchez, firmaron el convenio que constituyó la nueva sociedad administradora, que dejó a la universidad con el 33% de la propiedad embolsándose 55 millones de dólares. Luksic buscaba desde hacía tiempo hacerse de la propiedad de un canal de televisión. Su interés anterior le hizo mirar a Chilevisión, pero los vendedores lo rechazaron como comprador, que prefirieron a otro interesado.
Así, las noticias eran alentadoras: muchos trabajadores del canal veían con buenos ojos la llegada del clan multimillonario, tras años de números rojos. Pero la realidad fue otra: despidos y la ruina o dificultades econbómicas severas de muchas familias trabajadoras…¿qué dice ahora de todo esto el ex Arzopismo de Santiago, Cardenal Errázuriz , quien dio luz verde para concretar la operación pactada con el más genuino representante del capitalismo chileno?
Quedó abierto así en Chile, el 6 de agosto de 2010, un debate que seguirá activo y de gran intensidad por mucho tiempo más, para intentar establecer lo que ocurrirá finalmente con este controvertido canal que, para ganar dinero y sintionía, inventó ahora el reality Cero, donde sus protagonistas deben beber su propia orina. ¡Totalmente de locos!. ¿Qué opina también de eso el cardenal Errázuriz?
Como lo dijimos en su momento, la operación Luksic-UC incrementaría más aún la orientación conservadora que tienen las comunicaciones en el país con dos cadenas periodísticas que publican más del 90 por ciento de la prensa escrita, manejan radios y también están presentes de distintas formas en el negocio televisivo. Esta concentración de medios se repite en la propiedad de las radioemisoras, negocio en el que toman parte distintas sociedades extranjeras. En cuanto a la televisión abierta, con excepción de TVN que es un canal público, el resto de las estaciones estará manejado por sectores de la derecha chilena, entre ellos ahora el Canal 13.
![]() |
Andrónico Lucsic |
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Estación televisiva, hizo, también en el momento de la compraventa en agosto pasado, un duro comentario: "La verdad es que el Canal 13 se ha vendido a un precio vil, causando una lesión enorme a la Universidad. No sólo se vendió de manera secreta, oscura, sin transparencia alguna, basados, al parecer, únicamente en los últimos resultados financieros, no dándole valor ninguno, simplemente cero, al valor intangible más preciado en el mercado, como es la marca", dice el comunicado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario