kradiario.cl
viernes, 7 de enero de 2011
Grave problema energético chileno afecta a las clases más necesitadas - Punta Arenas, activa y amenaza con huelgas
El problema energético chileno se complica y afectará directamente al Gobierno porque verá achicarse aún más el apoyo político que se ha estado reflejando en las encuestas con bajas consecutivas serias.
El presidente salió al paso frente a las críticas recibidas por su Gobierno por el alza del precio del gas en un 16,8 por ciento y la disminución del subsidio estatal de este hidrocarburo en la región de Magallanes, lo que ha provocado manifestaciones de rechazo masivas en ciudades como Punta Arenas, situada a 3.141 kilómetros de la capital chilena de Santiago.
La medida afectará principalmente a las familias de más escasos recursos que utilizan preferentemente gas en los servicios domésticos. En la Región Metropolitana se informó que el precio del gas subirá en un 10 por ciento el mes próximo.
Sin embargo, el Mandatario calificó estas medidas como "un trato justo para Magallanes, pero también para el resto de los chilenos". En esta misma línea, sostuvo que "el 90% de los hogares magallánicos que consumen menos de 1.000 metros cúbicos por mes, tienen un gas en que más del 80% de su costo está subsidiado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)", que está pasando por serias dificultades financieras. En estas condiciones es imposible poder mantener el plan de subvenciones en Magallanes que deben ser financiadas por Enap, que registra activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones.
Algunos analistas calificaron las protestas como un elemento peligroso y que podría ir en la dirección del “gasolinazo en Bolivia”, aunque otros dudaron que esta situación llegue tan lejos.
Según el Presidente, las nuevas tarifas permitirán que "una empresa como Enap, que es la que paga este subsidio, pueda mirar el futuro con opciones no solamente de sobrevivencia, sino que también de desarrollo".
Además, fue enfático en señalar que "un Presidente que debe velar por el bienestar de todos los chilenos, a veces tiene que tomar decisiones difíciles, pero cuando son decisiones necesarias y correctas, no las debe eludir". Lo mismo dijo Evo Morales en Bolivia y al final no tuvo otra alternativa que derogar el decreto de alza de los combustibles.
Sin embargo, Piñera también anunció medidas paliativas para enfrentar las alzas de tarifas dirigidas sobre todo a los sectores más vulnerables de Magallanes. Esto implica la creación de subsidios especiales para adquirir calefactores residenciales más eficientes y que ayuden a financiar tecnología para hacer más térmicas las viviendas.
No hay acuerdo con el alcalde de Punta Arenas
Entretanto, sin acuerdos concretos concluyó esta mañana la reunión entre Vladimiro Mimica, alcalde de Punta Arenas y el ministro de Energía, Claudio Raineri, en medio del conflicto que se vive por la anunciada alza del gas. Si bien el secretario de Estado anunció un conjunto de medidas para paliar la situación, como mejorar los subsidios a las familias más vulnerables e inversiones en aislación térmica, el edil las calificó de insuficientes y llamó a reconsiderar el precio, pues la "cláusula de contrato (entre Enap y Gasco) todavía no se ha firmado".
Mimica dio plazo hasta el lunes para la entrega de una nueva propuesta. Ayer, el vocero de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, Carlos Haro, solicitó al Gobierno que depusiera el alza del precio del gas y emplazó al Presidente Piñera a que antes del 10 de enero respondiera a su demanda. De lo contrario, afirmaron, se iniciará una paralización "regional", a la que se sumarán el sindicato de Enap, pescadores, transportistas, microempresarios, profesores y comunicadores, entre otros sectores.
Suben también la gasolina
Sin embargo, el problema energético chileno no termina en el gas. Hoy se anunció en Santiago una fuerta alza de precios de los combustibles para la próxima semana, detallándose que el precio de la gasolina 93 subiría 5,2%, aproximadamente $33, mientras que el de la gasolina 97 lo hará en un 5%, en alrededor de $32, y el diesel en $29. Culpables de esto es el alza del dólar que está siendo impulsado con intervención en el mercado por parte del Banco Central para evitar graves problemas a los exportadores, pero también está el aumento del precio internacional de los combustibles.
Mientras tanto las protesta siguen y van en aumento. lo único que no se sabe, al recordar lo de Bolivia, si en Chile va a ser "gasolinazo" o "gasazo" lo que puede llegar a ocurrir.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario