Sin embargo, reconoce que una recaída de la economía mundial sería compleja e, independiente de su magnitud, sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes.
¿Cuál es la situación, en general, de esas instituciones en América Latina?
Los bancos internacionales que están en América Latina gozan de buena salud. Durante la crisis se hizo patente que una era la situación de las casas matrices y otra la de las filiales en otros países.
Claro que la situación que vivieron los bancos en sus lugares de origen no pasó inadvertida, pero la situación estuvo lejos de considerarse crítica.
Hoy, algunos bancos extranjeros tienen excelentes indicadores. Según los últimos ránkings las marcas extranjeras son de las más rentables, están compitiendo entre las de más crecimiento en activos y en cartera.
Tras las recientes decisiones de Basilea, ¿Qué tan preparada está la banca de la región en materia de capital?
La región está bien preparada, puesto que la mayoría de nuestros países exige requerimientos de capital por encima del mínimo propuesto por el último Acuerdo Técnico de Basilea.
Ahora bien, en términos de capital hay que decir que el patrimonio tiene un importante componente de utilidades retenidas y acciones ordinarias, lo cual lo vuelve más seguro y sólido. Además, el hecho de que la región tenga su capital intacto ante una crisis tan fuerte como la que se ha experimentado, la deja en una posición privilegiada para nuevas exigencias.
¿Pero se requiere algún tipo de políticas para afrontar una eventual recaída de la economía global?
Una recaída de la economía mundial sería compleja para todos y, dependiendo de su magnitud, quizás sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes y, por supuesto, para la banca.
Por ahora, la política monetaria se ha empleado con intensidad y, quizás por ello, las medidas contracíclicas fiscales podrían ser nuevamente necesarias. Esto, por supuesto, también tiene límites y no debería ser usada indefinidamente.
Sin embargo, Latinoamérica tiene ahora mayores vínculos comerciales con Asia, región cuya salud se encuentra en buenas condiciones actualmente.
A. Latina: 58.000 millones de dólares recibirá en remesas de migrantes
El flujo de remesas de migrantes a América Latina se mantendrá estable en 2010 pese a la crisis y alcanzará los 58.000 millones de dólares, según el Banco Mundial (BM) que sitúa a México a la cabeza de receptores con un total de 22.600 millones de dólares. La región recibió el año pasado 57.000 millones de dólares en remesas, según un informe sobre "Migración y Remesas" publicado hoy por la entidad en Washington.
El organismo prevé que a partir de este año los volúmenes de remesas a América Latina y el Caribe sigan creciendo para alcanzar los 62.000 millones de dólares en el año 2011 y los 69.000 millones en 2012.
A la cabeza del pelotón, además de México, están Brasil, que se espera recibir 4.300 millones de dólares este año, Guatemala, con el mismo monto, Colombia, con 3.900 millones de dólares y El Salvador con 3.600 millones.
Entre los diez principales receptores están también República Dominicana, Honduras, Ecuador, Perú y Jamaica, dice el estudio.
El informe muestra el enorme impacto que estos flujos tienen en las economías de algunos países, al representar alrededor del 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) hondureño, el 15,7 por ciento del PIB de El Salvador, el 15,4 del de Haití y el 10,3 del de Nicaragua, por citar algunos de los casos más destacados.
Por otro lado, el análisis del BM señala que un total de 30,2 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países, el equivalente al 5,2 por ciento de la población. Los principales exportadores de emigrantes son México, Colombia, Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Haití y Jamaica.
EE UU es, según el informe, el país que más inmigrantes recibe de México, El Salvador, Cuba, la República Dominicana, Guatemala, Jamaica y Colombia. España, mientras tanto, es el principal receptor de ecuatorianos.
Por lo demás, el estudio divulgado hoy subraya que las remesas han sido una fuente sólida de financiación externa para los países emergentes durante la reciente crisis global. El BM prevé que las naciones en desarrollo en su conjunto reciban este año flujos récord de 325.000 millones de dólares, un 5,8 por ciento más que en 2009.
Al igual que en el caso de Latinoamérica, esa cantidad aumentará aun más en 2011 y 2012, cuando se alcanzarán los 346.000 y 374.000 millones de dólares respectivamente. El estudio identifica a EE.UU., Arabia Saudíta, Suiza, Rusia y Alemania como los países desde los que se envió más dinero al exterior en 2009. En cuanto a los principales receptores a nivel mundial, se prevé que India encabece la lista este año, seguida de China, México, Filipinas y Francia. En cuanto a flujos migratorios, el principal destino de los migrantes globales es EE.UU., seguido de Rusia, Alemania, Arabia Saudí y Canadá.
Cuando se tiene en cuenta el porcentaje de inmigrantes en relación a la población los principales destinos son Qatar, donde los inmigrantes representan el 87 por ciento de la población, seguido de Mónaco, con el 72 por ciento, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Andorra.
El Banco Mundial pronostica que el principal corredor migratorio este año en el mundo sea entre México y EE UU, seguido de Rusia-Ucrania, Ucrania-Rusia y Bangladesh-India.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario