El paralimitar, identificado como Jorge Iván Laverde, apodado El Iguano, relató hoy la macabra historia en un tribunal colombiano donde es procesado.
Dijo que una vez instalado en la finca Las Palmas ordenó desenterrar a más de tres docenas de cadáveres y sobre la tierra removida levantó dos casas de habitaciones y un quiosco que se convirtieron en su guarida y centro de operaciones y de fiestas, publicó el diario El Tiempo de Bogotá.
Para deshacerse de los cuerpos de la fosa común, Laverde ordenó posteriormente construir un horno artesanal similar a los usados para secar el tabaco. Ante los fiscales dijo que en una primera quema ardieron por más de 36 horas los cadáveres, hasta que quedaron convertidos en cenizas, agregó el diario.
![]() |
Mujeres y hombres integraron los paramilitares en Colombia. |
El relato permite conocer a la perfección las prácticas criminales usadas por los paramilitares para hacer desaparecer a sus víctimas.
Las Palmas se convirtió en un mito en la frontera. Si alguien era citado allá, eso equivalía casi a una pena de muerte. El jefe paramilitar dijo que ordenó clausurar el horno para evitar que le mandaran muertos de otros grupos de las Auc (Autodefensas Un idas de Colombia) en el Norte de Santander.
El horno crematorio personal del "Iguano", a quien la justicia atribuye al menos 28 masacres y 61 desapariciones, no fue el primero de la región. La práctica comenzó en el 2001 en Juan Frío, población de Villa del Rosario. En ese lugar ardieron al menos 180 cuerpos. Los primeros 28 venían de una fosa común que la Fiscalía ya había detectado.
"Comandantes de muchos barrios de Cúcuta, de Atalaya, del centro, que capturaban a una persona la subían allí y la mataban. El horno funcionó hasta el 2003", agregó en una de sus confesiones.
El paramilitarismo
![]() |
Paramilitares al ataque |
Como paramilitarismo se conoce en Colombia la acción de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas). Dichos grupos, que integraban agentes del Estado como policías, militares, políticos y otros sectores de la sociedad, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales los cuales llegaron, en los años 1990, incluso a la conformación de una entidad mayor a la que denominaron Autodefensas Unidas de Colombia bajo la sigla AUC que se involucraron directamente con las mafias de la droga y muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos.
El conflicto armado en Colombia tiene su antecedente inmediato que son las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953). El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos.Tras un periodo de régimen militar de cuatro años (1953-1957) producto de un Golpe de Estado apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el Frente Nacional, un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario