kradiario.cl

sábado, 4 de septiembre de 2010

Siete Días de Mundo Global


Ayuda memoria internacional

Colombia: Emboscada de las FARC mata a 14 policías

 En una emboscada guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ocurrida esta semana,  murieron 14 policías y otros siete resultaron heridos. El ataque se registró en una carretera del sur colombiano. El comandante de Carabineros, general Santiago Parra, dijo que los policías iban en una caravana de cinco vehículos que llevaba a 45 hombres de entre 23 a 27 años. Varias minas explotaron, cuando los transportes avanzaban a unos 380 kilómetros al sureste de Bogotá en el departamento de Caqueta. Parra dijo que el convoy realizaba "actividades de control en la zona, cuando fueron atacados" por guerrilleros de las  FARC. El oficial señaló en una rueda de prensa que sus hombres "cayeron en un campo minado y allí fueron “verdaderamente masacrados con tiros de gracia". Agregó que los policías fueron rociados con combustible e incinerados. El Ministerio de Defensa informó que desde el 1 de enero al 31 de agosto de este año, 121 policías han muerto en distintos incidentes armados, cantidad similar a la del mismo periodo en 2009.

Cercano Oriente: Israelíes y palestinos de vuelta a la mesa de negociaciones

Tras 20 meses de paralización de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, volvió a aparecer esta semana en Washington la esperanza de un diálogo. Durante todo este tiempo, el denominado cuarteto para la paz en el Cercano Oriente, integrado por Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, estuvieron trabajando en la reanudación de las negociaciones. Sin embargo, como las posiciones son diametralmente opuestas entre las dos partes   directamente involucradas, se pone en duda nuevamente de que este diálogo pueda tener éxito

Los líderes israelíes y palestinos prometieron en la cumbre realizada en Washington el jueves tratar de resolver los problemas esenciales que durante tanto tiempo han dividido a estos dos pueblos. Analistas expresaron que para evitar un nuevo fracaso, Israel, los palestinos y los negociadores deberían aspirar primero a una solución parcial, porque los abismos que separan a israelíes y palestinos son demasiado grandes.

Mientras los palestinos quieren que Israel acceda a que el futuro Estado palestino tenga como fronteras las reconocidas en el alto al fuego de 1967 y una paralización completa de la construcción de colonias judías en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dice que apoya un Estado palestino, pero que este debe estar desmilitarizado, con presencia del ejército israelí en su frontera oriental, y que debe reconocer a Israel como un Estado judío. Jerusalén, donde la Autoridad Nacional Palestina quiere establecer la capital palestina, debería ser reconocida como la capital eterna e indivisible de Israel. La postura del primer ministro israelí es más exigente que la de su predecesor Ehud Olmert, pero no está claro si es un punto de partida sobre el que se harán concesiones o de requisitos no negociables.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, quiere un Estado viable e independiente en Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén Oriental. Pretende que su territorio sea el ocupado militarmente por Israel en 1967, aunque está dispuesto a aceptar intercambios de tierras, permitiendo que algunas colonias israelíes pasen a formar parte del Estado israelí a cambio de territorio que forma parte de Israel. También busca una solución justa para los refugiados palestinos de la guerra de 1948 y sus descendientes, una solución que respete la demanda del derecho a regresar a sus antiguos hogares, en territorio de lo que ahora es Israel. Los líderes palestinos rechazan públicamente cualquier clase de enfoque gradual. Saeb Erekat, el principal negociador palestino, ha dicho que ha llegado la hora de tomar decisiones definitivas.

Preocupado por la posibilidad de que un fracaso total de las conversaciones pudiera degenerar en violencia, el negociador israelí Yossi Beilin dijo que era preferible aspirar a un acuerdo provisorio, porque si no "las negociaciones podrían ser peores que no negociar nada". Sin embargo, los palestinos rechazan la idea de acuerdos parciales o provisorios, porque temen que Israel no vaya más allá de eso. Por ejemplo, una de las transferencias de control del territorio de Cisjordania que se acordó como parte de las conversaciones de Oslo en la década de 1990 nunca se llevó a cabo. Hoy Israel conserva control absoluto sobre el 60% de Cisjordania. En 2005, se retiró unilateralmente de Gaza, y ese enclave es controlado ahora por el grupo terrorista Hamas. Abbas quiere un acuerdo definitivo que establezca un Estado palestino en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Oriental.

Cercano Oriente: La amenaza viene de la organización Hamas

Como una amenaza al diálogo de paz para el Cercano Oriente in iciado esta semana en Washington fue considerado un documento difundido por 13 milicias palestinas de la Franja de Gaza, territorio dominado por el grupo terrorista Hamas, en el que prometen multiplicar los ataques contra Israel para sabotear las negociaciones. Abu Obeida, vocero del brazo armado del movimiento islamista Hamas, las Brigadas Ezzedin al-Qassam, dijo en una conferencia de prensa que "Todos hemos acordado la unidad, cooperación y coordinación conjunta a los más altos niveles para preparar acciones jihadistas (de guerra santa) efectivas e influyentes contra Israel". Los 13 firmantes consideran que el nuevo diálogo de paz, que anteayer dio sus primeros pasos en Washington con un encuentro entre el premier israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, no es sólo "absurdo" e "infructuoso", sino que, además, "da al enemigo cobertura para cometer más acciones agresivas" contra el pueblo palestino.  Abbas y Netanyahu volverán a reunirse el 14 y el 15 de septiembre en la ciudad egipcia de Sharm-el Sheikh, y de ahí en adelante cada dos semanas, con el objetivo de agilizar las negociaciones. No obstante, analistas políticos coinciden en que hay numerosos obstáculos para alcanzar un acuerdo final. La primera dificultad deberá sortearse el próximo 26, cuando concluya la moratoria parcial de Israel a la construcción de nuevos asentamientos judíos en áreas ocupadas de Cisjordania.

Irak: Comenzó la operación estadounidense "Nuevo Amanecer"

El vicepresidente de EE UU, Joseph Biden, anunció esta semana el fin oficial de la misión "Libertad Iraquí" y el comienzo de una nueva era de relaciones mediante la operación "Nuevo Amanecer", que se centrará en labores de apoyo y asesoramiento. "Estados Unidos ha terminado las misiones de combate y las tropas iraquíes han tomado el control de la seguridad del país", dijo el vicepresidente estadounidense durante una ceremonia militar que celebró el Ejército estadounidense en Bagdad para marcar el fin de las operaciones de combate. Asimismo, Biden subrayó que "esta ceremonia no sólo supone un cambio de mando, sino el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones con Irak". Los 50.000 soldados que permanecerán en el país se dedicarán a la reconstrucción de Irak.

Pakistán: Tras inundaciones vuelven los atentados

Más de 50 personas murieron y más de 190 resultaron heridas en un atentado suicida durante una manifestación propalestina de fieles de la minoría musulmana chií en la ciudad sudoccidental paquistaní de Qüetta. El ataque se registró cuando unas 2.500 personas estaban manifestándose en la zona de Mizan Chowk de la ciudad, capital de la provincia de Baluchistán, en un acto convocado por la principal organización estudiantil chií del país asiático. Los chiíes representan en torno al 20 por ciento de la población de Pakistán, de mayoría suní, corriente a la que pertenecen gran parte de los grupos extremistas. Tras la explosión, algunas personas iniciaron protestas, destruyeron comercios y efectuaron disparos al aire, según los medios paquistaníes. Pakistán sufre desde finales de julio las peores inundaciones de su historia, que han dejado más de 18 millones de damnificados y anegado una quinta parte de su territorio, pero la catástrofe no ha impedido a los integristas continuar con sus violentos ataques.

Gran Bretaña: Blair justifica plenamente la guerra contra Irak en sus memorias

El ex Primer Ministro británico Tony Blair "lamenta profundamente" en sus memorias los muertos causados por la guerra de Irak, pero defiende la polémica invasión de ese país en 2003. En el libro aparecido esta semana, que lleva por título "A Journey" (Un viaje), el entonces líder del país habla de la "angustia" que sintió y que todavía siente por los familiares de las víctimas del conflicto iraquí. "Lo siento profundamente" por todos los que murieron, no sólo los militares británicos sino también los estadounidenses y otros aliados de la coalición, así como por los ciudadanos iraquíes, diplomáticos y hasta rehenes. Blair, hoy de 57 años, afirma sin embargo que "no puede lamentar la decisión de ir a la guerra", aunque "nunca pudo imaginar la pesadilla que se desarrolló" después. Derrocar al Presidente iraquí Sadam Husein fue la decisión correcta, incluso si al final falló la principal justificación al no encontrarse armas de destrucción masiva, escribió Blair. Igualmente defiende su idea de la "guerra contra el terrorismo" lanzada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y hace un llamado a las fuerzas internacionales a "continuar" en Afganistán "tanto tiempo como sea necesario para derrotar el extremismo".

Chile: Mineros están cada vez mejor protegidos a 700 metros de profundidad

La perforadora Strata 950 llegó hoy hasta los 41 metros de profundidad en la mina San José, donde a 700 metros permanecen atrapados 33 trabajadores, mientras otra identificada como T-130 llegaba en las últimas horas a Copiapó para activar el "plan B2 de rescate. La Strata 950, que deberá excavar 670 metros más para llegar a los mineros.En tanto, fuentes locales informaron que los mineros se encuentran en buen estado físico y de buen ánimo, tras comenzar a recibir comida caliente esta semana. El ingeniero de la empresa Codelco André Sougarret detalló que las operaciones de la Strata se detendrán periódicamente para reforzar las paredes del pozo, al menos durante los 100 metros de perforación, y evitar eventuales derrumbes. La T-130, propiedad de la empresa minera Inés de Collahuasi, buscará a partir de mañana agrandar a 30,5 centímetros uno de los conductos que llega al taller de la mina y así facilitar el envío de provisiones de tamaño mayor. Luego se intentará duplicar el diámetro para evaluar un posible rescate de los trabajadores. Especialistas informaron que la T-130 avanzará más rápidamente que la Strata, cuyo tiempo estimado para llegar hasta donde están los mineros es de entre tres y cuatro meses. El intento de rescate de los mineros se hará individualmente y cada una demorará alrededor de dos horas. A partir de hoy funcionaría un sistema de fibra óptica en el yacimiento, lo que permitirá obtener información relevante para la seguridad de los trabajadores, en especial sobre una filtración de agua hacia la galería en la que se encuentran. La fibra óptica facilitará también que los médicos, desde la superficie, sigan la evolución del estado de salud y del estado de ánimo de los 33 mineros, 32 chilenos y 1 boliviano. La esposa de este último reclamó entretanto  la presencia en el lugar del Mandatario de su país, Evo Morales. "Que sepa el señor (Evo) Morales que nosotros lo queremos a él aquí, que vea el sufrimiento de sus compatriotas", dijo Verónica Quispe. La mujer acusó una falta de apoyo de la administración boliviana al agradecer al Ejecutivo chileno y a los privados por todo lo que han entregado a los familiares de los trabajadores que se encuentran al interior de la mina. "Quiero aquí al Gobierno de Bolivia, que no se ha acordado de nosotros", remarcó la mujer con su hijo en brazos, recordando de paso que vive en un campamento de Copiapó y ni siquiera tiene un baño.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario