kradiario.cl

domingo, 5 de septiembre de 2010

Hay que crear presión social para que Gobiernos tomen en serio la educación


Ciencia y Desarrollo

El periodista argentino Andrés Oppenheimer definio el sistema educativo hondureño  como malo, lo que se repite en todos los demás países de América Latina, le falta énfasis en la calidad de la educación, la clave para el desarrollo de un país está en la inversión que el mismo haga en educación”, declaró en una conferencia en Tegucigalpa a fines de agosto.

El editor para América Latina y columnista de “The Miami Herald” agregó que “la mejora de la calidad educativa no se va hacer ni en este, ni en otro gobierno, porque todos los gobiernos piensan en la próxima elección y la inversión en la calidad educativa rinde frutos en 20 años”.

Opinó que para que los gobiernos hagan algo en el mejoramiento de la calidad educativa, es necesario crear presión social y en eso se tienen que unir los empresarios, los académicos, los medios de comunicación, los artistas, los deportistas para que se pueda crear la cultura de la educación y eso no se le puede pedir al gobierno que lo haga. Las acciones son en conjunto con el gobierno, no del gobierno y creando la presión para que lo haga, recalcó.

La educación es el tema que ha ocupado a Oppenheimer en el último tiempo en charlas que ha ofrecido en Centroamérica y en otros países latinoamericanos con graves problemas educacionales, situación que afecta cada vez más el desarrollo de los países.

Según Oppenheimer, los países deben mantener la cuota de mercado para poder exportar más, donde hace falta crear nuevos productos, innovar y para innovar hace falta educar. “Para innovar se necesitan ingenieros, científicos y técnicos”, repitió.

“Si no se innova, los chinos, los coreanos y los indios sacarán nuevos productos y van a pasar por arriba de cualquier país como aviones, como ya está pasando en la actualidad”.

“Todos los países como Singapur, Corea del Sur e Islandia eran pobrísimos, algunos eran tan pobres como Honduras, tenían hambrunas, el caso de Islandia, Singapur no tiene ningún recurso natural, no tiene comida, no hay agua, importa hasta el agua que toman, no tiene una sola gota de petróleo y hoy en día están dentro de los países más ricos del mundo, con un ingreso per cápita como el noveno del mundo, entonces se puede combatir la pobreza, si lo hacen los asiáticos, se puede hacer en América Latina, todo en base a la inversión en educación”.

El autor del libro “Cuentos chinos” y de cuatro otros best sellers sobre temas políticos y económicos internacionales, explicó que Chile redujo la pobreza del 43 al 13 por ciento de la población sin ser marcianos, ya que son latinoamericanos. Corea del Sur tenía 10 veces el Producto Interno Bruto (PIB) más bajo que el que tenía Argentina, hoy es doblemente mayor su PIB, apuntó.

Oppenheimer destacó que en Asia los niños estudian más que en otros países del mundo, con 243 días de clases en países como Japón en donde un muchacho coreano o japonés tiene a sus quince años, más estudios que cualquier otro en el mundo.

“En Asia los muchachos van a la escuela todo el día y por las noches asisten a las tutorías. Ellos apostaron al programa del pequeño emprendedor, donde toda la familia asiática está invirtiendo en educación, han puesto todo su dinero, todo su tiempo en base a la cultura familiar de la educación”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario