kradiario.cl

lunes, 30 de agosto de 2010

América Latina de un Plumazo


Piñera se defiende por central termoeléctrica

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo hoy que “tengo la más profunda convicción que hice lo que tenía que hacer, que cumplí con mi deber, que logré proteger un santuario que merecía protección y lo hice dentro de la institucionalidad y dentro del Estado de Derecho". Así enfrentó las críticas que recibió por la forma en que resolvió el problema suscitado por la construcción de la central termoeléctrica Barrancones en la región de Coquimbo. Piñera consiguió un acuerdo con la empresa Suez Energy para que esta desistiera de construír la central en el lugar que se había contemplado por la existencia allí de una reserva de la naturaleza. El presidente agradeció la comprensión de dicha empresa en esta materia. Aunque el anuncio de no construir la central cerca de Punta de Choros fue ampliamente valorado por la opinión pública, hubo varios políticos que instaron a Piñera a transparentar los términos del acuerdo que consiguió con la empresa Suez Energy e incluso lo acusaron de actuar con "exacerbado personalismo".

Brasil crecerá menos que este año entre 2011 y 2014

La economía de Brasil debería expandirse a un ritmo promedio del 5,8 al 6 por ciento anual entre el 2011 y el 2014, aseguró hoy el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, lo que significa que el gigante latinoamericano crecería menos que en el presente año en el se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 7 por ciento. Por otra parte, en el sondeo semanal que realiza el Banco Central con diversas entidades financieras, el Indice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) –referencial- se sitúe en un 5,07 por ciento en el 2010, comparado con un 5,10 por ciento la semana pasada. Las expectativas de inflación en Brasil han caído debido a que se estima que una desaceleración en la mayor economía de la región aliviará las presiones sobre los precios, tras una aceleración inflacionaria a principios de año.

Investigan a policías que allanaron casa de palestino sospechoso de terrorismo

El fiscal nacional Sabas Chahuán, dijo hoy en Santiago de Chile que se están investigando las actuaciones de los funcionarios policiales, que participaron en la diligencia realizada sin autorización, en la residencial en que se alojaba el ciudadano paquistaní Mohamed Saif Ur, quien fue acusado de supuestas actividades terroristas tras una denuncia realizada por la Embajada de Estados Unidos en la capital chilena. "Según se me ha informado en líneas generales, se están investigando las actuaciones de todos los funcionarios policiales, de la PDI y Carabineros que realizaron ese procedimiento, es un procedimiento complejo que además involucró inmunidades de jurisdicción, no se pueden hacer diligencias en territorio norteamericano", sostuvo la autoridad.  Chahuán aclaró que no se tolera "ninguna infracción a las garantías de los ciudadanos, incluyendo a imputados y víctimas, ni a la ley". La autoridad recalcó que si efectivamente existe una infracción a la ley se van a adoptar las medidas pertinentes, en coordinación con el alto mando de Investigaciones. El palestino continúa con libertad condicional y al parecer todavía no se encuentran las pruebas necesarias para poder procesarlo y condenarlo, en caso que haya cometido algún delito.

Cámara Comercio pronostica IMACEC de 7,5% en julio en Chile

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estima que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio superará el 7,5%, lo que constituiría el registro más alto de los últimos 6 años, de acuerdo a un comunicado de la entidad. La CCS destacó que el consumo de los hogares sigue liderando el crecimiento, las ventas del comercio crecieron en 18,8% y las de durables 39%. Además, señalaron que la industria "va de menos a más y en julio comienza a contribuir positivamente en el crecimiento". Mientras que "la inversión también está a plena marcha". Las importaciones de maquinarias y equipos tuvieron un aumento récord de 44% en julio y 48% en primera semana de agosto.

Ecuador evalúa si entra o no en litigio marítimo entre Perú y Chile

Ecuador pretende mantener las relaciones cordiales con Perú y Chile, y aún no ha decidido si entrará en el litigio abierto en la Corte de La Haya sobre los límites marítimos entre los dos países, dijo hoy su canciller, Ricardo Patiño. "Tenemos que tener una extrema prudencia en la relación con nuestros vecinos. Con Perú se tiene una relación cordial desde hace unos años y con Chile se tiene (de) mucho más tiempo", dijo el canciller en una entrevista con la cadena de televisión Ecuavisa. Patiño explicó que "la participación o no en La Haya, y los pasos que damos en ese litigio tienen que ser muy bien definidos", de forma que Ecuador cuide su relación "amistosa" tanto con Chile como con Perú. A su juicio, entre Ecuador y Perú "no hay problemas de límites (marítimos), pero una cosa es decir eso y otra cosa es decir ¿cuáles son exactamente esos límites?, y la idea es buscar esa precisión". En su demanda en La Haya, Perú reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que ahora están bajo soberanía de Chile.

Candidato opositor brasileño promete crear 20 millones de empleos

El candidato de la oposición socialdemocracia a la presidencia brasileña, José Serra, prometió hoy que en caso de ser electo, creará 20 millones de empleos antes de 2020.  Serra, ex gobernador de Sao Paulo, dijo en un acto de campaña en Minas Gerais, sureste del país, que "es importante que la economía brasileña siga bien" y que para crear esa cifra de fuentes de trabajo "las personas deben seguir consumiendo". El candidato no quiso comentar el avance de su principal adversaria, la oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores -que le lleva más de 20 puntos en los sondeos recientes electorales-, y afirmó que solo hablaría sobre "cosas que le interesan a las personas"

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Tercera de Santiago de Chile
Un paso para adelante, dos para atrás


Por Clemente Pérez 
Acción del Presidente en Barrancones puso la lápida a proceso de evaluación descentralizado y supuestamente técnico

Todo comenzó en las oficinas de la Intendencia de Coquimbo, edificio al que se recomienda llegar en tenida formal. Nada de minifaldas ni strapless, de acuerdo al instructivo regional. En ese lugar se reunía la Corema para pronunciarse sobre la viabilidad ambiental del proyecto termoeléctrico Barrancones. Hasta ahí llegaron representantes de la comunidad, estudiantes y ecologistas. Puros "hippies de mierda", a juicio de la encargada de participación ciudadana de la Conama. Estos hippies, sin embargo, resultaron bastante trabajadores, pues lograron generar una oposición cerrada al proyecto en la opinión pública, mediante un video extraordinario, y demostraron que la cercanía de esta central a Punta de Choros constituía una amenaza para una de las reservas más prístinas y vulnerables de nuestra costa nortina.

Pocas veces una termoeléctrica generó tanto rechazo en la opinión pública. Pese a que fue aprobada por la Corema, se trató de una victoria pírrica, pues al día siguiente el Presidente de la República señaló que, después de conversar con los titulares (Suez Energy), acordaron relocalizar el proyecto.

Relocalizar la central es, de acuerdo con nuestra legislación, un nuevo proyecto, y por lo tanto lo que se acordó es equivalente al rechazo del mismo. O sea, se aprobó, pero fue tal la indignación de la opinión pública, principalmente coordinada a través de redes sociales como facebook y twitter, que al día siguiente de su aprobación se decidió, de mutuo acuerdo, reubicarlo.

La mayoría de los conflictos ambientales se debe a una mala ubicación de los proyectos sometidos a evaluación. En materia ambiental vale la misma premisa del retail: "localización, localización, localización". Es posible que Barrancones cumpla con toda la normativa, pero la autoridad tiene el derecho de rechazar un proyecto que requiere cambio de uso de suelo, cuando considera que la iniciativa se encuentra mal emplazada.

Por ello, resultaba mucho más simple y respetuoso de la institucionalidad ambiental haber reconocido que el proyecto cumple con la normativa en materia de emisiones, pero que se encuentra mal ubicado, y por ello rechazarlo. Lo que ocurrió, en cambio, es impresentable. Primero, se le ordena a los servicios de la región que aprueben el proyecto (no se entiende de otra forma que los 15 funcionarios públicos hayan votado a favor, pese a las numerosas observaciones planteadas durante el proceso de evaluación). Esto atenta contra la institucionalidad ambiental, que supone autonomía de las regiones para evaluar los proyectos. Una vez aprobado, el Presidente, por sí y ante sí, e inmiscuyéndose en la labor de los organismos creados por la ley para este efecto, "acuerda" con la compañía relocalizar el proyecto. O sea, se le pone una lápida a un proceso de evaluación descentralizado y supuestamente técnico. Ahora todo depende directamente de lo que resuelva La Moneda. Hemos retrocedido en el tiempo y vuelto a la evaluación política de los proyectos de inversión.

La relocalización del proyecto Barrancones fue un triunfo de la comunidad y especialmente del medioambiente. Podemos celebrar por ello. Pero al mismo tiempo lamentamos cómo se ha desdibujado y manoseado nuestra frágil institucionalidad ambiental

Diario El Universal de Ciudad de México
Mexicana: Pasajeros y trabajadores, al garete

Desde el sábado pasado miles de pasajeros de Mexicana de Aviación, Click y Link, han quedado varados en diversos aeropuertos a consecuencia de la suspensión de decenas de vuelos nacionales e internacionales decidida por la empresa sin aplicar medidas para paliar la situación. A lo sumo, la aerolínea ha puesto a disposición de los poseedores de boletos un mecanismo para realizar el trámite de reembolso por medio de Internet, lo cual no contribuye en nada a resolver la circunstancia inmediata de los viajeros.

Las autoridades –las secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Economía y de Turismo, así como la Procuraduría Federal del Consumidor– se han abstenido de intervenir en forma decisiva para resolver la angustiosa situación de los afectados.

El hecho de que nadie, ni empresa ni autoridades, se haga cargo de los pasajeros varados, y que se permita lavarse las manos al corporativo que detenta la propiedad de Mexicana, es una nueva muestra de la terrible falta de certidumbres que padece el país, así como de la creciente ausencia del Estado como regulador de las relaciones entre particulares.

Sin duda hay en este sentido indicadores mucho más graves, como la incapacidad oficial para garantizar el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la salud y al trabajo. Pero incluso en este trance nacional –agravado ayer por el homicidio del presidente municipal de Hidalgo, Tamaulipas, Marco Antonio Leal García– no hay justificación para hacer pagar a consumidores y trabajadores por los malos manejos financieros de la administración de la aerolínea, los cuales fueron tolerados desde el momento en que ésta fue reprivatizada a fines de la administración foxista.

Es exigible que las autoridades involucradas tomen cartas en el asunto y que resuelvan a la brevedad el impasse en el que se encuentran miles de personas; que se emprenda una investigación exhaustiva de los manejos financieros que llevaron a su crítica situación actual a la tercera aerolínea más antigua del mundo, la principal de América Latina y el Caribe en el hemisferio norte y una empresa estratégica para el país, y se proceda a fincar las responsabilidades civiles y penales que puedan existir tras la turbia descapitalización de Mexicana de Aviación.

Confiar la solución de la bancarrota de la compañía a un concurso mercantil y dejar en la desprotección a usuarios y trabajadores es una injustificable muestra del pensamiento económico neoliberal en su manifestación más bárbara: la ley de la jungla.

Libertad de Expresión estaría en juego - Reacciones en el Exterior


Guerra entre la Presidenta argentina, la oposición y los medios continúa cada vez con mayor intensidad


La diputada radical Silvana Giúdici (foto izquierda abajo) reclamó hoy que el proyecto que envió a la Cámara baja el Poder Ejecutivo para declarar de utilidad pública la producción de papel prensa sea girado a la comisión de Libertad de Expresión, que ella preside, “por tratarse de un tema que afecta justamente" a este derecho, indicó

No entiendo cómo el oficialismo pretende eludir ese giro y llevarlo en cambio a comisiones que nada tienen que ver con la producción de papel”, sostuvo la diputada a través de un comunicado de prensa.

En tanto, su compañero de bloque y presidente de la comisión de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, destacó en declaraciones radiales que el texto elaborado por el Poder Ejecutivo “da lugar a una gran regulación por parte del Estado, y en materia de libertad de expresión, la regulación por parte del Estado siempre es sospechoso”.

El canciller argentino Héctor Timerman (abajo derecha) subrayó hoy que “no hay nada más democrático que lo que hizo la presidenta” Cristina Fernández de Kirchner con la empresa Papel Prensa, al haber derivado el tema a la justicia y el Congreso, y sostuvo que “eso es lo que se hace en países donde se respeta la libertad”.

Esta empresa es actualmente de propiedad del Grupo Clarín, del diario La Nación y del estado en una parte más reducida. El mayor propietario es Clarín.

La iniciativa presidencial, al declarar la producción de papel para la prensa de utilidad pública, se basa en el argumento que hay que terminar con el monopolio mediático argentino. Sin embargo, todo este asunto es en el fondo una guerra declarada que la Presidente tiene con los principales diarios argentinos, especialmente con Clarín.

“Ante la evidencia de que se cometió un delito económico y una violación contra los derechos humanos, que dieron motivo a la creación de una empresa (papel Prensa), se ha enviado todo a la justicia y al Parlamento. Es lo que se hace en países donde se respeta la libertad”, expresó Timerman a radio Rivadavia.

Al ser consultado sobre cómo se hará para que la venta y distribución de papel no sea monopólica, el canciller respondió que “va a ser administrada por el Estado” y aclaró que “tiene que decidirlo el Parlamento”, a partir del proyecto enviado el viernes por el Ejecutivo que busca declarar de interés público la fabricación de papel.

“Pero pareciera ser que si el Parlamento decide una ley en base al poder que tiene de legislar, es una medida antidemocrática”, se quejó Timerman, en respuesta a los rechazos que recibió la iniciativa en los bloques opositores.

Reacción en el exterior
El diario neoyorkino The Wall Street Journal advirtió hoy que la presidenta Cristina Kirchner busca "aplastar la libertad de prensa" en el país, luego de la embestida contra Clarín y La Nación por la empresa Papel Prensa.

Según el matutino especializado en Economía y Finanzas, la ofensiva del gobierno argentino tiene como objetivo "despojar" a Clarín y La Nación de la  propiedad "en el mayor proveedor nacional de papel de diarios".

Además, dijo que "la sociedad argentina tiene temores". La nota, firmada por la periodista Mary Anastasia O´Grady, citó una frase de la diputada opositora Elisa Carrió (abajo izquierda), quien hace unos días dijo que con el tema Papel Prensa "comienza una fase dictatorial muy clara", ya que uno de los pilares de la República "es la libertad de expresión y el derecho del pueblo a ser informado".

Resolución judicial

Entretanto, el juez comercial Eduardo Malde dispuso que no se trate en las próximas asambleas de accionistas de Papel Prensa la modificación de la conformación de la Comisión Fiscalizadora de la compañía como intentantaron impulsar Clarín y La Nación contra los intereses del Estado, informaron hoy fuentes judiciales.

Se trata de la elección de los síndicos que iba a realizarse el 12 de agosto pero que tuvo suspenderse "por desórden" luego que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno (abajo derecha), manifestara el rechazo a la intención de los accionistas privados, Clarín y La Nación, de modificar la composición de la Comisión Fiscalizadora, único organismo de la empresa en el que el Estado tiene mayoría.

Clarín y La Nación pretendían que la conformación fuese a la inversa, un representante del Estado y dos de los privados. Para evitar que se llevara a cabo la votación con la que se buscaba cambiar la composición de ese órgano de control, Moreno, quien representa al Estado,  advirtió que "acá  no se va a votar nada de lo que quieren los accionistas privados y nos bancamos lo que haya que bancarse", informó el diario Cronista de Buenos Aires.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner (derecha) dijo hoy que "nunca vi, ni aún en la década Infame (*) se defendiera tanto el interés de una empresa privada desde la política como ocurre hoy" y anticipó que "si no les gusta el proyecto que envié al Congreso (declarando de interés público la producción de papel de diarios) que lo reformulen, lo cambien o presenten otro".
(*) Así se conoce el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luis Torres.

Brasil supera con creces a su vecino en gas y petróleo - Concesiones argentinas fueron entregadas a amigos del poder político


Argentina tiene reservas de gas sólo para ocho años más - Su error fue no haber explorado

El ex secretario argentino de Energía, Alieto Aldo Guadagni (*)  explicó hoy en el diario bonaerense Cronista que Brasil y Argentina tenían distintas políticas energéticas. Mientras el primero aumenta su producción de petróleo y gas incentivando la exploración en busca de más reservas, “aplicando el modelo del capitalismo competitivo consagrado en su reforma constitucional de 1995 que abolió el monopolio estatal de Petrobras”, Argentina no ha definido un buen modelo que estimule la exploración y aumente la producción.

En el 2000, Brasil producía 55% más petróleo que Argentina, ahora un 200% más; esto se explica por el incremento del 60% en su producción, pero también por la caída del 18% en la argentina. Estas diferencias reflejan las diferencias en el esfuerzo exploratorio, dijo Guadagni en el diario Cronista de Buenos Aires.


Mientras las reservas petroleras crecen en Brasil 52% en esta década, las de Argentina caen 17%. Por este motivo, las reservas de Brasil en el 2000 eran 2,8 veces mayores que las argentinas y ahora son 5,2 veces superiores.

Un proceso similar se da con el gas, la producción brasileña se incrementa 59% en esta década, mientras la argentina cae un 8% desde el 2004. Al mismo tiempo las reservas brasileñas trepan 64% mientras las argentinas caen a menos de la mitad. En el 2000 las reservas de gas de Argentina eran 3,5 veces mayores a las brasileñas, mientras que este año, por vez primera, serán mayores las de Brasil.

Hoy las reservas de gas cubren en Brasil más de 30 años de consumo, mientras que en Argentina cubren apenas 8. Esto no es bueno para un país como Argentina fuertemente dependiente del gas; en el mundo el gas es la cuarta parte de la matriz energética y en Brasil apenas el 10%. En Argentina satisface nada menos que la mitad del consumo total energético, aseguró Guadagni  en el diario bonaerense Cronista.

Agregó que la explicación de la distinta evolución en esta década de la actividad energética reside en la sustancial diferencia en las políticas implementadas, la argentina del “capitalismo de amigos” y la brasileña de un “capitalismo competitivo” más una empresa petrolera pública, pero con accionistas privados y administración profesional.

El modelo argentino fracasa porque no alienta inversiones exploratorias que creen rentas genuinas sino que apunta a la captura de rentas preexistentes. Las 14 provincias petroleras han otorgado en los últimos años más de 140 nuevas concesiones a inversores privados, en algunos casos con procedimientos dudosos. El caso más notorio fue la adjudicación de 14 áreas de más de 7 millones de hectáreas otorgadas por la Provincia de Santa Cruz a fines del 2006, cuando todas las áreas fueron otorgadas a empresarios amigos del poder político, después de haber descalificado a todos los competidores, incluso empresas de primera línea radicadas en Argentina.

Dijo que parte del retroceso argentino también está vinculado al creciente desinterés en exploración de la empresa líder; en el 2005 se hicieron en todo el país 55 pozos exploratorios de los cuales YPF hizo 14. El año pasado YPF (ahora con socios argentinos) hizo apenas uno, esta reducción explica porque la exploración total cayó en el 2009 a apenas 42 pozos. La caída en la producción en YPF es desde el 2005 mayor a la caída de todo el sector.

Desde el 2005 la producción petrolera cae 10% y la de YPF cae el 25%; en gas ocurre lo mismo, la producción en todo el país cae 11% pero la de YPF se reduce nada menos que 29%. Lo paradójico es que cae drásticamente la producción de la única empresa petrolera donde el estado nacional participa de su directorio.

Brasil está recogiendo hoy los frutos de una sensata política iniciada por Fernando H. Cardoso y continuada por Lula; todo comenzó con la reforma de la Constitución que en 1995 abolió el antiguo monopolio estatal de Petrobras y puso en marcha el capitalismo competitivo. En 1997 se aprueba la Ley del Petróleo, que le otorga a la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) el dominio sobre todos los hidrocarburos en tierra y mar; a partir de 1999 la ANP licita anualmente áreas para ser exploradas y explotadas por inversores privados, licitaciones en las cuales también participa Petrobras.

Hasta 2008 se habían realizado 10 licitaciones (por 133 millones de has), con activa participación de empresas mundiales de primera línea como ENI, StateOil, Shell, BP, Exxon, Repsol, Galp, Amerada Hess y desde ya Petrobras.

Las áreas se adjudican por la ANP teniendo en cuenta el programa exploratorio y los pagos comprometidos por los concesionarios privados a favor del gobierno nacional. Por eso no corresponde decir que Brasil “encontró petróleo” sino que “buscó petróleo”; un ejemplo a imitar sin demoras para recuperar el autoabastecimiento energético que perdimos, dijo el experto argentino.

(*) Economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el Massachussets Institute of Technology (MIT).

Argentina y Uruguay se pusieron de acuerdo en monitoreo del Río Uruguay y sellan la paz


Años de tira y afloje terminaron hoy con encuentro entre los cancilleres de ambos países


Los cancilleres de Uruguay y Argentina, Luis Almagro y Héctor Timerman (foto abajo), firmaron hoy en Montevideo un documento, en donde quedaron sentadas las bases del monitoreo del Río Uruguay y anunciaron que este jueves se realizará la primera reunión entre los cuatro científicos que analizarán las aguas del río para fijar las condiciones y objetivos de la investigación.


El control ambiental, según establece el acuerdo, comenzará por la planta de UPM (ex Botnia) y seguirá con la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay. Luego continuará en Argentina, con un establecimiento o lugar a elección de la parte uruguaya y, a partir de entonces,seguirá alternativamente en uno y otro país.

“Yo estoy seguro de que cuando la gente que aún tiene dudas lea las directivas que estamos dando a los científicos, se van a dar cuenta que Argentina prioriza el control medioambiental y hemos hecho lo mejor para la gente que vive en el lugar”, indicó Timerman tras firmar el acuerdo.

Agregó que “hemos normalizado las relaciones con Uruguay. Ahora se ponen a trabajar los científicos”, afirmó Timerman apenas aterrizó en Uruguay, donde mantuvo un almuerzo de trabajo y una reunión con su par Luis Almagro, previo a la rúbrica del acuerdo.

El entendimiento establece un plazo de 60 días para que los científicos presenten su primer proyecto sobre el monitoreo, mientras que habrá un segundo plazo, de 150 días, para que brinden un proyecto integral, que abarque, además del río, el control ambiental de establecimientos sobre ambas márgenes.

El acuerdo de once páginas se denomina "metas reversales" y confirma lo acordado en reuniones anteriores. Timerman señaló, por su parte, que el acuerdo es "la mejor garantía" para asegurar el bienestar ambiental del río. Ambos acordaron reunirse cada 60 días para mantener un diálogo fluido.

El entendimiento se da luego de dos reuniones claves mantenidas por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica: la primera en la Quinta de Anchorena, en Uruguay, en junio, y la segunda en la residencia de Olivos, a fines de julio.

Allí se sentaron las bases del acuerdo que hoy fue rubricado por los cancilleres.

Los científicos trabajarán en el marco de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), donde se formalizará a partir del jueves próximo la creación del comité científico, integrado desde la parte argentina por Juan Carlos Colombo y Guillermo Lyons,mientras los dos científicos uruguayos serán Eugenio Garzón y Alberto Nieto.

“El problema entre Argentina y Uruguay está resuelto. El acuerdo firmado por los presidentes y hoy ratificado por los cancilleres da por cerrada la necesidad de protestas”, indicó Timerman al ser consultado por la actitud de los asambleístas que siguen realizando protestas rotativas en la frontera y en el puente que une a ambos países.

Historia del conflicto

El tema de la industria de celulosa en territorio uruguayo desató el mayor conflicto diplomático en un siglo y medio entre Argentina y Uruguay al construirse la primera planta europea de pasta de celulosa junto al río que separa a los dos países. La planta pertenece a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (previamente propiedad de Metsä-Botnia), ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. Originalmente el conflicto incluyó también a una planta que la empresa española ENCE proyectaba construir en la misma zona, pero más tarde dicha empresa decidió trasladar su emprendimiento a Conchillas.

Durante el conflicto Botnia finalizó la construcción y puso en marcha la planta el 8 de noviembre de 2007. Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa era contaminante y se había realizado una violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte, Uruguay demandó a Argentina ante el sistema de solución de controversias del Mercosur y la Corte Internacional de Justicia, argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.

El 20 de abril de 2010 la Corte Internacional de Justicia dictó el fallo definitivo, resolviendo que Uruguay violó sus obligaciones procesales de notificar, informar de buena fe, establecidos por el Estatuto del Río Uruguay, pero que no violó sus obligaciones para evitar la contaminación ambiental, por lo que consideró que resultaba desproporcionado ordenar el cierre de la planta de Botnia, pero que ambos países debían monitorear conjuntamente el río, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y aplicando el Estatuto del Río Uruguay.

Cuba: Fidel habla por primera vez de su enfermedad


"Llegué a estar muerto, pero resucité"


Por primera vez el líder cubano Fidel Castro habló de su enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte en una entrevista que le concedió a la periodista Carmen Lira Saade de La Jornada de México, diario que publicó hoy la primera parte de esta conversación que duró cinco horas con almuerzo incluido (ver foto arriba).

Aseguró Castro que hace cuatro años, cuando fue internado por una grave dolencia estomacal, llegó a "estar muerto" y a pesar 50 kilos, y admitió que una vez que "resucitó" y mejoró su estado se encontró con "un mundo de locos" pero que no se hubiera querido perder "por nada".

Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento…

"Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado”, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a “hacer lo que tenía que hacer”: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.

“No puedo seguir más”, recordó.  Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.

La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.

Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados) lo alcanzó una enfermedad sobre la que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en “secreto de Estado”.

Hoy hace 40 días que Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas, dijo hoy en La Jornda la periodista Lira Saade.

"Llegué a estar muerto", sintetizó Castro, de 84 años, y explicó que ahora pesa 85 kilos, 35 más que los que tenía en el peor momento de la enfermedad.

"Yo ya no aspiraba a vivir. Me pregunté varias veces si esa gente iba a dejarme vivir en esas condiciones o me iba a permitir morir. Luego "sobreviví", revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones, con riesgo de perder la vida en cada una", escribe la periodista.


Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa etapa como un “calvario”.

En la entrevista,  Castro se mostró entusiasmado con internet, ya que le permite conectarse con el mundo, y agregó que la conexión a la red es lenta en Cuba por la negativa rotunda de EE UU a posibilitar un acceso por medio de un cable submarino que pasa cerca de la isla, algo que obliga al país a bajar la señal de un satélite.

"No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesente y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía", afirmó a la pregunta sobre qué hará en el futuro.

Hablando de Ricardo Lagos

Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo chileno porque su obra y sus líderes han suscitado verdaderas apologías de diversos y connotados líderes intelectuales, empresariales y políticos de la derecha nacional e internacional. Una cosa ciertamente loable es generar el respeto de los adversarios políticos; pero otra muy distinta es generarles el reconocimiento de que se han transformado en partidarios de sus ideas.

Así, tenemos las expresiones de uno de los principales artífices de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger, quien señaló en marzo de 2007 que “estuve en Colombia el verano pasado participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras. El hecho de que partidos políticos de izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia económica es una bendición para el mundo”. (El País, España; 14-3-2007)

Por otro lado, el entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville, a fines de 2005 señaló respecto de Lagos que “mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico) como acá (Chile)… porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo”. (La Segunda; 14-10-2005)

A su vez, el destacado economista y empresario, César Barros, sostuvo con ocasión del término del gobierno de Lagos que “las alabanzas empresariales dejan pequeñas a las ‘declaraciones de amor’ que le hiciera la cúpula empresarial finalizada la APEC. Un grupo de amigos empresarios, que denominaban a Don Ricardo ‘El Príncipe’ (tanto por aquello de Maquiavelo como por ser el primer ciudadano de la República), han optado en llamarlo, de ahora en adelante, ‘Zar de todos los Chiles’… Antes de este gobierno, los empresarios repetían el padrenuestro del rol subsidiario del Estado… Y por lo tanto, un príncipe socialista solo podría hacernos daño.

Pero el hombre, trabajando con cuidado y con inteligencia, los convenció de que estaba siendo el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos: y el temor y la desconfianza se transformaron en respeto y admiración”. El mismo Barros comparó la actitud de Lagos con la del hijo pródigo de la parábola evangélica (Lucas 15; 11-32), efectuando una analogía del padre (Dios) con la derecha económica; del hijo mayor –que siempre se mantuvo derechamente apegado al padre- con la derecha política; y del hijo pródigo –el pecador arrepentido- con Lagos. Y concluyó señalando que cuando la derecha económica comprueba que la conversión de Lagos y sus ministros a las políticas liberales “es sincera y decidida, no quedaba más que hacer una gran fiesta: esta vez de discursos y de abrazos. Porque nos habíamos reencontrado con la izquierda en lo fundamental”. (La Tercera; 11-3-2006)

Por su parte, el destacado dirigente de la UDI, Herman Chadwick, declaró que el gobierno de Lagos “fue muy bueno y que el ex presidente tiene una importancia a nivel mundial que no podemos desaprovechar”. (El Mercurio; 21-3-2006) Asimismo, el destacado empresario y personalidad de derecha, Ricardo Claro, expresó que “Lagos es el único político en Chile con visión internacional, y está muy al día. No encuentro ningún otro en la derecha ni en la DC”. (El Mercurio; 12-10-2008) Incluso, el ultraderechista Hermógenes Pérez de Arce planteó luego del fin del gobierno de Lagos que “la derecha… ha visto como el modelo de desarrollo económico social que ponen en práctica los sucesivos gobiernos concertacionistas se parece mucho más al que ella siempre prohijó que a los proyectos propios y originales de la izquierda (socialismo marxista-leninista) y de la DC (socialismo comunitario)”. (El Mercurio; 19-3-2006)

Pero quizá el testimonio más elocuente a este respecto ha sido el del cientista político Oscar Godoy, quien al ser consultado si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente cuando consigue la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho”. (La Nación; 16-4-2006)

Frente a esta efusión de panegíricos a la obra de la Concertación, y particularmente a Ricardo Lagos, efectuados por tan connotadas personalidades de la derecha nacional e internacional, ¿podrá tener el liderazgo concertacionista alguna credibilidad para seguir presentándose como centroizquierdista?…

domingo, 29 de agosto de 2010

KROHNE ARCHIV

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

EDICIÓN Nº 25
Estamos también en Twitter


TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (23 AL 29 DE AGOSTO):

- Chile: Los 33 mineros están bien de salud y deberán esperar entre tres a cuatro meses para ser
rescatados – Ellos mismos colaborarán moviendo 4.000 toneladas de rocas – El Papa les envió saludos especiales
- Argentina:  Nueva embestida de los Kirchner contra el Grupo Clarín y el diario
...La Nación - Intentan estatizar la empresa que abastece de papel a los diarios argentinos
- Gobierno colombiano dijo que diálogo propuesto por las Farc es “inadmisible”
- Presidente de Paraguay se hizo ADN para saber si niño de tres años es hijo suyo
- Canal de TV del Presidente Piñera “Chilevisión” fue vendido a la gigante TBS
- México: Guerra abierta y declarada entre bandas criminales y de narcotraficantes – Decenas de muertos
- Siete organizaciones controlan narcotráfico entre México y EE UU
- Chávez y Fidel Castro conversaron cinco horas en La Habana – Todos los temas estuvieron
...sobre la mesa: Irán, elecciones venezolanas, Farc y Colombia
- Colombia es una sola base militar de Estados Unidos, dijo Castro
- Piñera suspende controvertido proyecto termoeléctrico para salvar santuario de la naturaleza - ¿Qué nos
...está enseñando Barrancones?, por Luis Cordero Vega

Página Editorial Latinoamericana
Esto es lo que piensa la Región

- Endeble recuperación económica mundial
(Diario La Nación de San José de Costa Rica)
- Venezuela violenta
(Diario La Nacion de Buenos Aires, Argentina)
- Ecos de la tragedia minera en Chile
(Diario El Espectador de Bogotá, Colombia)
- Economía Latinoamericana: ¿A dónde ir?
(Diario El Universal de México)
- Ofensiva K en todos los frentes
(Diario La Tercera de Santiago de Chile

Siete dias de Mundo Global

- Cuba: Continúan las detenciones de opositores al régimen de los Castro
- Colombia: ETA y FARC estarían asociados
- Bolivia: Morales pierde varios puntos en el electorado según encuestas
- España entregó a Bosnia criminal de guerra Vaselin Vlahovic
- Carter rescata de la cárcel a activista estadounidense en Corea del norte
- Pakistán: La inundación comienza a originar problemas políticos
- Conversación entre Fidel Castro y escritor ruso Daniel Estulin: La humanidad debe preservarse para vivir
...miles de años


Pulso Económico Latinoamericano


- SICA hace urgente llamado a la integración en Centroamérica
- Estados Unidos no crece y España crece poquito
- Grecia pagó durante varios años jubilaciones a pensionados muertos
- Honduras invierte en energía renovable

Columnistas de la semana


Jessika Krohne Soletic
- El destino y las consecuencias psicológicas de los 33 mineros de San José
Hugo Latorre Fenzalida
- El precio de vivir sin estrategias de desarrollo
- Es Chile un país con cultura moderna?
Walter Krohne
- Vida es vida: La de los mineros, pero también la de la primera reserva marina del país
- La ciudad del cine y la televisión
Eugenio Alvial Díaz
Fe, Esperanza y Caridad
Gabriel Sanhueza Suárez
- El fantasma de Chernobil
Leonardo Boff
-¿Cuál es el legado de la crisis de los pedófilos en la Iglesia?
Yoani Sánchez
- Mercadeo del poco a poco

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv

Senador Ignacio Walker elegido nuevo Presidente de la Democracia Cristiana chilena


El senador Ignacio Walker (foto izquierda) fue elegido hoy como nuevo presidente del Partido Demócrata Cristiano de Chile en reemplazo de Juan Carlos Latorre.

Walker se impuso a las candidaturas de Mariano Fernández y Leonel Sánchez.

Hasta esta noche los resultados indicaban que Walker ganó con 58,43 por ciento de los votos contra 37,37% de Fernández  y 4,21 de Sánchez.

Fernández reconoció la derrota: "Hemos logrado un porcentaje importante de la votación. Yo sencillamente quiero decir que agradecemos enormemente a todas las camaradas y a los camaradas que de Arica a Magallanes nos han acompañado en esta empresa", sostuvo. "El partido inicia un periodo de recuperación después de un largo periodo de debilitamiento", agregó.

Ambos candidatos tenían una plataforma de trabajo que apunta a recuperar la fuerza del partido, que a lo largo de los últimos 20 años ha perdido un millón de votos y actualmente tiene el 15 por ciento del respaldo popular.

Unos 102 mil militantes de la DC estaban habilitados para votar en estas elecciones internas, cuyos resultados oficiales se podrán conocer en las primeras horas de mañana lunes.

La elección tuvo un especial interés público, en primer lugar, por la sólida posición que juega la Democracia Cristiana dentro de la opositora Concertación de Partidos por la Democracia y, en segundo lugar, porque los dos candidatos con mayoría de votos ocuparon el cargo de canciller. Walker bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos y Mariano Fernández bajo Michelle Bachelet.

Mineros atrapados en Chile: Día 24


Saludos del Papa a los mineros atrapados

El Papa Benedicto XVI recordó hoy con "particular afecto" a los mineros atrapados en el yacimiento de San José, pidiéndoles que mantengan la serenidad en espera de ser rescatados. Durante los mensajes en varios idiomas, tras el tradicional rezo del Angelus dominical que hoy celebró en la residencia de Castel Gandolfo (cerca de Roma), Benedicto XVI recordó en español el drama de los mineros atrapados. "A ellos y a sus familiares los encomiendo a la intercesión de San Lorenzo, asegurándoles mi cercanía espiritual y mis continuas oraciones, para que mantengan la serenidad en la espera de una feliz conclusión de los trabajos que se están llevando a cabo para su rescate", dijo. Los mineros y sus familiares agradecieron el mensaje.

Diálogo directo tuvieron los mineros con sus familiares

Momentos muy emotivos vivieron hoy los 33 mineros atrapados en el fondo de la mina San José cuando dialogaron directamente con sus parientes, instalados en la superficie, gracias a una línea telefónica instalada a través de una de las sondas.

Mineros participarán en su propio rescate removiendo rocas

Los 33 trabajadores atrapados en la mina San José deberán retirar entre 3.000 y 4.000 toneladas de rocas para los operativos de rescate, cumpliendo turnos de 24 horas separados en distintas cuadrillas. El plan de rescate de los mineros contempla que ellos se encarguen de remover las miles de toneladas de roca que caerán mientras sea perforado el estrecho túnel por donde podrán acceder a la superficie. André Sougarret, el ingeniero a cargo de la operación, entregó detalles de las exigentes tareas que deberán asumir  los mineros desde la próxima semana para poder ser rescatados desde los 700 metros de profundidad donde actualmente se encuentran.

Mineros son vacunados para mantenerlos en buen estado

Uno de los mineros atrapados a 700 metros de profundidad y que cumple funciones de enfermero del grupo de los 33, Johny Barrios, se dedicó ayer y hoy a vacunar a sus compañeros contra el tétano y la difteria, de acuerdo a las instrucciones que recibió del personal médico que está en la superficie de la mina San José. Barrios tiene conocimiento para colocar inyecciones y realizar ciertas curaciones y por este conocimiento se le asignaron las funciones de enfermería. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que entre mañana y el miércoles continuará el programa de vacunación, este vez será contra el neumococo y la influenza.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Nación de Buenos Aires, Argentina
La política del miedo


Durante el gobierno de los Kirchner, la República se ha visto sometida a un poder cada vez más autoritario y represivo

Entre los indicios de deterioro de la vida pública en Argentina, hay uno que se manifiesta en forma cada vez más frecuente: el miedo. Día tras día, son numerosas las conductas individuales y colectivas que se explican por ese sentimiento. La democracia argentina está siendo corroída por esta causa. Es un fenómeno, si se quiere, reciente. Nunca antes se había expresado de manera tan intensa y cotidiana desde la restauración institucional de 1983.

Sería un error sostener que la sociedad ha vivido libre de amenazas en estos años. La economía ha demostrado en reiteradas ocasiones su capacidad para sembrar intranquilidad: familias enteras sufrieron la pérdida de sus empleos o de sus propiedades por las crisis sucesivas, o están alarmadas por la caída permanente del poder adquisitivo de sus salarios por culpa de la inflación.

También se han vuelto habituales, con el paso de los años, otro tipo de temores, más intensos y dramáticos. El que gana a millones de ciudadanos por la inseguridad cotidiana es uno de ellos. La multiplicación de los delitos, casi siempre violentos, está consiguiendo que los argentinos vivan con una sensación incesante de peligro que, en cualquier momento, puede realizarse en una agresión inesperada.

En cambio, desde que los Kirchner han llegado al poder se ha divulgado otra clase de temor. A diferencia de las anteriores, quienes lo padecen son, en su mayoría, integrantes de la elite: empresarios, políticos, líderes sindicales, intelectuales, periodistas, magistrados. No es un desasosiego cuya raíz esté en alguna convulsión general de la economía o en la acción de algún delincuente anónimo. Se trata de un temor referido al comportamiento de un agente identificado y concreto: el Gobierno.

El matrimonio Kirchner ha puesto en práctica un estilo en el manejo del poder, destinado a producir inseguridad y aprensión. Esas sensaciones son la atmósfera inevitable de un orden que ha sustituido el imperio de la ley por el imperio de una voluntad individual. Las reglas generales, conocidas por todos, se han ido reemplazando por procedimientos arbitrarios, regulados según los mutantes objetivos que se fija el que manda. Como consecuencia de ello, la esfera pública se vuelve un espacio incierto, donde todo puede ocurrir. Desaparecida la igualdad ante la ley, desaparece también toda relación necesaria entre crimen y castigo.

En el empresariado sobran ejemplos de esta desviación. La Presidenta y su esposo se han encargado de hacer saber que, de un momento a otro, el Estado puede encontrar imperfecciones allí donde, un momento antes, no las había. Y ese hallazgo puede significar que las empresas ingresen en un laberinto de presiones y sanciones, capaz de obligar a sus dueños a deshacerse de ellas. La más leve crítica suele ser castigada con alguna coerción: el acoso de los inspectores impositivos; la atención especial de los organismos de control; alguna agresión sindical sospechosa; la suspensión injustificada de una línea de financiamiento o la intervención clandestina de conversaciones privadas.

Como en algunos casos tales dispositivos disciplinarios no surten efecto, ahí están los piqueteros oficiales cumpliendo su misión de fuerza de choque. Los guantes de boxeo de Guillermo Moreno, exhibidos en una asamblea de Papel Prensa, sintetizan este estilo de conducción de las relaciones con el sector privado.

El amedrentamiento hacia jueces y periodistas también está a la orden del día. Comenzó hace años, con intempestivos llamadas telefónicas a quienes decían o escribían informaciones inconvenientes. Después llegaron los "escraches", los juicios populares y las causas judiciales armadas sobre imputaciones de dudosa verosimilitud.

En los últimos días, los Kirchner cruzaron esa raya que, según se suponía, jamás iban a transponer: no dudaron en tergiversar el pasado para, malversando la causa de los derechos humanos, acusar con crímenes de lesa humanidad a los responsables de los diarios LA NACION y Clarín en los años setenta. No pretenden una reconstrucción arbitraria del pasado. Pretenden la obediencia incondicional, en el presente, de los acusados y de todos los que ejercen su profesión.

El miedo se ejerce como método, no sólo para los extraños. También los propios temen. Los gobernadores peronistas confiesan que deben hacer sus reuniones en casas de particulares y en secreto, para no irritar a Néstor Kirchner.

Los ministros y los legisladores saben que desde Olivos se ejerce un control obsesivo sobre todo lo que dicen y también sobre lo que no dicen: puede haber sanciones si se descubre que tal o cual funcionario no fue todo lo enfático que se esperaba en la condena de tal o cual adversario o en la defensa de tal o cual iniciativa.

Con ese criterio, se decidió la sustitución de Jorge Taiana por Héctor Timerman al frente de la Cancillería. Los colaboradores del matrimonio saben que deben declarar sus entrevistas a sus jefes y, en caso de que sean irritantes para ellos, han de realizarlas de manera clandestina.

Maquiavelo recomendaba al príncipe que era mejor ser temido que ser amado. Sin embargo, el seguimiento de ese consejo debilita el liderazgo democrático. El ejercicio del poder por la vía del terror puede obtener una provisional obediencia, pero no consenso.

El pánico al castigo arbitrario de la política impide practicar la diferencia y expresar la crítica. En ese clima, muchos optan por la cobardía, que inhibe las conciencias y paraliza la voluntad democrática. La República se reduce por involución hacia un poder cada vez más autoritario y represivo.

El fantasma de Chernobil


Por Gabriel Sanhueza Suárez

Estaba en Berlín a fines de abril de 1986, cuando se produjo la catástrofe de Tschernobyl, a unos 1.000 kilómetros de distancia. Ni siquiera el muro, que rodeaba entonces la ciudad, impidió que la radioactividad la alcanzara en pocos días, silenciosa, implacable, mientras las autoridades minimizaban los alcances de la tragedia.

Fue entonces, cuando descubrí la importancia de las organizaciones no gubernamentales y de la investigación científica independiente. Unos jóvenes científicos del Öko-Institut de Friburgo, fueron los primeros que alertaron a la población de la contaminación radioactiva presente en el ambiente.

Con calma pero preocupados, llamaron a que las personas se ducharan por más de 20 minutos si se habían expuesto a la lluvia que el primero de mayo cayó sobre gran parte de Alemania, también en Berlín. Había que dejar los zapatos fuera de la vivienda. Los niños no debían jugar en las cajas de arenas de las plazas infantiles.

El Yodo, el Cesio, el Estroncio, el Xenón y el Plutonio estaban sobre nuestras cabezas.

Sólo entonces los personeros de gobierno se vieron obligados a reconocer la gravedad de la situación.

Hoy, casi 25 años después, la historia se repite. Mientras los incendios forestales arrasan con el suelo radioactivo de Tschernobyl, las autoridades rusas a regañadientes y con desidia reconocen que se queman más hectáreas en las zonas contaminadas por la catástrofe nuclear de 1986, que lo admitido inicialmente.

Alexei Iablokov, ex responsable de ecología en el Consejo de Seguridad de Rusia, advierte, que en caso de fuertes vientos las partículas radioactivas podrían desplazarse centenas de kilómetros y contaminar el noroeste de Rusia, Moscú o Europa Oriental. Y lo peor, ser aspirada por las personas.

El experto en energía nuclear de Greenpeace, Wladimir Tschuprow llama a no minimizar el peligro de la contaminación radioactiva y señala que jamás los incendios deberían haber alcanzado las zonas  contaminadas.

Lo concreto, es que hasta hoy no ha sido investigado como reacciona la radioactividad presente en el suelo ucraniano con las partículas venenosas de los incendios. Un coctel nada saludable, que las autoridades rusas, con su inoperancia, no trepidan en ofrecer a su pueblo

Mercadeo del poco a poco


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Ocho de la mañana y los rieles de la estación de Factor y Tulipán todavía tienen la frescura de la madrugada. El único tren –que llega desde San Antonio de los Baños– está retrasado. Los viejitos, sentados en los muros, revenden los periódicos comprados bien temprano y ofertan también cigarros al menudeo. Esta semana sufrieron un duro revés al anunciarse el fin de la distribución normada de cajetillas de Titanes y Aroma. Pésima noticia para quienes son el escalón más bajo de nuestro mercado informal, esos que ofrecen su propia cuota de racionamiento para sobrevivir.


Entre los absurdos de la comercialización centralizada en Cuba, estaba que sólo recibían cigarros por la libreta los que habían nacido antes de 1955. En mi familia mi padre tenía una asignación, pero a mi madre –tres años menor– ya no le tocaba. Medio en broma medio en serio, un amigo me decía que en el futuro entregarían la última cajetilla con precio subsidiado a un longevo cubano que había visto la luz por allá por la mitad del siglo veinte. ¿Se imaginan el acto?: La bandera batiendo, las trompetas sonando, un batallón de ceremonia marchando hacia el anciano y otorgándole la postrera muestra de cigarrillos por la libreta.

Para bien y para mal ya no ocurrirá así. Quienes eran más jóvenes cuando se comenzó a conceder nicotina subvencionada, apenas llegan hoy a las seis décadas de vida. Los que nunca nos beneficiamos con ese suministro sentimos que ahora hay algo menos para echarnos en cara. Sin embargo, creo que alguien debería indemnizar a los viejitos de la estación de Tulipán y a todos aquellos que a lo largo de la isla apuntalan su vida con ese mercadeo del poco a poco.

Siete Días de Mundo Global


Colombia: ETA y FARC estarían asociadas

Mientras en España y en Europa se le cierran todas las puertas, la organización terrorista vasca ETA ha decidido “exportar” a América Latina su método violento para apoyar sus objetivos. Esta semana, los medios colombianos se concentraron en este asunto, después que CaracolTV denunció en Bogotá que hubo miembros de ETA detrás de un intento de atentado de las FARC: los guerrilleros pretendían usar morteros artesanales para atentar contra el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su toma de posesión, el último 7 de agosto. La Fiscalía General de Colombia reveló el plan terrorista, del cual tuvo conocimiento tras recibir varios manuscritos de las FARC, que explicaban los preparativos del atentado. Hasta ahora no ha habido detenciones. El ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas, declaró que el atentado hubiera sido una "tragedia" porque 13 presidentes latinoamericanos, el príncipe de Asturias y otros 5.000 invitados habían confirmado su presencia en la ceremonia del cambio de mando de Alvaro Uribe a Jose Manuel Santos. Según CaracolTV, los guerrilleros pretendían utilizar cinco cañones o morteros artesanales, 18 lanzagranadas y 250 fusiles contra la plaza de Bolívar, sede de la presidencia de Colombia y el Palacio de Nariño (Presidencial).

Bolivia: Morales pierde puntos en el electorado

La aprobación del presidente boliviano, Evo Morales (en la foto), cayó a 46% en agosto, veinte puntos porcentuales menos que cuando empezó su segundo mandato en enero, según un sondeo de la empresa Ipsos, divulgado este sábado. "En agosto, la aprobación del presidente Morales ha sido de 46% y la reprobación, de 47%", dijo la encuestadora Ipsos citada por la red televisiva ATB y el diario La Razón, que no mencionan el tamaño de la muestra. La misma encuestadora estableció en enero pasado que el apoyo a Morales, en el inicio de su segundo mandato de cinco años, era de 66% en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las más pobladas de Bolivia, también consideradas en el actual registro. Según Ipsos, Morales obtuvo en julio una aprobación de 55%.

México está en guerra - Narcotráfico rompió ya todos los límites

La violencia esta al rojo vivo en México, especialmente ahora que varios carteles y bandas criminales de narcotraficantes se han declarado la guerra abierta entre si. Al menos 48 personas han sido ejecutadas en las últimas horas en varios puntos de México. En Chihuahua fueron encontradas 22 víctimas fatales, ocho de ellas asesinadas y quemadas en un vehículo hallado al norte de la ciudad. El cadáver de un noveno individuo, también irreconocible, yacía fuera del vehículo. En Acapulco fueron halladas 14 personas maniatadas, amordazadas y con signos de tortura, informó el diario La Jornada de México. Junto a los cadáveres se han encontrado mensajes en los que acusaban a los fallecidos de trabajar para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Son acciones criminales que se producen días después de que se hallara una "narcofosa" con 72 inmigrantes asesinados en Tamaulipas , al noroeste de México. En Ciudad Juárez ha habido al menos ocho ejecuciones, entre ellas las de dos policías federales identificados como Aurelio Iván Muciño Reyes, de 29 años, y Aldo Holguín Crespo, de 27, que fueron muertos a tiros. En Sinaloa, donde ha habido cinco asesinatos, efectivos del Ejército mexicano han detenido a nueve personas, entre ellos cinco policías municipales que negociaban la suerte de dos rehenes con una banda delictiva en el municipio de Angostura.   Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, es centro de una disputa entre el Cartel del Golfo y el grupo narcotraficante Los Zetas. El martes la Marina de guerra mexicana descubrió en un rancho (hacienda) de Tamaulipas, cercano al poblado de San Fernando, los cadáveres de 72 emigrantes de Centro y Sudamérica en una matanza atribuida a los Zetas. La mayoría era de Honduras, 14 personas que habían pagado 1.500 dólares para poder cruzar a EE UU como ilegales. Entre las víctimas hay también brasileños y ecuatorianos.

Brasil: Suspendida la utilización de la sátira política

El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño suspendió esta semana la normativa que prohibía la satirización de candidatos políticos durante la campaña electoral para los comicios presidenciales de octubre. La norma prohibía a programas de radio y televisión la utilización de mecanismos técnicos que "degraden o ridiculicen" a candidatos o partidos políticos durante la época de campaña presidencial. El ministro del STF Ayres Britto determinó que "programas humorísticos, historietas y caricaturas que ponen en circulación ideas, opiniones" forman parte de las actividades periodísticas y por lo tanto gozan de "la plenitud" asegurada por la Constitución, según el texto de la resolución.

Australia: Empate en elecciones parlamentarias

Las elecciones parlamentarias australianas terminaron en un empate. Es la primera vez desde 1940 que el país no muestra electoralmente una mayoría nítida. Tanto la oposición liberal-conservadora liderada por Tony Abbott como la primera ministra laborista, Julia Gillard (en la foto), habrían obtenido cerca de un 71 por ciento, aunque hay sondeos que le dan a la oposición 73% y 72% a los laboristas.El complejo sistema electoral australiano, que contempla el voto preferencial, puede dilatar varios días la confirmación de los resultados definitivos. Los analistas predicen, sin embargo, que Abbott acabará proclamándose vencedor, pero no conseguirá los 76 diputados que requiere la mayoría absoluta (150 escaños en total). Las proyecciones indican que los independientes controlarán cuatro bancos en la Cámara baja, y los ecologistas, uno. El Partido Verde va a erigirse además en el árbitro del nuevo Senado, objeto de una renovación parcial (la mitad de sus 76 escaños) en estos comicios generales. "Los votantes han hablado, pero nos llevará un tiempo determinar exactamente en qué sentido lo han hecho", declaró ayer Gillard. Con ello pretendía subrayar el carácter todavía abierto de los resultados preliminares y la vocación laborista de buscar alianzas con independientes y verdes para conseguir un segundo mandato. La primera mujer que ha ocupado la jefatura del Gobierno de Australia, de 48 años, se arriesga a marcar un nuevo hito, en esta ocasión negativo: En los últimos 80 años todos los partidos ganadores de unas elecciones han conseguido encadenar una segunda victoria.

Al Qaeda liberó a dos rehenes españoles

El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que los dos españoles rehenes de Al Qaeda del Magreb Islámico, Albert Vilalta y Roque Pasqual, fueron liberados tras permanecer 268 días en manos de sus secuestradores. "Han sido casi nueve meses de sufrimiento para ellos y sus familias. Fueron 268 días de preocupación y ocupación del gobierno que ha multiplicado su actividad política, diplomática y de los servicios de inteligencia para lograr su liberación", expresó Zapatero en conferencia de prensa en el Palacio de La Moncloa.

Irak: Tropas de EE UU podrían permanecer por más tiempo

El comandante de la Fuerza Multinacional en Irak, general Raymond Odierno, estimó esta semana que las tropas estadounidenses podrían permanecer en el país árabe más allá de la fecha límite para su retirada total, prevista para 2011, si bien sólo en calidad de asesores o contingentes puntuales. El general Raymond Odierno respondió en estos términos a las estimaciones realizadas por los militares iraquíes, que no creen que sus propias tropas estén preparadas para mantener la seguridad en el país hasta el próximo 2020. En este sentido, Odierno reconoció que podría darse el caso de que Estados Unidos "pudiera quedarse más allá del año próximo". "Depende de qué clase de presencia estamos hablando", puntualizó Odierno, quien es consciente de que, desde esta semana, ya no existen brigadas de combate estadounidenses en Irak."Si el Gobierno iraquí nos pide asistencia técnica, o consejos para enfrentarse a una amenaza externa, estaríamos allí para ayudarles", indicó el general.

Bosnia: España entregó a criminal de guerra Veselin Vlahovic_

España entregó esta semana a las autoridades de Bosnia-Herzegovina al criminal de guerra Veselin Vlahovic, conocido como Batko o "el monstruo de Grbavica". Vlahovic era reclamado en su país por más de cien asesinatos, violaciones y torturas durante la guerra de la antigua Yugoslavia. Fue detenido en marzo en Alicante como integrante de una banda delictual formada por emigrantes del Este europeo. Vlahovic, nacido en Montenegro en 1969, tenía tres reclamaciones judiciales internacionales y otras dos en España, donde se investiga su participación en un altercado con arma de fuego en un club de Tarragona y un robo con fuerza cometido en un domicilio de Salou, en esa misma provincia, en abril de 2005.

Iran: Piden sanciones a Iran por condenar a muerte a mujer adultera

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, pidió a la Unión Europea la aprobación de una advertencia común a Irán, que contemple sanciones, para salvar la vida de Sakineh Mohammadi Ashtiani, condenada a morir lapidada por el régimen de los ayatolás. El “delito” de Ashtiani, de 43 años, madre de dos hijos, fue haber tenido “una relación ilícita” con el primo de su esposo. El castigo establece que deberá ser enterrada hasta el pecho y golpeada hasta la muerte con piedras que no sean tan grandes como para matarla de forma instantánea ni tan pequeñas que no le causen daño.

Corea: Carter rescata de la carcel a activista estadounidense

El ex presidente estadounidense Jimmy Carter (en la foto) logró la libertad para un ciudadano estadounidense que estaba detenido desde enero en Corea del Norte. Carter, de 85 años, permaneció tres días en Pyongyang y regresó acompañado en el avión por Aijalon Mahli Gomes, un activista estadounidense de 30 años que en abril fue condenado a ocho años de trabajos forzados por entrar ilegalmente en Corea del Norte el 25 de enero. La agencia noticiosa norcoreana KCNA señaló que la liberación de Gomes se ha producido por razones humanitarias y después de que Carter ofreciera una "disculpa" por la entrada ilegal de ese ciudadano en Corea del Norte y asegurase que no volvería a ocurrir un caso similar. Esta fue la segunda visita a la capital norcoreana de Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz en 2002, después del viaje histórico que realizó en 1994, cuando se reunió con el entonces líder norcoreano y padre del actual, Kim Il-sung. Entonces Carter consiguió que Corea del Norte se sentara a negociar con Estados Unidos en unas conversaciones que llevaron a un acuerdo de desarme nuclear.


Pakistan: La inundación comienza a originar problemas políticos

Las graves inundaciones ocurridas en Pakistán, que afectan a casi 20 millones de los 170 millones que tiene el país y que les ha costado la muerte a unas 1.700 personas, están ahora debilitando al sector político. El líder del Movimiento Nacional de Unidad (MQM), integrante de la coalición de gobierno, Altaf Hussain, ha pedido que "algún general patriota" actúe contra políticos corruptos y señores feudales. Aunque la reacción mayoritaria ha sido de apoyo a la democracia, algunos parlamentarios y medios de comunicación han convertido el asunto en el eje de sus preocupaciones. Las críticas de Hussain contra "la mafia que gobierna el país" son sin duda compartidas por muchos ciudadanos. Prueba de ello es que la mayoría desconfía de los fondos oficiales abiertos para la ayuda a las víctimas de las inundaciones y prefiere canalizar sus donativos a través de ONG o instituciones privadas que les ofrecen mayores garantías de transparencia. Sin embargo, el llamamiento al Ejército como salvapatrias resulta un tema delicado en un país que ha pasado la mitad de sus 63 años de independencia bajo el gobierno de los militares y cuya democracia es sumamente frágil. Mientras las autoridades civiles se muestran obsesionadas con el costo de la reconstrucción, estimada en unos 15.000 millones de dólares, sobre el terreno, el Ejército, con sus 550.000 hombres, es la única institución con capacidad de facilitar ayuda a gran escala. Pakistan es gobernado de 2008 por el primer ministro paquistaní, Yusaf Raza Gillani (en la foto), del Partido del Pueblo de Pakistán (PPP), quien dijo esta semana que los afectados por las inundaciones ya suman 20 millones, seis millones más que lo estimado previamente por Naciones Unidas. "A pesar de nuestros esfuerzos todavía hay afectados a los que no hemos podido llegar", reconoció el político. El primer ministro admitió sin embargo que la crisis no podía ser atendida sólo por el gobierno y le pidió a toda la nación que les "ayudara a ayudar" a los millones de víctimas.

sábado, 28 de agosto de 2010

MINEROS ATRAPADOS EN CHILE: DIA 23


Mañana comienza la perforación para el rescate

El ministro de Minería Laurence Golborne, quien se encuentra en la mina San José evaluando las alternativas de rescate de los 33 mineros atrapados tras el derrumbe del 5 de agosto pasado, anunció que mañana en la noche comienza a funcionar la máquina perforadora para sacar a los obreros del yacimiento. Agregó que hasta el momento los plazos originales se mantienen.  Mostró igualmente algunos de  los nuevos elementos que se les enviarán a los mineros: ropa especial para resistir las condiciones bajo tierra, calcetines de cobre, música en formato MP3, consolas Play Station Portátil,  proyectores y algunos juegos. Gran parte de estos artículos fueron regalados por privados.

El Plan B

El llamado Plan B para rescatar a los mineros consiste en ensanchar la tercera sonda que hizo contacto en el taller del yacimiento,  ubicado a unos 300 metros del refugio en el que viven los mineros. "Las otras dos sondas que ya están operando fueron conectadas directamente con el refugio y han sido destinadas a llevar  la alimentación y al suministro de oxígeno",  dijo el gerente general de la empresa GEOTEC encargada de realizar los sondajes, Walter Herrera.
El ingeniero expresó que esta estrategia se realizará en forma paralela al trabajo de la máquina Raise Borer Strata 950 y, en caso de no haber problemas, podría tardar unos dos meses en  llegar hasta donde están los mineros

Calidad de Vida

El ministro Golborne dijo también que la calidad de vida de los mineros está mejorando. Mañana tendrán un nuevo contacto con sus familiares, pero esta vez la comunicación será más directa y personal. Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que algunos de los mineros que tenían problemas psicológicos han presentado grandes progresos. "Desde el punto de vista anímico notamos enormes progresos que nos hacen pensar que los mineros que ayer eran una preocupación para nosotros, han sido dados de alta", dijo el secretario de Estado. Mañalich destacó el carácter de los trabajadores atrapados. "Tienen apoyo espiritual dados por ellos mismos, se les está enviando progresivamente más elementos de juego, de entretención. Han sido capaces de establecer un horario, muchos de ellos ya están conciliando bien el sueño, más de seis horas.

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Oportunidades para Chile

Por Hernán Felipe Errázuriz



Algo raro pasa. Los presidentes de Ecuador y de Venezuela se abrazan con el nuevo mandatario colombiano, al que Chávez calificara de oligarca y mafioso. Evo Morales y Alan García no se insultan. Argentina y Uruguay superaron sus diferencias por la papelera. Ecuador y Perú consolidaron sus lazos. Chile y Perú decidieron estrechar la cooperación oficial. García visitó la embajada de Chile en Lima para celebrar la epopeya de los mineros y no se volvió a mencionar el Huáscar.

¿Qué ha pasado? Chávez, asediado y deteriorado económicamente, limitó sus aventuras internacionales, y Correa y Morales ya no le son dóciles. También favorecen a este cuadro la estabilidad económica predominante en Latinoamérica y el que, salvo en Argentina, ningún mandatario de la región aspira a ser reelecto en los próximos años.

Se abren oportunidades para la cooperación en Latinoamérica. El Presidente Piñera, su canciller, asesores y embajadores las están aprovechando. Descomprimieron tensiones vecinales y el Presidente se incorporó con fluidez a una región plagada de divisiones. Pagó el ingreso con el apoyo a Néstor Kirchner como secretario de Unasur, lo que lo favoreció con Cristina Fernández. Se revitalizaron los lazos con Ecuador y se revirtió la propuesta de Alan García para que Ecuador se desentendiera de los tratados que fijan los límites marítimos a través de paralelos. Se descongelaron las relaciones con Perú. El diálogo sobre la mediterraneidad boliviana se aclaró y se hará sobre bases factibles. Nuevos acuerdos ampliaron los vínculos con Brasil. Celebraremos el Bicentenario en buenos términos con los mandatarios de la región.

No basta lo logrado. Hay que seguir velando por la defensa en La Haya; solucionar el traspié con la embajada en China; dar mayor contenido a las relaciones vecinales y extravecinales; institucionalizar, sin retóricas, la integración y la defensa de la democracia en Latinoamérica; contribuir con discreción a cubrir el vacío que dejará Lula en América Latina; aprovechar las afinidades con los gobiernos de derecha predominantes en Europa; retomar la defensa del libre comercio amagado en Europa, Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Venezuela; diseñar instrumentos para proteger, jurídica y efectivamente, las inversiones chilenas en el extranjero de los riesgos políticos; dar fuerza a la transferencia del conocimiento desde el exterior; mejorar la coordinación de la Cancillería con las demás reparticiones del Estado y modernizarla; acercarnos a nuevos referentes como el G-20 y fortalecer la importancia geoestratégica de Arica.

La lista es más larga, las oportunidades aún mayores, y en los desafíos caben todos los chilenos.

¿Cual es el legado de la crisis de los pedófilos en la Iglesia?

Por Leonardo Boff

En el siglo XVI, en pleno auge de poder de los Papas renacentistas en Roma, envueltos en escándalos de todo tipo, surgió un clamor en toda la Iglesia por su «reforma en la cabeza y en los miembros». Este clamor venía del laicado, del bajo clero y de teólogos como Lutero, Zwinglio y otros. La respuesta fue la Contrarreforma, que transformó a la Iglesia católica en un baluarte contra el movimiento de los Reformadores, endureciendo todavía más sus estructuras de poder.

Ahora, el escándalo de los sacerdotes pedófilos en varios países católicos ha hecho surgir un vigoroso clamor por reformas estructurales en la Iglesia. Este clamor no viene solamente de abajo, como en el tiempo de la Reforma, sino principalmente de arriba, de cardenales y obispos. En primer lugar, este pecado y este crimen fue abordado con una desastrosa gestión por el Vaticano. Inicialmente se intentó descalificar los hechos como «chismes mediáticos», luego se procuró ocultarlos, usando hasta el «sigilo pontificio» con el pretexto de salvaguardar la presumida santidad intrínseca de la Iglesia, después se minimizaron los hechos, o se recurrió al montaje de un complot de oscuras fuerzas laicistas contra la Iglesia y, finalmente, ante la imposibilidad de cualquier vía de disculpa y de fuga, salió a la superficie la desasosegante verdad.

El Papa tomó severas medidas contra los pedófilos, consideradas insuficientes por mucha gente en la misma Iglesia, porque no basta la «tolerancia cero» y las puniciones canónicas y civiles. Todo eso viene a posteriori, después de cometido el delito. Nada se dice de cómo evitar que tales escándalos se repitan y qué reformas introducir en la vivencia del celibato y en la educación de los candidatos al sacerdocio. No se pone como prioritaria la protección de las víctimas inocentes, muchas las cuales revelan un tenebroso vacío espiritual, fruto de la traición que sintieron por parte de la Iglesia, en una mezcla de culpa y de vergüenza.

Después, las altas autoridades se hicieron mutuamente graves acusaciones. El Card. Cristoph Schönborn de Viena acusó al Cardenal Angelo Sodano de haber ocultado, cuando era Secretario de Estado (el primer puesto después del Papa), la pedofilia de su antecesor en la sede, el Card. Hans-Herrman Groër. Obispos alemanes criticaron a su conferencia episcopal no haber sido suficientemente vigilante frente a los notorios abusos sexuales del obispo de Ausgburg Walter Mixa, obligado a renunciar. Igualmente con referencia al obispo de Brujas en Bélgica, que abusó durante 8 años de un sobrino suyo.

Es impresionante la autocrítica hecha por el arzobispo de Camberra, Mark Coleridge, reconociendo que la moral de la Iglesia concerniente al cuerpo y a la sexualidad es rígida y de estilo jansenista, creando en los seminaristas una «inmadurez institucionalizada», con tendencia a la discreción y al secreto ante los delitos, para mantener el buen nombre de la Iglesia, fruto de un triunfalismo hipócrita. El primado de Irlanda, Diarmuid Martin, se preguntó sinceramente por el futuro de la Iglesia en su país, tal ha sido el número de pedófilos en las instituciones durante muchos y largos años. Reconoce que las reformas son urgentes, pues la Iglesia «no puede quedar aprisionada en su pasado» y debe introducir cambios fundamentales en su estructura que impidan tales desvíos. Tal vez el documento más lúcido y valiente vino del obispo auxiliar de Camberra, Pat Power, que reclama «una necesaria reforma sistémica y total de las estructuras de la Iglesia». Afirma que «en la conducción de la Iglesia, toda masculina, no reside toda la sabiduría, y que ella debe escuchar la voz de los fieles». Reconoce valientemente que «si las mujeres hubieran tenido más poder de decisión, no habríamos llegado a la crisis actual».

Podríamos presentar otras voces de altas autoridades eclesiásticas, pero lo importante es constatar que este escándalo que ha afectado al capital de ética y de confianza de la Iglesia-institución, paradójicamente ha dejado un legado positivo: suscitar la cuestión de las reformas de base, aprobadas por el Concilio Vaticano II. Estas, sin embargo, fueron boicoteadas por la Curia vaticana y por los dos últimos Papas que se alinearon con una visión conservadora y contraria a toda modernidad.

Quienes amamos a la Iglesia con sus luces y sus sombras, queremos entender la actual crisis como una oportunidad suscitada por el Espíritu para que la Iglesia-institución encuentre realmente la mejor forma de transmitir la buena-nueva de Jesús y ayude a la humanidad a afrontar una crisis todavía mayor, la del sistema-vida y del sistema-Tierra, terriblemente amenazados.