kradiario.cl

sábado, 28 de agosto de 2010

Pulso Económico Latinoamericano y Mundial


Estados Unidos no crece

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, admitió esta semana que la plena recuperación de la economía del país del norte de América está aún lejos de ser alcanzada, señalando que el crecimiento está teniendo "menos vigor" del que se esperaba. También se mostró "decepcionado" con la situación del mercado laboral, donde la tasa de paro ronda el 9,5%. Y aunque el jefe de la autoridad monetaria asegura que el riesgo de deflación "no es significativo" en este momento en EE UU, sí dio claras indicaciones de que cualquier medida que se vea obligada a adoptar la Fed en el futuro se hará para prevenir que la economía entre en un ciclo de caída de precios. La economía de Estados Unidos no crece ni lo deseado ni tampoco lo esperado. El Departamento de Comercio rebajó en ocho décimas la expansión registrada en el segundo trimestre, a una tasa anualizada del 1,6% del producto interior bruto. Para Ben Bernanke, la recuperación tiene menos vigor de lo que se esperaba y la situación del mercado laboral es decepcionante, por lo que la Reserva Federal está siguiendo de cerca la situación para activar estímulos monetarios en caso de necesidad, es decir, en el caso de que la economía se deteriore más.


España crece pero poquito

El PIB español creció un 0,2% en el segundo trimestre y mejoró una décima la caída interanual. Así esta economía registra dos trimestres en positivo tras salir de la recesión a principios de año. El gasto en consumo de los hogares crece un 2% en tasa interanual, su primer repunte en casi dos años. El crecimiento del PIB en un 0,2% registrado entre abril y junio es el mejor dato trimestral que se produce desde el primer trimestre de 2008, cuando la economía repuntó un 0,4%. La mejora de la economía se explica sobre todo por el consumo de los hogares, que aceleró su aumento hasta el 1,3% en términos trimestrales, el mayor desde el segundo trimestre de 2004, y consiguió volver a crecer de forma interanual por primera vez en dos años, con un avance del 2%. El Instituto Nacional de Estadísticas admitió que la subida del IVA a partir del tercer trimestre ha podido contribuir a adelantar algunas compras, y especial peso han tenido las de bienes duraderos como los automóviles, aunque también cree que se ha gastado más porque los salarios han moderado su descenso ante los mejores datos de empleo. Esto podría afectar al PIB del tercer trimestre y también del cuarto, ya que el nuevo IVA entró en vigor el último 1 de julio.

Grecia paga jubilaciones a pensionados muertos

El Gobierno griego descubrió, en el marco de un proceso de revisión del gasto público, que el Estado ha estado pagando durante años pensiones a 321 ciudadanos jubilados de más de 100 años de edad cuando en realidad estos ya habían fallecidos. Lo peor de todo es que algunos ancianos murieron hace más de diez años. El viceministro de Trabajo, George Koutroumanis, calificó esta situación como "increíble" y propia de "un país tercermundista" que no podía permitirse en un país que pretende "llamarse europeo". De este modo, Koutroumanis anunció que el Gobierno procederá a examinar la situación de los pensionados con edades inferiores a los 100 años.

Honduras invierte en energía renovable
La mayor inversión en la zona rural del país ocurrirá en los próximos cinco años cuando las empresas generadoras de energía renovable construyan 43 proyectos que aportarán 250 megavatios de electricidad limpia. Con la instalación de esos megavatios, Honduras tendrá una matriz energética con más de 60% a base de energía renovable. Honduras depende de casi el 70% de energía térmica y el 30% es renovable, pero la situación cambiará cuando el Congreso Nacional ratifique los contratos de compra-venta de energía renovable firmados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) con 42 empresas nacionales. “A pesar de los cuestionamientos de la Coalición Patriótica no se puede eclipsar los efectos positivos que tiene la energía renovable”, destacó el gerente general de la ENEE, Roberto Martínez Lozano. Las obras de construcción de los nuevos proyectos de generación de energía renovable implican una inversión de 2.600 millones de lempiras (unos 140 millones de dólares) durante los próximos cinco años y la generación directa de 25 mil empleos.

Sequía rusa favorece a EE UU en cuanto a producción de trigo

Una severa sequia destruyó un quinto de los cultivos de trigo en Rusia, el tercer exportador en el mundo, y ahora los incendios descontrolados están acabando con algunos de los sembradíos que quedaban. Se estima que la cosecha de trigo en Rusia será de 12 millones de toneladas, frente a las 21.4 millones de toneladas del año anterior. La expectativa de que Rusia reducirá su exportación en al menos un 30% ha disparado los precios del trigo, lo cual es una buena noticia para los granjeros en el primer exportador del grano en el mundo: Estados Unidos. Los precios más altos del trigo llevarían a que estadounidenses y europeos paguen más por el pan, pero los más perjudicados serán los consumidores en el Medio Oriente, África y partes de Asia, según los analistas. Según la Unión Rusa del Trigo, las exportaciones caerán a 15 millones de toneladas comparado con 21,4 millones de toneladas en el 2009, mientras que la consultora SovEcon estima que serán 12 millones de toneladas y otros analistas señalan que incluso menos.

Deudas hondureñas

Las operaciones en conjunto del sector público y privado de Honduras provocaron que el saldo de la deuda externa total a junio de 2010, disminuyera en 87.8 millones de dólares, con relación a diciembre de 2009 (3.343.7 millones) llegando a alcanzar los 3.255.9 millones de dólares, según un informe del Banco Central de Honduras (BCH). La disminución se vio influenciada por la apreciación del dólar estadounidense que ocasionó una disminución de 81,7 millones y por una amortización neta de 6,1 millones (desembolsos 242,0 millones y amortización 248.1 millones de dólares), para el período en análisis. De acuerdo al BCH, la composición de la deuda total por segmentos de plazo, muestra que la de largo plazo ascendió a 3.058.3 millones de dólares (93,9 por ciento del saldo total), correspondiendo 2.429,9 millones al sector público y 628,4 millones de dólares al privado. En tanto que la deuda de corto plazo se situó en 197,6 millones (6,1 por ciento del saldo total), siendo en su totalidad para el sector privado.

Inauguran mayor hidroeléctrica privada de Centroamérica

Con una inversión superior a 250 millones de dólares fue inaugurada esta semana la hidroeléctrica Xacbal, en Guatemala, que es la planta privada de este tipo más grande de Centroamérica, con capacidad para generar 94 megavatios. La construcción estuvo a cargo del Grupo Terra de Honduras y tiene la capacidad para suministrarle energía eléctrica a unas 405.000 viviendas, situadas en 60 comunidades y sustituir la importación anual de 30 millones de galones de combustibles. La hidroeléctrica posee un caudal de diseño de 57,3 metros cúbicos por segundo, por medio de una represa de 10,35 metros de altura y capacidad de almacenaje de más de 750,000 metros cúbicos. En diciembre de 2008, el proyecto fue registrado ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) como mecanismo de desarrollo limpio, con una proyección para reducir las emisiones de gas carbónico (CO2) de 311,000 toneladas anuales.

Gobierno argentino sigue guerra contra diarios Clarin y La Nacion

El gobierno argentino envió anoche a la Cámara de Diputados el prometido proyecto de Ley de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendiente a declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios. "Es importante destacar que la producción de papel de diario constituye una actividad absolutamente relevante por su contribución de carácter directo a la existencia de las publicaciones de las que depende buena parte de la transmisión cultural y periodística en las sociedades modernas", dice la iniciativa. Este proyecto se enmarca en la “guerra declarada” que tiene el gobierno argentino con los principales diarios bonaerenses Clarín y La Nación que son los principales propietarios de la empresa Papel Prensa de Argentina y que la presidenta intenta estatizar con el fin de controlar y presionar sobre lo que escriben los medios en contra de su administración.

Tasas de interes de tarjetas de credito de EE UU en el nivel más alto

Las tasas de interés en tarjetas de crédito en Estados Unidos están en su nivel más alto desde 2002, como consecuencia de una ley que autoriza a los bancos a castigar a los malos pagadores, según cifras publicadas esta semana por la sociedad de investigación económica Synovate. La tasa de interés promedio cobrada a las tarjetas ya en circulación alcanzó 14,69% en el segundo trimestre, contra 14,05% en el primero. Es la tasa más elevada desde que Synovate realiza la estadística. Los mejores deudores (categoría "prime") se benefician por el contrario de una reducción generalizada de las tasas de interés en el país. La tasa promedio de su tarjeta de crédito es de 3,25%. La crisis económica y la persistencia del desempleo llevaron a los estadounidenses a reducir el uso indiscriminado de las tarjetas de crédito. Según datos de la Reserva Federal (Fed), el monto total del endeudamiento con tarjetas de crédito cayó casi 16% desde el comienzo de la recesión en diciembre de 2007, a 819.800 millones de dólares a fines de junio.

Gazprom halla gas en Uzbekistán

El gigante gasístico ruso Gazprom informó hoy de que ha descubierto en Uzbekistán un yacimiento de gas que explotará con fines comerciales. "Hemos confirmado la presencia de reservas de gas natural aptas para el comercio en el segundo pozo de Dzhel, en la meseta de Ustyurt (Uzbekistán). Este yacimiento estimula nuestras perspectivas de explotación", afirmó en un comunicado esta semana el vicepresidente de Gazprom Zarubezhneft en Uzbekistán, Erkin Mamajánov. El pozo tiene una capacidad de extracción de 500.000 metros cúbicos de gas al día a una profundidad de entre 2.390 y 2.658 metros, según la agencia rusa Intefax.Un primer yacimiento con un flujo de gas natural comercializable de 360.000 metros cúbicos diarios fue descubierto en la meseta de Dzhel en 2009.

Caso Fibertel al rojo vivo en Argentina

Un juez federal de Mar del Plata ordenó al Gobierno y a la empresa Fibertel que garanticen la prestación del servicio a los usuarios, informaron hoy fuentes judiciales. La medida fue del juez Alfredo López, quien dictó una cautelar solicitada por una asociación de consumidores. En su resolución el magistrado reclamó además al Poder Ejecutivo y a las empresas Cablevisión y Fibertel que informen ‘si se encuentra asegurada la continuidad de la prestación del servicio de Internet a los usuarios‘, añadieron los voceros. Esta resolución judicial es consecuencia de la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de caducar la licencia de operaciones de la empresa de internet Fibertel de propiedad del Grupo Clarin. Sin embargo, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, subrayó que el fallo del juez federal de Mar del Plata, Alfredo López , busca proteger a los usuarios de Fibertel y "no cuestiona" la caducidad de la licencia determinada por el Gobierno. "Lo más importante para nosotros es la protección al usuario. El fallo no cuestiona la resolución 100 ni 102, sólo está pidiendo que en 10 días le informemos qué medida vamos a adoptar para instrumentar lo que él ordena en su medida cautelar", remarcó De Vido. En el mercado hay ofertas suficientes para adoptar las que más le convenga, hay más de 400 compañías en condiciones de adoptarlas, hoy Fibertel brinda servicios en 135 localidades de la Argentina. Hace exactamente una semana, el Gobierno canceló la licencia para dar el servicio de acceso a Internet que explotaba la empresa Cablevisión.
Esta caducidad de licencia afecta a más de un millón de clientes, que desde ese día expresan su malestar por la medida por las más diversas vías.

¿Es Chile un país con cultura moderna?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

¿Podemos hablar de una cultura en Chile? ¿Qué podríamos definir como cultura de un país?

Estas son preguntas que debemos plantearnos a estas alturas, cuando nuestros presidentes acostumbran a decirnos que estamos ad portas de dejar atrás el subdesarrollo e ingresar con todos los méritos al selecto club de los países desarrollados.

Ser desarrollados requiere tener una cultura también desarrollada; por eso es importante la pregunta. Porque ser un país desarrollado no es sólo contar con un producto interno (PIB) ubicado sobre cierta cota mínima; es mucho más que eso.

1.- En términos macro se puede decir que es requisito contar con una homogeneidad ético-social, es decir que la totalidad de la población se sienta habitando un mismo ambiente compartido con básica igualdad de pertenencia.

2.-También es exigencia básica el contar con institucionalidad válida, efectiva y eficiente, ante la cual se sienten suscriptores toda la población que habita el territorio.

3.- Por otra parte, tanto lo jurídico, lo territorial como la diversidad étnica o social debe ser instalada dentro de un modelo de integración equitativa, que evite segmentaciones y discriminaciones odiosas y permanentes.

Por tanto, la centralidad y descentralización del poder deben alcanzar un equilibrio estable; la participación política y social debe ser un fenómeno de integración creciente; las disfunciones socioeconómicas deben ser resueltas de manera democrática y no conflictiva; el respeto a las personalidades y diversidades debe ser una práctica enquistada en el diario vivir; la violencia debe ser sustituida por el diálogo.

En consecuencia, tener bases de una cultura desarrollada, es contar con una educación de estándares elevados; con desarrollos tecnológicos endógenos de cierta dimensión y con real repercusión en las estructuras productivas y de consumo; requiere contar con una salud universalizada, equitativa y eficiente; igualmente, contar con una población abundante en las áreas formales del trabajo, remunerada según exigencias modernas y con niveles de productividad también exigente; requiere una distribución del ingreso que permita incorporar a toda la población en estatus de ciudadanía; un aparato de seguridad social que garantice la plena integración al sistema de vida de bienestar, además de un funcionamiento del Estado tal que garantice los servicios elementales como justicia, paz social, estado de derecho y apoyo institucional a las diversas instancias que conforman el amplio abanico de actores de una sociedad compleja.

Pero sobre todo, demanda de una Cultura humana moderna.

¿Qué significa eso?

Pues simplemente que todas esas funcionalidades simbióticas que hemos expuesto ya estén internalizadas en el ADN de la convivencia. Pues eso es lo que permite que las virtudes de una cultura tengan expresión automática, fácil, permanente y de manera compartida.

Esa predecible respuesta de los ciudadanos, de manera consensuada, donde nadie pueda presentarse como enquistada disfuncionalidad patológica, ante las diversas e inevitables situaciones que problematizan a una comunidad, es lo que constituye el principio básico de una cultura moderna.

La capacidad integradora y participativa, que empuja hacia un mismo norte las acciones trascendentales de una comunidad, forma parte de otro rasgo visible de una cultura moderna.

El consenso orgánico, ese que lleva a consolidar a las instituciones antes que a deslegitimarlas, forma parte de una conducta cultural que refleja una corriente constructiva y, humana.

La confianza en sí mismo; esa que permite superar las particularidades y diferencias, así como el éxito de otros, y que más bien aplaude los logros de sus iguales, como si fuera propio, implica un desarrollo elevado de una personalidad fuertemente autosustentada; pero también revela una confianza en las alternativas y oportunidades equilibradas del sistema global, pues no ve en las ventajas circunstanciales de otros una injusticia, que se instalan como sesgo permanente de asimetrías estructurales.

“La cultura no es un aditamento superestructural; la cultura es la forma como una sociedad organiza sus valores y creencias; sobre qué códigos se comunica y cómo organiza las relaciones de producción; qué produce y para quién produce; también es parte de la cultura el qué se consume y para qué consume. En fin, la cultura se organiza y está penetrada por todos los quehaceres de los hombres que conviven bajo un modelo dominante o consensualmente organizado de sociedad”.

“En la cultura todo es compromiso, nada es excrecencia de élites ni populismos ornamentales. En la cultura se resume lo más humano de la convivencia, lo más creativo y es donde todos concurren a labrar su identidad, auténtico o mistificada.”

“Por eso creo que es tiempo de detenernos de evaluar qué está pasando con nuestros valores. La razón es nodriza de la libertad, pero también ha oficiado como la ciencia que acredita terribles pero sutiles mecanismos de represión o perversión de esa misma libertad”.

“La cultura, con sus valores, debemos construirla política, social y económicamente, pues la cultura no es entelequia, es la vida misma en todas sus dimensiones.”(Cita“La América seducida”: Hugo Latorre 1997).

viernes, 27 de agosto de 2010

MINEROS ATRAPADOS EN CHILE: DIA 22


Cinco mineros están con depresión

Ahora que la condición física de los mineros atrapados en la mina San José comienza lentamente a recuperarse, son los problemas psicológicos los que empiezan a evidenciarse en el fondo del yacimiento. Así indicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien informó que han identificado a cinco trabajadores con una "mayor riesgo anímico" y signos de depresión. "Están más aislados, no quieren aparecer en pantalla, no se están alimentando bien (...) Yo diría que depresión es la palabra correcta", señaló el titular de Salud. Tras el diagnóstico, a partir de esta tarde los psicólogos comenzarán a actuar directamente con los cinco mineros afectados. "Hoy día vamos a realizar una entrevista psiquiátrica y vamos a hacer una suerte de terapia a distancia con cada uno de ellos", precisó el ministro. En cuanto a su alimentación, indicó que hoy se le están entregando 1.200 calorías a cada uno de los mineros y que el objetivo es que el domingo ingieran 2 mil calorías, "y con eso vamos a poder iniciar una fase de mantención".

Los mineros ya saben que el rescate será largo

Los rescatistas de la mina San José, autorizados por el Gobierno, ya les informaron a los 33 mineros atrapados que su rescate será largo e incluso ya se les mencionó la fecha de Navidad como las más probable, al tiempo que se prepara una estrategia para prepararlos física y sicológicamente para los cuatro meses que se calcula estarán bajo tierra. "Hemos podido decirles más o menos que no van a poder ser rescatados antes de Fiestas Patrias (18 de septiembre), y que esperamos estar con ellos antes de Navidad", dijo a la prensa el ministro de Salud, Jaime Mañalich. "Es una ventana bastante amplia todavía, a la cual nos vamos a poder ir aproximando con mayor certeza", agregó.

Difunden esta noche nuevas imágenes de los mineros


Esta noche fueron difundidas nuevas e impactantes imágenes de la mayoría de los 33 mineros que permanecen atrapados al interior de la mina San José desde el pasado 5 de agosto.  En la cinta, lograda gracias a los equipos enviados por el Gobierno, se observa a los obreros con largas barbas y evidentemente delgados.  Uno de los trabajadores ejerce de "conductor" y muestra las instalaciones donde se encuentran desde hace 21 días. Enseña objetos como botiquines, estantes, una mesa y el lugar donde mantienen el agua potable. "Acá lo tenemos todo bien organizadito. Por acá tenemos un dominó. Este es el lugar donde nosotros nos entretenemos, hacemos una reunión todos los días, planificamos. Acá oramos", indica.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Razón de Bolivia
Fiebre cementera

No es posible retrotraerse a los inicios del mundo moderno sin pensar en la contribución fundamental del cemento. La prosperidad de las ciudades, revestida de un cariz innovador, no se presentaba entonces del color verde característico de la naturaleza, sino del gris más propio de los lugares donde el árbol era poco a poco reemplazado por las paredes.

Con la globalización llegó el fenómeno del incremento del consumo y esto, a su vez, obligó a las industrias a multiplicar sus esfuerzos de producción para atender la gran demanda mundial. La fabricación de cemento no quedó exenta del boom.

En este siglo XXI, en el que el cemento se elabora con una incidencia negativa en el medio ambiente cada vez menor, el consumo per cápita de este producto está promediando los 287 kilogramos por habitante y, en el caso concreto de Bolivia, los 220 kilos por habitante.

La demanda es baja con respecto a otras de la región; sin embargo, aquí se concentra la mayor cantidad de plantas cementeras en relación con la cantidad de habitantes. Pese a esto, la capacidad instalada de las fábricas es mínima, de tres a cuatro millones de toneladas al año.

El sector de la construcción se ha constituido, especialmente en la última década, en un pilar fundamental de la economía al generar un movimiento de recursos inusual en el mercado. Y, ante la creciente demanda de cemento, las fábricas se plantean ahora nuevos retos para atender los pedidos que les espera.

En el país operan siete fábricas de cemento. Soboce invirtió recientemente 35 millones de dólares en su planta de Viacha, renovando de esa manera su apuesta por el sector y la estabilidad económica a largo plazo. Fancesa piensa en una nueva planta con una inversión de $us 80 millones. Y el Gobierno prometió crear dos fábricas estatales, una en Potosí y otra en Oruro.

En abril reciente se informó que Venezuela y Bolivia instalarían el 2012, en una ciudad boliviana, una gigantesca fábrica de cemento que será financiada con fondos del Banco de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).

Más allá del auge de solicitudes departamentales y de las consecuentes dádivas políticas, el Gobierno tendrá que analizar bien la pertinencia de abrir fábricas de cemento estatales en el país, además de probar su capacidad de gestión, de tal manera que estas millonarias inversiones terminen resultando un éxito empresarial y no político.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Amenazas a la libertad de prensa en Argentina

Se percibe una voluntad del gobierno de supeditar la agenda de los medios de comunicación a la suya y de aumentar su injerencia en esa industria.


La presidenta de Argentina ha presentado un informe -que su gobierno remitirá al Congreso y a la justicia- según el cual la empresa Papel Prensa, que abastece al 75% del mercado de ese país y a 170 medios impresos, fue vendida ilegalmente a los diarios Clarín y La Nación en 1976. Ambos periódicos, ha dicho la Mandataria, "recurrieron a delitos de lesa humanidad para apropiarse" de la papelera, en supuesta complicidad con el gobierno militar de la época para presionar a sus dueños a que la vendieran. Sin embargo, más allá de la legitimidad de esa operación comercial, el episodio es un nuevo reflejo de la cada vez más conflictiva relación del gobierno de Cristina Fernández con los medios de comunicación -especialmente con el grupo Clarín, el mayor del país y que ha adoptado una línea editorial crítica del Ejecutivo-, la cual ha generado inquietud respecto del estado de la libertad de prensa y el derecho a la información en Argentina.

Desde la tribuna presidencial, los medios que adoptan posturas críticas de la Casa Rosada son presentados como parte de una conspiración para desestabilizar al gobierno, dañar el prestigio de la Presidenta y desinformar a la opinión pública sobre las políticas que ella impulsa. Este discurso ha alentado a partidarios del gobierno a organizar protestas contra diversos medios, algunas de las cuales han incluido medidas de fuerza como el bloqueo de sus oficinas ante la mirada pasiva de las autoridades. El grupo Clarín -que incluye diarios, revistas, radios y emisoras de TV- perdió los derechos de televisar los partidos de fútbol, que ahora transmite un canal del Estado; se le canceló hace poco la licencia para operar un proveedor de internet; y su dueña ha sido objeto de un proceso judicial impulsado desde el gobierno por la supuesta adopción ilegal de sus hijos durante la dictadura militar.

La medida más polémica ha sido la nueva Ley de Medios, que aumenta la injerencia del Estado en la industria medial y le permite reducir la influencia de los medios que no están bajo su control o que no siguen una línea editorial afín al oficialismo. La ley incluye aspectos como reducir la duración de las concesiones televisivas de 15 a 10 años; fijar cuotas de contenidos; dividir el espectro radioeléctrico en tres partes iguales (Estado, medios privados y medios comunitarios); prohibición de que la misma empresa opere un canal de TV abierta y uno de cable en la misma ciudad; creación de un ente estatal supervisor de la industria, cuyos miembros son mayoritariamente designados por el gobierno, entre otros mecanismos que el Ejecutivo defiende como intentos de acabar con "el monopolio informativo" y "democratizar" las transmisiones.

En todo ello se percibe una voluntad de supeditar la agenda de los medios a la del gobierno y de darle a éste más instrumentos para asegurarse de que así sea. Las propias palabras de la Presidenta en relación con la polémica por Papel Prensa -a la cual propone que se declare "de interés público"- trasuntan la búsqueda de un mayor control sobre la prensa: "Quien controla Papel Prensa, controla la palabra impresa en el país".

Es preocupante, y así lo han hecho notar actores como la Sociedad Interamericana de Prensa, entre otros, que Argentina parezca querer emular a otros países de la región que ven en la prensa independiente una amenaza al poder político y buscan imponerle restricciones. Lo que ocurra con Papel Prensa dará indicios de en qué medida la Casa Rosada logra avanzar en ese camino.

Documentación: Diálogo que sostuvieron en La Habana sobre la supervivencia humana


Fidel conversa con Daniel Estulin: “La humanidad debe preservarse para vivir miles de años”


Un amplio diálogo sobre la situación política internacional tuvieron hoy en La Habana el líder cubano Fidel Castro y el escritor ruso Daniel Estulin, autor de la trilogía sobre el Club Bildeberg, durante el cual analizaron todos los aspectos que pueden poner en peligro o en serios riesgos al planeta. Publicamos este diálogo ampliado, en forma exclusiva, como documentación política.


Igualmente, ambos intelectuales revisaron la parte latinoamericana, especialmente de Venezuela y Colombia, ocupándose del presidente venezolano Hugo Chávez, quien hace dos días sostuvo una conversación similar de cinco horas con Fidel en la capital cubana (ver versión de Krohne Archiv de ayer jueves). Esta parte del diálogo con Estulin la hemos publicado por separado, también en la edición de hoy.

Con el escritor ruso: primeras palabras

“La humanidad debe preservarse para vivir miles de años”, responde Fidel al escritor ruso Daniel Estulin. Lo dice a propósito de la creencia del visitante de que para resolver muchos de sus problemas, la humanidad debería emigrar a otros planetas.

Fidel es enfático al afirmar que por más que nos entusiasmemos con la supervivencia en otros espacios del sistema solar, más vale que no perdamos la que está en la Tierra, que es aún la única manera de no perder todo lo demás que está fuera de ella.

A duras penas el ser humano ha llegado a la luna, un satélite inhóspito. Más allá están Júpiter, Marte, Neptuno, Venus y los demás planetas, que es lo mismo que decir polvaredas, hornos incandescentes o hielo.

Así fue más o menos el inicio de este diálogo que duró algo más de hora y media, y en la que cada minuto fue de una asombrosa intensidad, según testigos cubanos que presenciaron y escucharon la conversación.

La sobrevivencia de la especie humana

“La obligación de todos los seres humanos es asegurarse la sobrevivencia de toda la especie humana. El Club Bilderberg quiere asegurarse exclusivamente de la supervivencia de su especie, una auténtica minoría”, estima Daniel Estulin, después de las presentaciones de rigor.

“Tú escribiste cosas muy bellas de tu abuelo”, le comenta Fidel. “Le quería muchísimo a mi abuelo. Era un hombre muy especial. Fue un médico famoso, cirujano, en Lituania. Mi abuelo era de Crimea y durante la Segunda Guerra Mundial los nazis mataron en un día a 11 hermanos suyos, además de su madre, su padre y su abuelo de 104 años. Imagínese tener una familia numerosa, y al día siguiente ser un huérfano”.

El vivió la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. “En algún momento, en el caos de la Guerra, perdió la pista de su familia. Una madre y tres niños de ocho, cinco y tres años de edad, que fueron capturados por los nazis, enviados a un campo de concentración y exterminados”, recuerda.

Estulin le cuenta a Fidel en detalle la historia de su familia, que emigró en la década de 1980 a Canadá -en ese país se produce el reencuentro con el abuelo-, de su peregrinaje por varios países del mundo, de su esposa sevillana. Vive en España desde hace 17 años. Aunque él nació en Lituania, su identidad es rusa, como su idioma materno.

Al Comandante le impresiona la fluidez con que habla el español. “Escribo en inglés, por comodidad. Porque casi todos los editores hablan ese idioma. Mis libros están en más de 50 países. Me han dicho que usted lee en inglés…”

“El español con trabajo…”, responde Fidel, sonriendo. Pero lee muchos textos escritos originalmente en inglés, traducidos al castellano. Le comenta, por ejemplo, Lincoln: “Una biografía, escrita por el escritor norteamericano Gore Vidal. Es increíble cómo un hombre puede reconstruir todo el ambiente de aquella época y compararlo con lo que es hoy.”

Guerra mundial

Pero el mundo que Fidel está visualizando -y lo dice- no es este, de las contiendas electorales. “Mi opinión es que el Imperio va a caer. Si hay guerra, cae todo el mundo. La lucha nuestra es porque no haya guerra, pero no a cualquier precio. No se trata de poner condiciones. La guerra no ocurrirá si alguien no aprieta el gatillo, ahora en manos de Obama, que no es guerrerista. Como dice el periodista israelita Jeffrey Goldberg, analizando a Bush: ‘no espero que Obama sea más Bush que Bush’”.

Comentan la cadena de atentados que tuvieron lugar este miércoles en Iraq. Mataron 62 personas, el mismo día en que oficialmente salieron las tropas norteamericanas de Bagdad. “¿Quién domina ahí? - se pregunta Fidel-. Está también la situación en Afganistán; hay cosas muy interesantes que se asocian a lo que tú cuentas de Bali -el ataque contra un club nocturno en el 2002-. Le atribuyeron a Al Qaeda la tutoría de aquel atentado. Al Qaeda es otro misterio que está diluyéndose.”

El Comandante asegura que siempre tuvo grandes suspicacias con Al Qaeda y Bin Laden. “Cada vez que Bush iba a meter miedo y a pronunciar el gran discurso, aparecía Bin Laden haciendo la historia de lo que iba a hacer y amenazando. Nunca le faltó a Bush el apoyo de Bin Laden. Parecía un cuadro, y quien demostró que efectivamente era un agente de la CIA fue Wikileaks. Lo demostró con documentos.”

Estulin comenta que funcionarios de alto nivel norteamericano y de servicios de inteligencia de otros países han reconocido que la última vez que se escuchó la voz de Bin Laden fue el 21 de diciembre de 2001. “A partir de esa fecha, desaparece. A partir de esa fecha lo sustituyeron por un actor malo, que se viste como él, pero ni se le parece”.

Rusia en la mira

Otra vez, como en su conferencia de la víspera ante colegas locales, Estulin retomó el centro de la tesis de sus denuncias: “El objetivo de los Bilderbergs es destrozar a Rusia como potencia militar y a China como potencia económica.” Y agradeció nuevamente a Fidel la inclusión de fragmentos de sus textos en sus Reflexiones más recientes, porque dijo: “lo que Usted dice ellos no pueden silenciarlo”. “No siempre fue así”, aclaró el líder de la Revolución.

El escritor y periodista ruso advirtió que los suprapoderes mundiales están conscientes de que el único estado capaz de enfrentar militarmente a los Estados Unidos y destruirlo es Rusia e insistió en que existe un tercer plan “Barbarroja” -como se conoció la invasión nazi a la URSS- contra la Rusia actual.

El escritor ruso reitera que el objetivo final de todo este montaje, incluida la posible guerra nuclear, es destruir a Rusia, el gran enemigo militar de los Estados Unidos. “Rusia tiene potencia para borrar de la faz de la tierra a los EE UU, tiene armas mucho más potentes que lo que pueda tener ahora mismo el arsenal norteamericano. Por ejemplo, el P-700 Granito, un misil balístico intercontinental con una cabeza nuclear de 500 kilotones. Se lanza desde un submarino. Vuela a una velocidad de 2 983 km/h. No hay nada en el mundo más rápido. El avión más veloz de EEUU vuela a unos 2 600 km/h.”

“De eso no se ha hablado”, comenta Fidel. “Le temen muchísimo -dice Estulin-. De hecho el submarino nuclear Kursk -hundido en el Mar de Barens el 12 de agosto de 2000-, llevaba estas armas”.

Ese es un elemento a tener en cuenta para considerar que “mi país, Rusia, es el enemigo militar número uno de Estados Unidos. Ahora mismo están construyendo en Afganistán 13 bases, supersecretas, y cada una de estas es más grande que cualquier otra base americana en el mundo, y ya son más de 700. No la construyen para atacar a Irán, sino el flanco sur de Rusia”.

Estulin tiene información documentada sobre las armas estratégicas que apuntan contra su país, los planes en Afganistán, los antecedentes históricos, el derrumbe de la URSS. Fidel lo escucha con suma atención: “Acumular más de 25 000 armas nucleares -dice-, no es de gente cuerda. Todo esto me pasaba por la mente mientras hablabas, y me preguntaba en qué va a parar todo esto. Era exactamente lo que quería intercambiar contigo. He dedicado mucho tiempo a leer y a recoger información. Dedicamos todo el tiempo a informarnos, mientras los que toman decisiones que pueden decidir la vida de millones de personas, están desinformados.”

Las minibombas atómicas

La historia de las armas atómicas de formato pequeño datan de finales de los 50 o principio de los 60 del siglo pasado, con un uso pacífico. “Los ingenieros -relata Estulin-, cuando querían abrir un paso a través de una montaña para construir un túnel, por ejemplo, se dieron cuenta de que no había suficiente cantidad de dinamita que pudiera hacerlo. Entonces comenzaron a utilizar la energía atómica controlada. La industria militar se dio cuenta de que también serviría para matar a la gente. De ahí salieron las armas de tercera y cuarta generación.”

Algunas de estas armas pueden ser del tamaño de una pelota de béisbol. Pero hay dos formas de construir una bomba atómica: con uranio o con plutonio. La diferencia es la masa crítica: la de uranio necesita por lo menos unos 50 a 52 kilos de masa crítica, mientras que la de plutonio es de mucho menos. La bomba de Hiroshima fue de uranio, y la de Nagasaki, de plutonio.

Según Estulin, los terroristas nunca han tenido acceso a bombas de uranio, porque “desde 1945 no hemos visto una explosión como la de Hiroshima. Los terroristas no tienen la tecnología para producir las minibombas nucleares. Sólo pueden hacerlo Estados Unidos, Rusia, Francia e Israel”.

En la Sierra Maestra

Las bombas que tiraban los aviones de Batista, recuerda Fidel, eran a veces de 500 kilogramos, y abrían un gran hueco, pero no destruían muchas casas. “Caían, se enterraban y explotaban”, añade Fidel. “En el caso de las bombas atómicas, el hongo y el fuego son dos señales inconfundibles que las acompañan. Yo no recuerdo en la Sierra Maestra que esto haya ocurrido.”

Destruía, sin lugar a dudas, pero no en esas dimensiones apocalípticas de la bomba nuclear. “Una vez nos tiraron dos de 500 kg, y yo las fui a ver: había dañado un poco más de media hectárea, pero nada de candela. Nosotros estábamos como a 100 metros del lugar donde bombardearon. Sabían más o menos dónde estábamos, porque teníamos la tropa enemiga rodeada. No hubo nunca fuego. ¡Y nos tiraron bombas! Era lo primero que teníamos, a los 20 minutos de comenzar cualquier combate.”

El Ejército de Batista utilizaba bastante bien aquellas armas, porque Estados Unidos lo había entrenado. “Usaban B-26, y también un tipo de avión caza con 8 ametralladoras y tenían algunos Jet, tres en total, dos de ellos los utilizamos después para defendernos durante el ataque mercenario de Playa Girón (1961). Estos Jet los manejaron pilotos que estaban presos por negarse a cumplir órdenes de Batista y habían sido juzgados y sancionados por eso.”

El Comandante en Jefe relata cómo toda la dinamita que utilizó el Ejército Rebelde en la guerra era de las bombas que no estallaban. “Nuestra gente aprendió a escarbar y sacarlas. Hacíamos minas de contacto, con una pilita de linterna… A veces poníamos 20 kilogramos de TNT, y poníamos boca arriba un tanque ligero; a los pesados podían destruirlos”.

Los recuerdos del Comandante viajaron a los métodos de lucha del Ejército Rebelde, basados en el respeto a la dignidad, el trato humano a los prisioneros, la ética en el enfrentamiento a un adversario que carecía totalmente de ese valor. “Ningún soldado se rinde si sabe que lo van a matar. Lo más sencillo del mundo para nosotros fue inutilizar a un ejército entrenado por los yanquis, que llegó a ser considerado invencible.”

Sin abandonar el tema, Fidel preguntó a Estulin con qué argumento respondía a quienes le impugnan sus investigaciones, específicamente en cuanto al efecto de las radiaciones allí donde supuestamente se habrían realizado explosiones de mini bombas nucleares.

Según el periodista, hasta en el lenguaje de quienes escriben sobre las explosiones se pueden encontrar la señales de que se produjeron éstas, aunque se oculten las evidencias más conocidas como puede ser el efecto de las radiaciones sobre las personas afectadas a corto, mediano o largo plazo.

“¿A quién le interesaría, por ejemplo, la explosión de Oklahoma?”, insistió Fidel. La respuesta del escritor lo llevó a retomar intereses más allá de la propia presidencia norteamericana a la que, dijo, no llega nadie que no haya sido aprobado por ellos.

Estulin cree que los planes de la élite mundial son exterminar los sobrantes humanos en un planeta cuya población crece a un ritmo superior a su disponibilidad de recursos en muchas regiones.

Fidel solo acotó: “La Humanidad tendrá que resolver la energía renovable…” y luego de comentar el drama provocado por los incendios forestales en Rusia, recomendó al periodista ver el documental “Home”, centrado en los desafíos de la supervivencia humana.

La lucha es por este planeta

Estulin se pregunta si la humanidad podría estar dentro de 50 ó 100 mil años en este planeta. Para él a respuesta es: No. “Seremos demasiada gente. La única alternativa es que a través del progreso y el desarrollo colonizaramos la Luna, Marte, el espacio y nos aseguraramos que los miles de millones de humanos sobrevivan, y esto es para mí la inmortalidad.”

“Es correcto lo que dices del progreso humano -responde Fidel-, pero, a mi juicio, la vida se va a desenvolver aquí, en este planeta. En Marte, en la Luna y en el resto de los planetas del Sistema Solar, no hay atmósfera. Tu teoría es absolutamente correcta en el sentido de que la humanidad debe preservarse para vivir miles de años, gracias al progreso.”

Pero hay que luchar contra las fuerzas que impiden ese progreso. Y Fidel pone un ejemplo: “Desde que comenzó la vida en este planeta, añade, se calculan que fue hace alrededor de 4 000 millones de años. El petróleo comenzó a formarse hace más o menos 400 millones de años. El hombre está gastando en menos de 200 años el petróleo acumulado en más de 400 millones años… La atmósfera no resiste ese consumo.”

Estoy de acuerdo, reacciona Estulin. “Creo que debemos luchar todos tanto como Fidel porque sobreviva la especie…” añade. Muchas personas, dice el escritor, creen que hemos llegado al punto de no retorno, y que hay que parar en seco. “Los peligros son muy grandes”, añade Fidel.

Estulin le obsequia sus libros al Comandante y le escribe en la dedicatoria: “Ganaremos la guerra cuando el poder del amor supere el amor al poder”. Fidel la lee en silencio y dice en voz alta: “Ganaremos la guerra no librándola”.

¿Qué nos está enseñando Barrancones?


Por Luis Cordero Vega (*)
Ciper Chile

El anuncio del presidente Sebastián Piñera de relocalizar el proyecto termoeléctrico de Barrancones es una buena señal para la conservación de Punta de Choros, en la Cuarta Región. Por una vía informal se resuelve un problema ambiental, lo que desnuda los grandes dilemas que enfrenta la institucionalidad existente en esa materia: problemas nacionales v/s decisiones locales, riesgos de la ausencia de una política energética y la falta de una definición sobre qué es lo queremos conservar y a qué costo.

El Presidente de la República ha decido hablar en el caso Barrancones y ha señalado que la central, aprobada ya por la autoridad ambiental, deberá relocalizarse. Lo que ha hecho, finalmente, es ordenar el rechazo del proyecto, principalmente por su ubicación, pero además ha dado una señal para la conservación de Punta de Choros.

Es esta una buena decisión para el público en general, pero probablemente reprochable jurídicamente para el proponente. Por una vía informal se ha resuelto un problema ambiental. Pero más allá de la situación puntual, lo cierto es que sería un error pasar por alto este caso, para no hablar de los dilemas que se encuentran detrás de él.

De las muchas formas en las cuales podemos enfrentar Barrancones, quiero detenerme en tres que me parecen las más relevantes: (a) los déficits institucionales para la decisión (problemas nacionales y decisiones locales); (b) los riesgos de la ausencia de la política energética; (c) la determinación para tomar la elección de conservación y asumir sus costos.

Sobre el primero, el proyecto aprobado y ahora rechazado públicamente por el Presidente, demuestra lo sensible del diseño institucional para aprobar proyectos al interior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Lo que a muchos puede llamar poderosamente la atención es que el proyecto hubiese sido aprobado por los votos de las autoridades de exclusiva confianza (intendente, gobernadores y seremis) y con los votos en contra de las autoridades elegidas indirectamente (cuatro consejeros regionales). La verdad es que estructuralmente al interior de este sistema, existen dos tipos de proyectos que inevitablemente suponen la intervención de autoridades nacionales (centralismo): aquellos que implican beneficios para una parte importante del país, pero que imponen gravámenes locales (típicamente los proyectos energéticos), y los que tienen asociados montos de inversión significativos y traen aparejado contratación intensiva de mano de obra.

Existe tras esto una cierta injusticia que el sistema de evaluación ambiental no está en condiciones históricamente de resolver, porque en él las comunidades reclaman por un bienestar que las autoridades regionales (que evalúan los proyectos) no están en condiciones de garantizar: esa es precisamente la injusticia. Esa injusticia se ve resuelta por la vía Presidencial y no por la institucionalmente adecuada. En ello hay una buena noticia para los vecinos de Punta de Choros, pero un riesgo para el sistema porque demuestra la vulnerabilidad de estas decisiones frente a la voluntad del Ejecutivo.

El segundo problema que revela Barrancones es la ya tantas veces repetida ausencia de política energética. Es algo absurdo desde el punto de la sustentabilidad, que paralelamente estemos discutiendo la instalación de proyectos energéticos específicos que imponen, tras ellos, la elección de un paradigma de desarrollo. Hoy deliberamos sobre las termoeléctricas (Barrancones, Cruz Grande y Hacienda Castilla),
 hidroelectricidad (Hidroaysén) y nuclear.

No es razonable que sostengamos esa discusión sobre la base de proyectos específicos y no sobre una política que oriente los objetivos perseguidos. De lo contrario, estamos en una especie de “teletón de los kilowatt” que sólo puede perjudicar en el corto plazo a las comunidades que soportan esas cargas y en el largo plazo a la sustentabilidad del desarrollo.

El tercer problema que se revela es la ausencia de una decisión de qué es lo que deseamos proteger. La zona donde se pretenden instalar estas termoeléctricas dispone de la existencia de un patrimonio ambiental reconocidamente único. En él no sólo están la reserva del pingüino Humboldt y la reserva marina de Islas Choros, sino que también es un lugar de reconocido avistaje de cetáceos (ballenas y delfines). En el año 2008, como consecuencia de la Convención Ballenera que se celebró en Chile, el país aprobó una ley de protección de cetáceos, que no sólo buscaba evitar la captura y la caza, sino que también proteger los ecosistemas vitales para su desarrollo. Si bien se ha sostenido que el proyecto se encontraba a más de 20 kilómetros de la reserva, esa afirmación olvida no sólo la dinámica del ecosistema, sino que esencialmente que el costo del error es irreversible.

Barrancones es el mejor ejemplo de que en materia ambiental tenemos un inadecuado sistema de solución de nuestras controversias, sobre todo cuando se conjugan desarrollo productivo del país (la energía), conservación del patrimonio ambiental (áreas sujetas a protección), la sustentabilidad de otras actividades productivas que se pueden ver perjudicadas (pesca y turismo) y la calidad de vida de las personas (cercanas al proyecto).

(*) Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile

Líder cubano confirmó versión de Krohne Archiv sobre los temas tratado con Chávez


Colombia es una sola base militar de Estados Unidos, dijo Fidel Castro en entrevista con escritor ruso Daniel Estulin

El Comandante Fidel Castro criticó hoy la “expansión de las base militares estadounidenses” en América Latina dos días después de celebrar una reunión con el presidente de Venezuela , Hugo Chávez, que se prolongó por espacio de cinco horas.

Describió a Colombia como un país convertido en una base de Estados Unidos, en una entrevista con el escritor ruso Daniel Estulin, quien le visitó en La Habana.

"En Venezuela no las tienen. Colombia es un país convertido en base. En Honduras, las tienen. En Costa Rica, no las tienen, pero sí 40 barcos con portaaviones y porta helicópteros, ayudando 'noblemente' a la lucha contra la droga. Es de un cinismo total", le dijo Castro a Estulin, autor de "La verdadera historia del Club Bilderberg", libro que revela la oscura trama para controlar el planeta.

Castro recordó que Estados Unidos tiene bases directas en puntos como las Malvinas y Guantánamo (en Cuba), mientras que en otros sitios "no las tienen en apariencias, pero en la realidad sí" y "hacen prácticas y ejercicios".

“Te faltó Ecuador, que tenía una base en Manta por diez años y lograron retirarla. En muchos otros países hay bases. En cuestión de horas ponen tropas en cualquier nación”, reacciona Fidel. “Como si fueran McDonalds”, ironiza Estulin.

El tema, como informó ayer Krohne Archiv, fue abordado el miércoles entre Fidel y Chávez en La Habana.

Estulin opinó que "a Chávez le hacen la guerra porque, contra viento y marea, Venezuela sigue siendo de los pocos países del mundo donde no hay bases militares norteamericanas. Y a Cuba la odian por la misma razón: su independencia. En Cuba no pueden destruir el concepto ‘estado-nación’, a mi juicio el más importante en los últimos 600 años”, afirmó Estulin, según la versión oficial cubana.

Para Estulin las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela (previstas para el 26 de septiembre) son cruciales. "No son dos tendencias ideológicas exclusivamente las que se enfrentan en las urnas", dijo. "Fuentes vinculadas al Departamento de Estado de los Estados Unidos le han asegurado que, tras la satanización de Hugo Chávez y el proceso bolivariano, hay un proyecto de instalación de bases militares en ese país, que se hace imposible con la política soberana y latinoamericanista del líder venezolano", agregó el escritor.

"Chávez, quien acaba de estar en La Habana, es optimista, aseguró Fidel, y trabaja en el proceso de paz con Colombia, sin descansar. “Duerme un poco de día y trabaja toda la noche.”
 
El encuentro entre Castro y el escritor ruso fue descrito por la prensa como “un diálogo fascinante” que duró una hora y media, tiempo suficiente para conversar sobre la conquista del espacio, la situación política en Venezuela, los peligros que acechan a la supervivencia de la humanidad y las amenazas atómicas, entre otros temas.

El líder cubano, que el 13 de agosto cumplió 84 años, se ha limitado a comentar en sus apariciones temas internacionales y en concreto a advertir sobre los peligros que corre el mundo por la amenaza de una guerra nuclear, sin entrar en cuestiones de política interna.

Cuba sigue siendo tema de los DDHH


Continúan las detenciones de opositores al régimen cubano en La Habana

Otros tres activistas cubanos fueron detenidos por los servicios de seguridad del régimen castrista, informó hoy Radio Marti en La Habana. Los arrestados son Sarah Martha Fonseca (Foto abajo derecha), Eriberto Liranza y Ermógenes Guerrero, todos  por efectuar ayer una manifestación pacífica a favor de la libertad de ocho “luchadores pro-democracia”.

Yaimí Alfonso, esposa de Liranza, precisó que la protesta frente al Tribunal Provincial de la capital cubana fue en solidaridad con tres jóvenes que se manifestaron el 16 de agosto en la Universidad de La Habana, y otros cinco que protestaron en Baracoa los días 11 y 12.

A los primeros se les quiere acusar de desacato, y a los últimos, de desorden público. Los ocho están en huelga de hambre. Alfonso responsabilizó al gobierno cubano por la integridad física de estos defensores de los derechos humanos.

Estas detenciones se agregan a otras que han ocurrido en este mes de agosto, como el arresto del periodista Luis Felipe Rojas Rosabal, ocurrido también el 16 de agosto en su casa de San Germán (Holguin). Fue acusado de haber difundido en su blog un documento titulado "Informe del Horror" sobre la violación de derechos humanos por parte de las autoridades cubanas que fue elaborado por la  Alianza Democrática Oriental.

Según el documento, en un período de seis meses, se habían producido en el oriente de la Isla aproximadamente 128 detenciones arbitrarias, 32 citaciones sin que la policía mostrara la documentación oficial, 4 desalojos, 49 golpizas, 6 multas a defensores de los derechos humanos, 23 huelgas de hambre y casi una veintena de intentos de suicidios en las prisiones.


“Es una lástima, no me cansaré de repetirlo, que las grandes y lustrosas agencias de noticias internacionales hospedadas en La Habana no se den un salto hasta Oriente, al corazón del horror en Cuba”, escribió Luis Felipe Rojas en su blog.

Rojas fue sometido a un severo interrogatorio en un cuartel policial en las cercanías a su casa y posteriormente fue dejado en libertad,  pero con la advertencia de que si volvía a difundir informes contrarios al régimen cubano iba a ser procesado y enviado a la cárcel.

La nota de Rojas denunció además una serie de detenciones en la zona del Oriente, donde los arrestados son sometidos a “tortura física y tratos crueles y degradantes", especialmente  en Santiago de Cuba, Banes, San Germán y el Guantánamo del gobierno verde olivo.

El reportaje del bloguero está ilustrado además con fotos de un ex prisionero que, según explicó, escenifica cómo le aplicaron las técnicas de tortura conocidas como "El murciélago" y "El balancín", colgado por los brazos y en puntas de pie.

Luis Felipe Rojas Rosabal es periodista independiente, escritor, poeta y bloguero. Es el creador del blog Animal de Alcantarilla. En el mismo describe la realidad cubana, denuncia la censura en la Isla y aboga por los derechos humanos de los cubanos.

jueves, 26 de agosto de 2010

MINEROS ATRAPADOS EN CHILE: DIA 21


El primer almuerzo para los mineros

Una compota de manzana con nuez y pan con dulce de membrillo. La comida les fue enviada a través de una paloma. Hasta ahora habían recibido una dieta muy liviana que partió con suero glucosado, luego bebidas rehidratantes, una sopa multivitamínica y una barra de cereal. El objetivo es que este fin de semana su dieta conste de 2 mil calorías por día y 4 mil cc de líquido por persona.

Ascenso de obreros desde galería demoraría 34 horas

Unas 34 horas duraría la operación final de rescate de los 33 mineros. Según especialistas de Codelco, el remolque de todo el grupo tomará unas 22 horas, a las que se sumarán otras 12 horas en los desplazamientos de la camilla en la que serán transportados. La idea es que el rescate se realice pasadas las 19.00, cuando haya oscurecido, para no dañar la visión de los trabajadores. También se han medido los tiempos de ascenso versus temperatura, la que variará de casi 36 °C (en el interior del yacimiento) a 5 °C (en la superficie en horas de la noche).

Se salvó del maremoto, pero es uno de los 33 atrapados

En su calidad de técnico mecánico de manutención hidráulico, Raúl Bustos aceptó una oferta para trasladarse hasta el yacimiento ubicado en las cercanías de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, y en la actualidad es uno de los 33 mineros que han sobrevivido más de dos semanas a 700 metros de profundidad. Su padre del mismo nombre relató que "él estaba trabajando todavía en los astilleros Asmar en Talcahuano (escenario del maremoto) cuando lo contactaron de Copiapó y le dijeron que si quería venirse. El aceptó y aquí estamos a la espera de que salga".

América Latina de un Plumazo


Piñera suspende controvertido proyecto termoeléctrico


El presidente chileno, Sebastián Piñera, dispuso hoy la reubicación del proyecto de la termoeléctrica en Punta Choros, un santuario de la naturaleza, que fue aprobado el martes pasado por una comisión del Medio Ambiente. El mandatario señaló que le había comunicado personalmente a la empresa Suez Energy, encargada de desarrollar el proyecto, para que la planta sea reubicada  de manera que no afecte el medioambiente ni la biodiversidad del lugar. "Creo que con esto hemos enfrentado con responsabilidad, sabiduría y respetando nuestro Estado de derecho, el tema de la central (...) puedo decir a todos los amantes de la naturaleza que como Presidente me siento feliz de poder preservar un santuario de la naturaleza que he podido disfrutar con mis propios ojos", dijo el Mandatario. Afirmando que "la base del éxito es ser responsable y honrado", Piñera agregó que le encargó a la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, que desarrolle una planificación del territorio con el fin de conocer los lugares en donde se pueden construir centrales sin perjudicar el ecosistema.

Argentina: Silencian radioemisora en Salta incendiándola

La radio FM Cerrillos, de la localidad San José de Cerrillos, en la provincia de Salta, Argentina, quedó fuera del aire luego de que desconocidos robaran su equipo transmisor de 300 watts y provocaron un incendio que dejó herida a una persona, informaron los diarios La Hora de Jujuy y Noticias Iruya como también la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF). La emisora es de propiedad del periodista Carlos Villanueva (foto izquierda) y se ubica en la residencia del profesional. El ataque ocurrió el martes último. Villanueva acusó al intendente local Rubén Corimayo, cuya gestión ha criticado abiertamente, de ser responsable del incendio que destruyó su vehículo y provocó destrozos en su vivienda y que, además, dejó a su hijo con quemaduras en rodillas y manos al intentar sofocarlo.  El intendente Rubén Corimayo negó toda participación en el atentado contra la radioemisora.  Una declaración entregada por la Asociación de Periodistas de Salta (APES) dijo que el incendio fue detectado en la madrugada. La División de Bomberos estableció que el incendio fue intencional.

Insulza archivó mediación en el conflicto colombo-venezolano

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dio por concluido su papel de mediador en la casi superada crisis diplomática entre Colombia y Venezuela. "Yo hice lo único que puedo hacer como secretario general de la OEA o de cualquier organismo internacional, al cual se le pide participar en un asunto bilateral, que es tramitar ese pedido a la otra parte", dijo Insulza tras reunirse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en Bogotá. El ex canciller chileno enfatizó que, "por lo tanto, no hay ninguna gestión nueva que hacer". Al respecto, anotó que la OEA no podrá retomar el caso que enfrentó a Bogotá con Caracas "a menos que el Gobierno de Venezuela diera alguna respuesta a esto en los próximos días". Insulza hizo así referencia a una petición que el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe formalizó el pasado 22 de julio durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA, convocada a solicitud de Colombia para presentar supuestas pruebas sobre la presunta presencia y actividades de guerrilleros en Venezuela. En ese caso, la OEA trasladó al Gobierno del presidente Hugo Chávez las denuncias que habían sido expuestas por el embajador colombiano ante ese organismo, Luis Alfonso Hoyos, lo que llevó a Chávez a romper ese mismo día las relaciones con el Gobierno colombiano, nexos que mantenía congelados desde agosto de 2009.

SICA hace urgente llamado a la integración en Centroamérica

El secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Juan Daniel Alemán, pidió a los países de la región que aceleren el proceso de integración comercial, al advertir que existen “problemas” en el intercambio de bienes y servicios. “Es necesario facilitar el comercio, tenemos problemas a nivel centroamericano en el intercambio de bienes (…) el proceso va muy lento, no es que no vaya caminando, pero necesitamos meterle el acelerador”, dijo el funcionario. “El proceso de integración centroamericana está caminando con las luces y con las sombras que todos conocemos (…) hay temas pendientes que urgiría a los Estados a tomar acciones”, afirmó Alemán, al aludir a la conformación de la unión aduanera regional y a los retos tras la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).

Siete organizaciones controlan narcotráfico entre México y EE UU

La Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública identificó a siete organizaciones que controlan en México el narcotráfico hacia Estados Unidos. Los cárteles son combatidos por unos 50 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, en un conflicto que ha dejado más de 28 mil muertos desde diciembre de 2006. Las autoridades ofrecen hasta 30 millones de pesos por los líderes de los grupos delictivos. Los enfrentamientos más violentos se concentran en los alrededor de 3.200 km de frontera con Estados Unidos, donde los cárteles de los Arellano Félix, los Beltrán Leyva, el Golfo, Sinaloa, los "Zetas" y Juárez luchan por ampliar los territorios bajo su control. Según las autoridades, la violencia desatada en los últimos meses en Tamaulipas, es resultado de las pugnas en el cártel del Golfo, que en la década de los 90 reclutó a los "Zetas". En Chihuahua, cuya franja fronteriza es la más amplia con Estados Unidos, el cártel de Juárez lucha por mantener el control de las rutas en disputa con el cártel de Sinaloa.  El cártel de Tijuana, liderado por los hermanos Arellano Félix, mantiene un relativo control en esa ciudad y la zona del Pacífico.
La séptima organización del narcotráfico identificada por la PGR es "La Familia", que actúa en Michoacán y mantiene alianzas con el cártel de Sinaloa.

Cuba suprime el tabaco entre productos subsidiados

Las autoridades cubanas suprimirán el tabaco del paquete de productos ofrecidos a la población a precios subsidiados a través de la libreta de abastecimiento racionado, según anunció hoy el Ministerio de Comercio Interior en La Habana. "Como parte de las medidas que de forma gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios en los que incurre el Estado, el Consejo de Ministros determinó suprimir la venta de los cigarros de la Canasta Familiar Normada", informó el diario Granma. La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y es acorde con la política del gobierno del presidente Raúl Castro de ir reduciendo paulatinamente la oferta de la libreta, creada en marzo de 1962 y en la que se incluyen alimentos y otros productos básicos a precios considerablemente más bajos que en el mercado internacional. En 2009, el gobierno redujo la cuota de sal y frijoles incluida en la canasta básica y excluyó las patatas y los guisantes, que ahora se venden a precios considerablemente más caros en el llamado "mercado liberado".

Nuevos presos podrán salir de Cuba si lo desean

La Iglesia cubana anunció esta semana la próxima liberación de un nuevo grupo de seis presos políticos cubanos, que se sumarán a los 26 que ya han sido excarcelados y se encuentran en España. Según un comunicado del Arzobispado de La Habana, se trata de Víctor Arroyo Carmona, Alexis Rodríguez Fernández, Leonel Grave de Peralta Almenares, Alfredo Domínguez Batista, Próspero Gaínza Agüero y Claro Sánchez Altarriba. El comunicado da a entender que todos ellos también han aceptado “la propuesta de salir de la prisión y trasladarse a España”.  Según fuentes de la disidencia interna, otro de los presos contactados por el Arzobispado, Nelson Molinet, rehusó la oferta de trasladarse a España y pidió viajar a Estados Unidos porque quiere trasladarse con sus padres, ambos muy ancianos y con problemas de movilidad.

TBS cambiará mapa televisivo al crear la ciudad del cine y la televisión en Santiago


Por Walter Krohne

La compra que hizo en Chile la Turner Broadcasting System Latin America (TBSLA), filial de la Time Warner, con Chilevisión, podría llegar a tener un impacto de proporciones, porque, como ya se comenta, este consorcio podría instalar aquí una verdadera central productora de televisión para toda América Latina, lo que significaría para el resto de los canales nacionales de televisión abierta tener que enfrentarse a un competidor de gran experiencia y de clase televisiva mundial.


En primer lugar, como dijo ayer su máxima ejecutiva Louise Sams, que es la presidenta de TBSLA, con esta compra la compañía entrará en el mercado de la televisión abierta como un competidor prominente, lo que fortalecerá su posición en América Latina, la expansión del portafolio de canales y también el de negocios internacionales.

Este hecho deja abiertos varios escenarios para la industria televisiva.  La Turner ingresó al mercado chileno a fines de 2008 con CNN Chile en sociedad igualitaria con la operadora de cable VTR. Esto significa o, al menos se presume, que CHV y CNN intercambiarían contenidos creando dentro de Chile un fuerte grupo televisivo, lo que no significa unir ambos canales en una sola corporación. Las cosas se van a mantener como están, porque en el tema noticias sería difícil acoplar el sistema de CNN con Chilevisión Noticias por ser ofertas distintas.Todo parece indicar que el intercambio de contenidos y producciones se haría con la plataforma que TBSLA tiene en Argentina, con 700
trabajadores, y pensada también desde su origen como una productora para abastecer a toda la región latinoamericana, porque es donde se hacen contenidos especialmente para Cartoon Network y Fashion TV.

Hasta ahora no se sabe con certeza si con la compra en Chile, la actividad en Argentina podría reducirse por costos, problemas laborales y estabilidad política, al resultar a veces compleja la relación de la empresa con los sindicatos de trabajadores audiovisuales. Sin embargo, los ejecutivos de TBS insisten y son concientes de que no habría que variar radicalmente el modelo de Chilevisión que ha mostrado ser exitoso con los actuales ejecutivos, como su director Jaime de Aguirre (foto abajo izquierda).

Hay que tener presente que Time Warner, con su filial Turner Broadcasting System Latin America, opera 15 cadenas de cable en la región. Desde Argentina, por ejemplo, operan señales como Infinito y Space. En Chile, TBS ya había mostrado interés cuando en diciembre de 2008 se asoció con VTR para sacar al aire CNN Chile. Una experiencia que, en esa oportunidad, justificaron "por la estabilidad política y económica" del país, escribe hoy El Mercurio.

Más tarde, en septiembre del año pasado, TBSLA instaló una oficina en el mismo edificio de CNN Chile, en Huechuraba, con el argentino Gustavo Minaker como director comercial, Ventas y Marketing. Esa vez volvieron a recalcar que Turner veía acá "una muy buena oportunidad de crecimiento", señaló por su parte el diario La Tercera de Santiago.

La ciudad del cine y la televisión

Foto de Miguel Saavedra
Foto de Miguel Saavedra
La compra y el pago por la estación televisiva, que sería de entre 140 y 160 millones de dólares, no incluye los 55 mil metros cuadrados de los terrenos conocidos como de la Machasa (ver fotos izquierda), donde funcionó la fábrica textil fundada en 1935 por el empresario palestino Juan Yarur Lolas, con el nombre de industria textil Yarur Hnos. Tras su muerte, en 1942 su hijo Amador Yarur tomó el control de esta empresa, cuyo nombre se modificó a Yarur S.A.

A fines de los 50 cambió de dueños, y en los 60 se transformó en Machasa (Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima).

Piñera planeaba allí seguir los pasos de cadenas internacionales como Televisa, de México, o TV Globo de Brasil, y levantar en los terrenos ubicados en la calle Pedro Montt 2354, en el barrio del Club Hípico, una mini ciudad dedicada a la producción de cine y TV. Porque su plan no sólo incluía trasladar el centro de operaciones que funciona en Inés Matte Urrejola en Bellavista al remodelado edificio de Machasa. En esos terrenos también proyectaba construir siete estudios en interior y exterior, además de estaciones de pre y posproducción, que íban a ser arrendados a productores externos. Sin embargo, como Piñera fue eleegido Presidente de la República, su proyecto quedó en el aire, porque en este cargo no podía por ética mantener la propiedad de un canal de televisión. La idea la tomaron entonces los compradores de la estación televisiva tras conocer los terrenos de la Machasa. Es probable que el Canal se mueva al barrio del Club Hípico y quizá también CNN.

Estos terrenos quedarán sujetos a una opción de compra independiente. El grupo Time Warner evaluará en un plazo de seis meses la adquisición de esta propiedad, donde proyectaría para Chilevisión una solución integral. El avalúo fiscal de esta propiedad es de 9,8 millones de dólares.

Entre poderosos

Con ganancias de 25,8 mil millones de dólares en el año pasado, la red dueña de HBO, Cartoon Network y CNN, entre muchas otras, le hará compañía al también poderoso grupo Luksic,  en el renovado mapa de la industria televisiva local, aunque en este último hay una mínima experiencia en este campo, lo que no permitirá una competencia pareja desde el punto de vista técnico, pero si en cuanto a capital.
.
Lo que le pagará a Piñera por Chilevisión es una suma irrisoria frente a la facturación de Time Warner que el año pasado fue de  25,8 mil millones de dólares, y hoy sigue en la senda del 2009 con ganancias de 26,5 mil millones de dólares, generando al 30 de junio pasado 12,7 mil millones de dólares.

Fe, Esperanza y Caridad




Por Eugenio Alvial Díaz


El viejo dicho, dice. “No hay bien que por mal no venga”.

Por supuesto que, una desgracia o un desastre, sea cual fuere es un mal, mal que nos puede dañar de distintas formas, leve o gravemente, temporal o definitivamente; puede torcer o enderezar el rumbo de nuestras vidas; de un estadio de apacible ensoñación, hacernos caer en una brusca y amarga realidad.

En la mayoría de las ocasiones, las consecuencias de una situación adversa, nos acongoja, entristece, paraliza o deprime hasta el punto de caer en la desesperación oscura, donde no hay luz a un camino de salida, donde a lo lejos no brilla un horizonte mitigador. Las puertas están cerradas, los caminos cortados y las escalas truncas nos hacen pensar que, hasta aquí llegamos, no hay nada más que hacer.

En este punto es donde surge lo positivo del beneficio de la meditación profunda y serena, que nos reactive el organismo y nos aclare la inteligencia para encontrar la clave que despierte la voluntad y nos permita la acción.

Movimiento que nos lleva a la segunda etapa de este proceso, donde, la inmensa mayoría de las veces, se enfrentan la razón acompañada de la lógica contra la intuición. Dicen los estudiosos de estas materias que la razón y lógica son imperfectas porque son de origen humano, en cambio la intuición es perfecta porque es de origen divino.

Si la meditación nos ha llevado a escoger especialmente a la intuición, para salvar algún problema, entonces es indispensable agregar un ingrediente muy importante: la FE.

Ha sido gratificante y aleccionador ver la FE que han demostrado muchas personas que están vinculadas con los mineros atrapados en la mina San José.

Los familiares; las autoridades de Gobierno, entre ellos el Presidente de la nación, que con porfía férrea, ordenó todos los recursos disponibles para salvar 33 vidas, porque su FE así se lo indicaba; todos los técnicos, que se esforzaron en usar sus mejores conocimientos, impulsados por esta ola de FE;

los periodistas, así mismo, que no dejaron de alentar a todos cuanto había en el entorno de la mina, como a los televidentes y escuchas, todos contagiados por la FE.

Esta FE tan maciza que afloró alrededor de este accidente, hizo nacer la ESPERANZA en mucha gente, desde el norte hasta el sur, que diariamente se informaban del progreso o tropiezos que tenían las faenas de rescate, retroalimentando con su espíritu, a través del éter, la FE de los rescatistas quienes, a su vez, acrecentaban la ESPERANZA de todos los que esperábamos el éxito de la gran tarea.

Todo este gran esfuerzo físico y espiritual, de tanta gente, de tan distintos ámbitos y medios sociales, hizo brotar espontáneamente la empatía y comprensión de otros tantos ciudadanos que se concretó en la donación de diversos tipos de elementos materiales y trabajo gratuito que sirve de magnífico soporte para todos aquellos que rodean la mina, firmes en su FE y en su ESPERANZA.

Esta acción solidaria la llamamos CARIDAD, acto caritativo que representa a través de obras o cosas materiales, el amor del ser humano por el prójimo.

La verdad es que estos actos de pureza espiritual de los chilenos, como las muchas lágrimas que derramaron hombres y mujeres, y más tarde las risas y la alegría, producen en un plano superior, grandes destellos de luz pura que iluminan, cubren y anulan los espacios oscuros, que nosotros también creamos por conductas reprobables.

Por la forma como pensamos y actuamos, somos un pueblo algo especial, diríamos, contradictorios, pero en lo íntimo de cada uno de nosotros, somos capaces de practicar la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, por eso y a pesar de todo, estamos contentos de ser chilenos. ¡Viva Chile!