kradiario.cl

miércoles, 8 de octubre de 2014

MUJERES

CÁMARA APROBÓ CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER


Con 103 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad este miércoles el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
La iniciativa pasa así a segundo trámite constitucional en el Senado.
.
En la sesión estuvieron presentes los ministros del Interior, Rodrigo Peñailillo; de la Segegob, Álvaro Elizalde; de Hacienda Alberto Arenas; junto a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, la subdirectora de la institución, Gloria Maira Vargas y la subsecretaria general de la Presidencia, Patricia Silva.
.
En su intervención ante la sala, la ministra del Sernam dijo que “el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tiene, evidentemente, por centro a las mujeres, pero su propósito final es la construcción de una sociedad más democrática con una cultura de respeto entre mujeres y hombres, sin discriminaciones y con una verdadera igualdad de oportunidades que nos permita crecer como sociedad”.
.
“No podemos hablar de construir un país con menos desigualdad, con un sistema educacional público y amplio, con una constitución representativa y sin leyes de amarre, con nuevas relaciones laborales en condiciones de mayor igualdad, si no consideramos las realidades de las mujeres”, manifestó la secretaria de Estado.
.
Agregó que “este Ministerio viene a reconocer el espacio que las mujeres, en toda su diversidad, con sus distintos proyectos, deben tener en la institucionalidad del Estado de Chile”.
.
Pascual señaló que “el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es una demanda histórica de las mujeres. De aquellas que lucharon por entrar a los colegios y a las universidades. De las que lucharon por el derecho a voto. De las que lucharon por la sindicalización, las Juntas de Vecinos y los Jardines Infantiles. De aquellas que lucharon por los grandes proyectos de transformación de las décadas de los 60 y los 70. De aquellas que lucharon por la vida, los derechos humanos y la democracia en dictadura”.
.
La autoridad del Sernam destacó la aprobación en la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley y expresó que “estamos abriendo un camino a la igualdad como política de Estado”.

Origen del ministerio

El 27 de marzo pasado, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, uno de los primeros compromisos cumplidos dentro de los 56 para los primeros 100 días de Gobierno.
.
Se trata de la creación de una nueva institucionalidad con mayores atribuciones y competencias, porque a pesar de los cambios culturales en nuestro país, mujeres y hombres aún no están en igualdad de condiciones.
.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tendrá como propósito diseñar, coordinar y evaluar las políticas, planes y programas destinados a promover la equidad de género y procurar eliminar todas las formas de discriminación en contra de las mujeres.
.
Para ello impulsará leyes, reglamentos y medidas administrativas que garanticen a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos, igualdad de oportunidades; desarrollará políticas, planes y programas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.
.
También promoverá la igualdad entre mujeres y hombres en las relaciones familiares y en la responsabilidad para la educación, cuidado y desarrollo de hijas e hijos; promoverá los cambios para terminar con los estereotipos, prejuicios y prácticas que discriminan a las mujeres y velará por el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia de mujer y equidad de género que nuestro país ha suscrito.
.
Junto con ello colaborará en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión de las políticas de género; y se coordinará y con instancias del estado y privadas para desarrollar programas de género, estudios e investigaciones, capacitación y entregará informes e información periódica sobre la situación de la equidad de género a nivel nacional y regional.
.
El Ministerio de la Mujer tendrá una Ministra o Ministro, una Subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales y contará con presupuesto que se aprobará por ley todos los años y con el personal para realizar sus funciones.
.
Además, tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas y se creará un Comité Interministerial para la igualdad de oportunidades, presidido por la Ministra o el Ministro de la Mujer y la Equidad de Género, para implementar las políticas, planes y programas. Igualmente, contará con un Fondo para la Equidad de Género para financiar proyectos, programas actividades de educación y difusión para fortalecer asociatividad y liderazgo de las mujeres. Es decir, por parte baja tendrá unos 50 funcionarios…¿De dónde saldrán los fondos? Nadie lo ha dicho claramente, pero se cree que serán aportados por la reforma tributaria.


TRABAJO DE NIÑOS 

Unos 168 millones de niños son obligados a trabajar en el mundo, 14 millones son de América Latina

AMÉRICA LATINA LIDERA EN AVANCES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
Por Jim Lobe (*)

La mayoría de los gobiernos del mundo tomaron medidas para reducir las peores formas de trabajo infantil, y América Latina lidera esa lista, según un influyente informe del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
.
En su evaluación anual de los avances realizados en la eliminación de ese tipo de explotación, el informe de 958 páginas publicado este  martes, encontró que aproximadamente la mitad de los más de 140 países y territorios que abarca tuvieron avances “moderados.
.
El informe separa a los países según si ese progreso fue “importante”, “moderado”, “mínimo” o “nulo”. En él se evalúa con base en una serie de criterios, como la promulgación de leyes, los esfuerzos de aplicación y coordinación, la adopción de políticas específicas y la aplicación de programas sociales destinados a erradicar el problema e incentivar la permanencia de niños y niñas en la escuela.
.
Trece países, siete de América Latina, tuvieron progresos “importantes” en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2013, en comparación con el año anterior: Albania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Perú, Sudáfrica, Túnez y Uganda.
.
Pero según el informe, el progreso fue “mínimo” en otros 13 países, especialmente en República Democrática del Congo, Eritrea, Uzbekistán y Venezuela, pero también en Argelia, Irak, Kazajstán, Mozambique, Serbia, Sudán del Sur, Uruguay, Yemen y Zimbabwe.
.
“Este informe arroja luz sobre los niños de todo el mundo a quienes les están robando su futuro, que pasan sus días y a menudo sus noches en algunos de los trabajos más extenuantes que se puedan imaginar”, declaró el secretario del Trabajo de Estados Unidos, Thomas Pérez, en la presentación del informe Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil en 2013.
.
“Me refiero a los niños que llevan cargas enormes sobre sus espaldas y blanden machetes en las fincas… que escarban en los vertederos de basura y se arrastran en las minas subterráneas en busca de minerales preciosos para que otros lucren con ellos”, manifestó el secretario.
.
Niños y niñas “con municiones atadas a sus cuerpos, obligados a ejercer como combatientes en conflictos armados,… víctimas de trata o explotación sexual comercial”, agregó.
.
El informe consiste en perfiles específicos sobre la situación del trabajo infantil y qué hacen los gobiernos nacionales al respecto en determinados países y territorios que se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos u otros programas que incentivan el comercio, como la ley de Preferencias Comerciales Andinas o la de Crecimiento y Oportunidades de África.
.
El Congreso legislativo estadounidense ordena el informe desde 2002, que también recomienda medidas que los gobiernos pueden tomar para mejorar su situación.
.
Organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el bienestar de niños y niñas utilizan el informe de la Secretaría de Trabajo de Estados Unidos como una forma de sensibilizar a la población y de presionar a los gobiernos para que eliminen el trabajo infantil.
.
Aunque el Departamento del Trabajo no puede sancionar a los gobiernos extranjeros que no tomen medidas para remediar la situación, el informe sí influye en otros organismos del gobierno estadounidense, como la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que puede, por ejemplo, reducir o eliminar sus beneficios comerciales en casos de graves violaciones a los convenios laborales internacionales.
.
Es “una herramienta fantástica para la comunidad activista”, sostuvo Reid Maki, de la Coalición del Trabajo Infantil (CLC, en inglés), que incluye a 28 grupos laborales, religiosos, de defensa del consumidor y los derechos humanos. “Nos brinda algo para medir los avances cada año y permite que los países comparen su rendimiento con otros”, añadió.
.
“Creo que el informe es un logro tremendo”, dijo Brian Campbell, del Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF), una organización independiente con sede en Washington. Destacó el perfil de Uzbekistán, cuyo gobierno obliga a los escolares a participar en la cosecha de algodón.
.
El documento “mostró mucho valor… al dejar en claro que no solo se saca a los niños de la escuela, sino también que todo el sistema se basa en mano de obra forzada por el gobierno” de Uzbekistán, subrayó.
.
“El reto será que otras agencias del gobierno de Estados Unidos incorporen este análisis, incluido el Servicio de Aduanas, que está obligado a prohibir las importaciones producidas por el trabajo forzado”, explicó.
.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a las “peores formas de trabajo infantil” como todos los tipos de esclavitud, como la servidumbre por deudas, la trata de niños y niñas, y su reclutamiento forzoso para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución o la pornografía.
.
También incluye en esa definición a diferentes actividades ilícitas, como la producción o el tráfico de drogas, y los “trabajos peligrosos”, que “puedan dañar el bienestar físico, mental o moral” de niños y niñas.
.
Según las estadísticas de la OIT, el número de niños ocupados en las peores formas de trabajo infantil o cuya edad está por debajo de la mínima fijada por la ley nacional cayó de cerca de 246 millones en 2000 a 168 millones en 2012. La última cifra representa 10 por ciento de los niños de cinco a 18 años en todo el mundo.
(*) IPS

Foro Iberoamericano

Asumiendo el desafío de mitigar las peores formas de trabajo infantil al 2016 y eliminar el trabajo infantil al año 2020, se darán cita una treintena de expositores nacionales e internacionales entre el 15 al 17 de octubre en Santiago de Chile para celebrar el XI Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) Para la Erradicación del Trabajo Infantil.
.
El evento tiene como desafío aplicar la Nueva Teoría Estratégica (NTE) a una problemática que afecta a la totalidad de los países del mundo, y que por sus características, termina por perpetuar la pobreza, estigmatizando a niños(as) producto de la deserción escolar, privándolos de su sano desarrollo de la infancia, afectando su dignidad, además de mermar sus procesos evolutivos tanto a nivel físico como mental.

“La Nueva Teoría Estratégica aporta otra forma de ver y aproximarnos a aquello que llamamos realidad. Y no tan sólo para interpretarla, sino que para soñarla, construirla y compartirla. En esta visión la realidad ya no solo es presente sino también futura; ya no está aislada sino en red; ya no es solo física sino también percibida, interpretada, construida mental y lingüísticamente por cada sujeto. Proteger a niños y niñas es una causa noble”, declaró Maximiliano Castro, Jefe del Departamento de Acción Comunitaria de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

“En Chile falta tomar conciencia que un niño que trabaja pierde más de lo que gana, pues no sólo se afecta su formación escolar, sino que se los priva de los derechos fundamentales, como son la educación, la salud y jugar de forma normal entre sus pares”, señaló el vicepresidente del Foro, Raúl Herrera.
.
De acuerdo a las regulaciones chilenas, en este país sólo pueden realizar trabajos ligeros aquellos adolescentes mayores de 15 años que cuenten con la debida autorización notarial por parte de un adulto responsable, y que compatibilicen su escolaridad sin sobrepasar las 30 horas por semanas, sin perjudicar su salud y desarrollo psico-emocional. 

El encuentro está orientado a ayudar a disminuir la magra prevalencia de 14 millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos que se ven obligados a trabajar, y que en nuestro país esa cifra llega a los 220 mil.

CLIMA Y TRENES

LA IGNORANCIA Y LA INCOMPETENCIA LE HAN IMPEDIDO A CHILE RECUPERAR SU  RED FERROVIARIA NACIONAL EN MOMENTOS DE CRISIS ENERGÉTICA

Por Martín Poblete

El esfuerzo por reducir el consumo de combustibles fósiles, centrado de preferencia en Occidente y algunas de sus extensiones orientales como India, Japón, Corea del Sur, y Australia,  incluye el uso de los ferrocarriles de aproximación o de conmutación  para conectar a la gente  con las mas pobladas ciudades, donde  están los trabajos y los centros comerciales y financieros.  El tren de conmutación tiene su origen, como todos los asuntos ferroviarios de las dos primeras revoluciones industriales, en el Reino Unido,  perfeccionado en la primera mitad del siglo pasado en los Estados Unidos y secundariamente en Alemania y Francia.
.
Los trenes de aproximacion recibieron un nuevo impulso a comienzos de la década de los 70, en parte por la necesidad de aliviar las dificultades en destrabar el creciente trafico vehicular hacia las ciudades, en las horas punta de comienzo y fin de la jornada laboral cotidiana; en parte por las primeras señales de  preocupación por limitar el uso del automóvil y el consumo de combustibles fósiles con su incremento de la contaminación del aire; el advenimiento de los computadores facilito el manejo del aumento  del trafico ferroviario, en algunas ciudades se construyeron estaciones dedicadas exclusivamente a los trenes de conmutación.
.
Una variable distinta  es el tren de alta velocidad, hace un par de semanas se conmemoraron los cincuenta años de la inauguración en Japón del primero, el Shinkansen, conectando Tokyo y Osaka; en la década del 1970 los ingenieros franceses construyeron el TGV Train a Grand Vitesse  en la línea Paris-Lyon, similares proyectos fueron desarrollados en el Reino Unido y especialmente por Siemens AG en Alemania.  
.
En los Estados Unidos y Canada, dos países con tradición ferroviaria, la prioridad estuvo en aplicar  desde comienzos de los 80 computadores de alta velocidad a la planificación y manejo del trafico de carga por ferrocarril, revolucionando esas tecnologías; además, en Canada, el Canadian Pacific Railway, una empresa privada, hizo una completa reingeniería del ferrocarril transcontinental entre Quebec y Vancouver, restaurando el servicio fundado por la misma empresa cien años antes. 
.
Entre mediados de los 1970 y comienzos de los 1980, se daba comienzo en Occidente a notables transformaciones   y mejorías al ferrocarril en sus mas variadas aplicaciones.
.
En Chile, país con tradición ferroviaria de Santiago al sur, la historia reciente es mas bien triste. Durante la dictadura, quizás por ignorancia, los altos mandos militares a cargo del gobierno y los civiles asesorando y compartiendo responsabilidades,  destruyeron intencionadamente parte importante de la infraestructura ferroviaria del país.
.
La obsoleta red norte desmantelada en su totalidad, relegando la restante a una posición secundaria en favor del transporte  carretero de carga y pasajeros por buses y camiones, marchando a contramano del progreso tecnológico y de la creciente preocupación por el impacto en el deterioro del medio ambiente debido al consumo de combustibles fósiles, de los cuales Chile era y es importador neto  sin perspectivas de cambio en el futuro previsible.
.
Los gobiernos de la Concertación recibieron el desastre  ferroviario de la dictadura, limitándose a un débil intento de administrar la decadencia. Se intentó cambiar la situación en el gobierno de Ricardo Lagos, lográndose reconstruir y mejorar el estado de vías y obras en la linea longitudinal central hasta Puerto Montt, pero cometiéndose gravísimos errores, tal vez sea mejor creerlo así, en la compra de material rodante.
.
Los ejecutivos de la empresa estatal EFE viajaron a España con el  propósito de adquirir locomotoras y carros para la red sur, para un tren  desde Victoria a Puerto Montt.  En un caso mas de la tan latinoamericana mezcla de ignorancia con imbecilidad,  probablemente también una dosis de los rasgos oscuros de la condición humana,  los ejecutivos chilenos compraron material rodante usado de ferrocarriles de conmutación para un servicio de largo alcance, entre Victoria y Puerto Montt, que tiene una distancia de mas de cuatrocientos kilómetros. 
.
El resultado fue un desastre  inexcusable. Quien escribe ha usado en varias ocasiones durante visitas a España los trenes comprados por EFE, de Madrid a Avila, Sevilla a Moraleda, Sevilla a Puerto de Santa Maria, Barcelona a Granollers, Bilbao a Amorebieta,  y era cuestión de saber mirar y escuchar para darse cuenta que no era material para servicio de larga distancia. Así, pudieron mas la ignorancia y la imbecilidad quedando una espesa sombra de dudas.
.
En el gobierno de Sebastian Piñera, uno de sus pocos aciertos, se inicio con éxito la implementación de ferrocarriles de acercamiento y conmutación desde  San Fernando a la Región Metropolitana ya en servicio, y desde Melipilla en construcción.  Los ferrocarriles de conmutación, para ser eficientes y seguros en su operación, exigen la construcción de doble via y estaciones paralelas con sus conecciones mediante túneles o pasarelas peatonales.  Estas obras son indispensables para extender y mejorar el MERVAL en la Quinta Región, y para poder ejecutar trenes de conmutación entre Talcahuano y Hualqui, Dichato y Concepción, y Lota-Concepción. 
.
Queda el asunto de  restaurar el servicio de pasajeros en la red sur, con las actuales vías y obras no hay obstáculos para sacar un expreso nocturno desde Estación Central en Santiago a las 8 PM,  llegando a Puerto Montt a las 9 AM del dia siguiente, cuestión de imaginación, el ferrocarril no compite con aerolíneas y buses interurbanos, ofrece un servicio diferente y lo coloca en el mercado de manera diferente.... pero hay que saber comprar el nuevo material rodante
.
La recuperación y reconstrucción de la red ferroviaria  norte queda como gran tarea nacional para la primera mitad del siglo XXI.
.
¿Que pasó con los trencitos usados comprados en España?  Parte del material fue comprado por una empresa privada para  usarlo en servicio entre Victoria y Temuco, un trayecto corto cuatro veces al dia, para lo cual esas locomotoras y carros fueron diseñados y construidos especialmente para ese fin, tal vez por eso parecen funcionar bastante bien.         
CASO PENTA
LA LISTA CLAVE DE CIPER CHILE

Fue el presidente de su partido, el diputado Ernesto Silva, quien informó a Moreira, el viernes 26 de septiembre,  que el ex gerente general de Empresas Penta y ex director del Banco Penta, Hugo Bravo López, había declarado que ese grupo económico habría entregado dineros para su campaña de candidato a senador por la Región de Los Lagos por una vía paralela a la legal. A cambio, Penta habría recibido boletas de honorarios de su chofer por trabajos que nunca fueron ejecutados.
.
Carlos Alberto Délano
.
Un dato anexo hacía la situación más amenazante: había correos electrónicos enviados por el propio Moreira que avalaban los dichos de Bravo. Fueron horas críticas. Cerca de las 17:00 de ese mismo viernes, la secretaria de Moreira se comunicó por teléfono con el director de Informática de la Cámara de Diputados y le pidió las claves para ingresar al correo institucional que el ex diputado mantuvo hasta marzo de este año, cuando asumió como senador.
.
Mala decisión. Porque de inmediato el secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros, fue informado de la extraña petición. Landeros ya había leído en la prensa que el chofer del senador aparecía entre los investigados por la nueva arista política del fraude tributario y, a sabiendas de que en su condición de funcionario público puede ser acusado de complicidad al facilitar cualquier acto que obstruya la acción de la justicia, hizo la denuncia ese mismo viernes 26.
.
Había motivos para la urgencia del senador Moreira. La información de la que disponía indicaba que los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena habían incautado el 29 de julio, desde las oficinas que ocupaba Bravo López en Empresas Penta en la avenida El Bosque (Santiago), computadores y documentos de contabilidad. El allanamiento se hizo doce días después de que la Aseguradora Penta Vida enviara un hecho esencial a la SVS (17 de julio) informando la renuncia del ingeniero comercial de la UC Hugo Bravo al directorio de la empresa. En dicho anuncio también se hizo un expreso agradecimiento y reconocimiento “a las cualidades humanas y profesionales” de Bravo.
.
Entre los documentos incautados figuraban boletas y facturas que habrían servido de respaldo contable para los fondos entregados por esa vía irregular a las campañas de los candidatos favorecidos por los dueños de Penta. Un pequeño dato de esta historia estaba en conocimiento de un reducido grupo: Hugo Bravo había decidido –no se sabe por qué– marcar el dorso de cada una de esas boletas con las iniciales del candidato al que correspondía el aporte. Una pista que resultaría clave para empezar a armar el puzzle.
.
Y en el disco duro del computador debían estar los correos electrónicos relacionados con estas platas, intercambiados entre Hugo Bravo e Iván Moreira desde su antiguo correo, el mismo del cual ahora pedía las claves para tener acceso.
.
A diferencia de todos los otros candidatos a los cuales los dueños de Penta habrían entregado fondos para sus campañas, Moreira conocía desde antes a Hugo Bravo. Un nexo que habría facilitado la entrega de fondos por  $27 millones que, según la versión de Hugo Bravo, se hizo en tres  tandas.
.
El primer aporte se habría hecho efectivo cuando Iván Moreira ya había sido desplazado por la UDI desde la circunscripción de Santiago Oriente para competir por uno de los sillones de senador por Los Lagos. Según la versión de Bravo, los primeros $10 millones que se le entregaron a Moreira fueron el resultado de una conversación directa que tuvo el candidato con Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, quienes luego informaron a Bravo que debía entregarle esa suma a Moreira a cambio de boletas de honorarios.
.
Carlos Eugenio Lavín
.
Cuando la campaña ya estaba en pleno desarrollo, según la versión de Bravo, Moreira le envío un correo electrónico en el que le informaba que estaba a punto de ganar y que necesitaba un último apoyo económico. Bravo dice que él le planteó la petición a Délano, quien le respondió que ya sabía que Moreira iba bien en las encuestas y aprobó el pago de otros $10 millones, nuevamente a cambio de boletas. El parlamentario hizo un último pedido y Carlos Alberto Délano autorizó la entrega de los últimos $7 millones para la campaña de Moreira. Lo que en su indagación CIPER no pudo precisar es si las tres boletas habrían sido extendidas por el chofer del senador, Rodrigo Molina.
.
Ante el Servicio Electoral, Iván Moreira informó que había recibido aportes por un total de $336,4 millones. De esa cifra, $218 millones provienen de aportes reservados. En esa cuenta oficial no figuran los $27 millones que le habrían entregado los dueños de Penta.
.
Dineros por vías paralelas

Durante la campaña electoral de 2013 las empresas Penta hicieron múltiples aportes a candidatos de la elección parlamentaria y presidencial, la mayoría de ellos de la UDI. Una parte de esas donaciones para financiar campañas se hizo siguiendo los conductos legales, bajo la figura de aportes reservados que quedan registrados por el Servel. La otra parte, según la versión del ex gerente y ex director de empresas Penta, Hugo Bravo López, se habría hecho efectiva utilizando una vía paralela a la legal: mediante la fórmula de pagar facturas o boletas de honorarios por trabajos que nunca se hicieron. Esas boletas eran extendidas por cercanos a los candidatos y pagadas directamente por empresas del Grupo Penta.
.
Hugo Bravo ha dicho que los dueños del grupo decidieron hacer solo donaciones legales, como aportes reservados, a la campaña presidencial de Evelyn Matthei y a la postulación a diputado del presidente de la UDI, Ernesto Silva. Este último, es sobrino de uno de los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Delano.
.
Matthei y Silva no son los únicos que recibieron aportes reservados legales de los dueños de Penta. Hubo otros favorecidos por Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín con ese tipo de donaciones, que cuenta con beneficios tributarios. Pero hay un grupo de candidatos, según la versión de Hugo Bravo, que habría recibido también otros dineros para sus campañas por la vía del pago de boletas y facturas. Este último mecanismo se habría utilizado cuando Penta ya había alcanzado el límite de las donaciones legales.
En ese grupo figuran: Laurence Golborne, Ena Von Baer, Pablo Zalaquett, Iván Moreira, José Antonio Kast y Alberto Cardemil, éste último militante de Renovación Nacional. Bravo también mencionó a otros cinco o seis candidatos que compitieron en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

LA LISTA DE BRAVO

Ena Von Baer
.
De la ex ministra secretaria general de Gobierno y actual senadora  por la Región de los Ríos, Hugo Bravo ha dicho que inicialmente los dueños de Penta le entregaron aportes para su precampaña por la circunscripción de Santiago Oriente por unos $30 millones. Luego, cuando finalmente la UDI la instaló en la Región de Los Ríos, habría recibido otros $30 ó $40 millones del grupo. El ex ejecutivo de Penta señala que el primer aporte se concretó luego de que Délano y Lavín le informaron que se habían reunido con el ex senador de la UDI Jovino Novoa y con Ena Von Baer, y lo instruyeron para que pagara unos $6 millones mensuales a cambio de boletas de honorarios.
.
CIPER se comunicó con la oficina de la senadora Von Baer en reiteradas ocasiones para consignar su versión. Incluso nos pidieron los antecedentes precisos sobre los cuales la queríamos consultar. La parlamentaria no devolvió el llamado. En todo caso, la parlamentaria ha negado públicamente cualquier vinculación con el caso. El ex senador Jovino Novoa respondió que no se iba a referir a “rumores”.
.
En su declaración de ingresos ante el Servel, la senadora Von Baer informó que recibió  $333,2 millones, de los cuales $323,8 millones corresponden a aportes reservados. De ser cierta la versión de Bravo, los aportes que habría recibido de Penta a cambio de boletas no figuran en estas cuentas ante el Servicio Electoral.
.
Laurence Golborne
.
El grupo Penta, ha dicho Hugo Bravo, le aportó al ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera tanto en la campaña de primarias presidenciales que desplegó antes de que la UDI decidiera bajarlo de la carrera por La Moneda, como en su postulación a senador por Santiago Oriente, donde fue derrotado por el ex alcalde Manuel José Ossandón (RN).

Según Bravo, al menos habría cuatro facturas pagadas por Empresas Penta a la empresa Vox Comunicaciones, de la cual fue socio Golborne antes de asumir como ministro en 2010. En julio pasado la revista Capital informó que Golborne estaba por regresar a la empresa Vox Comunicaciones, la cual fundó en septiembre de 2009 con Gabriele Lothholz, ex gerente de Asuntos Corporativos de Censosud, y Esteban Calvo, CEO de la Región Andina HAVAS Media. El aporte habría sido decidido, según la versión de Bravo, por Délano, Lavín y el ex senador Carlos Bombal, quien asesora al Grupo Penta.
.
CIPER se comunicó con Laurence Golborne para obtener su versión pero el ex ministro declinó referirse al tema. Vox  Comunicaciones, empresa con la cual CIPER también se contactó, envió una respuesta por correo electrónico: “Descartamos tajantemente cualquier vinculación entre los servicios entregados por VOXCOM y el financiamiento de campañas políticas”. La nota está firmada por Francisco Derosas, director general de la empresa.
.
Ante el Servel, Laurence Golborne declaró aportes para su campaña a senador por Santiago Oriente por $901,5 millones, de los cuales $557,4 millones son donaciones reservadas.
.
Iván Moreira
.
Como se ha dicho al inicio de esta nota, Moreira habría recibido $27 millones de los dueños de Penta a cambio de boletas. CIPER intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con el senador para obtener su versión, pero no respondió.
.
En su declaración al Servel, el senador Moreira informó que había recibido aportes por un total de $336,4 millones. De esa cifra, $218 millones provienen de aportes reservados.
.
Pablo Zalaquett
.
El ex ejecutivo de Penta Hugo Bravo ha dicho que a la campaña desplegada por Pablo Zalaquett en la circunscripción de Santiago Poniente los controladores del grupo Penta le entregaron $20 millones. El pago se habría hecho desde Empresas Penta S.A. contra una factura de la empresa Reactor SpA que lleva el Nº 124. Se presentó como el pago de una asesoría, pero Bravo asegura que ese servicio nunca se realizó y que Penta escogió pagar contra una factura porque ya había copado el máximo de dinero que podía aportar a su campaña. En su versión, Bravo sostiene que el pago fue intermediado por una estrecha e 
histórica colaboradora de Zalaquett.
.
La indagación de CIPER indica que en estos aportes, al igual que en el caso del senador Iván Moreira, existirían correos electrónicos que avalan que los fondos fueron entregados por los dueños de Penta a cambio de facturas. Uno de esos correos está fechado el 30 de octubre de 2013.
.
CIPER se comunicó con la oficina de Pablo Zalaquett (la empresa Triángulo Integración Estratégica), para poder entregar a nuestros lectores su versión, pero no respondió. También nos comunicamos con la empresa de comunicaciones y marketing Reactor SpA. Su director Sebastián Correa señaló: “No me puedo referir sobre algo de lo que no tengo información”.
.
En su declaración de ingresos ante el Servel, Zalaquett informó que recibió $862,6 millones, de los cuales $716,3 millones son aportes reservados.
.
José Antonio Kast
.
El ex gerente de Penta ha dicho que el diputado UDI por Peñalolén y La Reina llegó personalmente hasta su oficina el día que concurrió a pedir el apoyo económico del grupo. De acuerdo a esta versión, fue Carlos Alberto Délano quien lo condujo para informar a Bravo que lo apoyarían con $10 millones a cambio de boletas de honorarios.
.
El diputado Kast dijo a CIPER que no recibió ni un solo peso por una vía que no fuera la legal que registra el Servicio Electoral. Y que jamás conoció a Hugo Bravo. Respecto de si está en conocimiento de haber recibido aportes legales del Grupo Penta, afirmó:

-Mire, voy a ser muy franco, porque respecto de los aportes reservados la verdad es que por distintas vías los candidatos sabemos quiénes aportan. Y eso hay que decirlo. Distinto es que uno no sepa la cantidad. Por eso puedo decirle que efectivamente estoy en conocimiento de que los dueños de Penta aportaron por la vía del Servel a mi candidatura y lo hicieron a través de Banmédica. Pero nunca supe cuánto dinero aportaron a mi campaña.
.
En su declaración de ingresos ante el Servel, el diputado José Antonio Kast informó que recibió aportes por $126,6 millones, de ellos 94,7 millones son reservados.

Alberto Cardemil
.
Hugo Bravo ha dicho que el ex diputado de Renovación Nacional le escribió en 2013 a Carlos Alberto Délano solicitando apoyo financiero para su campaña a senador por la VI Región. Délano habría hablado con Bravo pidiéndole que le explicara a Cardemil que ya no tenían cupo legal, pero que igual le aportaría a su campaña utilizando la fórmula de las boletas de honorarios. Bravo afirma haber llamado al ex diputado informándole de la decisión de Délano: apoyarlo con $10 millones respaldados por boletas. Cardemil le habría agradecido y le habría enviado las boletas.
.
En este caso también existirían correos electrónicos que avalarían los dichos de Bravo. El pago se habría hecho efectivo con dos boletas de $7 y $3 millones por servicios que nunca se hicieron efectivos a Penta III. En el dorso de las dos boletas, como lo habría hecho con todas las anteriormente mencionadas, Bravo habría escrito de su puño y letra las iniciales del candidato.
.
Ante el Servel el ex diputado Cardemil, quien no resultó electo ya que fue derrotado por Alejandro García Huidobro (UDI), declaró ingresos por $361,2 millones, de los cuales $318,9 millones fueron aportes reservados.
.
Contactado por CIPER, Cardemil calificó la versión de Bravo como “insólita,  completamente falsa, pues alude a hechos de los que no tengo conocimiento alguno, son agraviantes y corresponden a una confusión o mala fe de quien los asevera o avala”. Dice que su campaña “jamás recibió un peso de forma irregular ni menos boleta o factura pagada por el señor Bravo o Penta”.
.
En su respuesta, Cardemil reconoció que intentó infructuosamente comunicarse con Délano: “Traté de hablar, durante mi campaña, con Carlos Alberto Délano y no pude. Me llamó alguien de su oficina expresándome que me iban a hacer un aporte por la vía Servel, dejando sus datos para que verificáramos si había algún aporte”. No obstante, Cardemil aseguró que no supo si dicha donación finalmente se materializó a través del Servel.
.
El ex diputado dijo que ni siquiera conoce a Bravo. “Jamás he llegado a acuerdos ni con Bravo ni con nadie acerca del financiamiento de mi campaña. Aseguro de manera enfática que mi campaña no recibió aportes irregulares ni menos dineros de boletas pagadas por Penta”, agregó.
.
Andrés Velasco
.
Hasta ahora el único candidato que no es de la Alianza y que ha sido mencionado en el caso Penta es el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco. Sobre él, Bravo ha dicho que recibió aportes por $20 millones, los que fueron pagados a cambio de boletas o facturas.
Desde que su nombre se vio vinculado a las acusaciones, el ex candidato presidencial mantuvo completo silencio y se quedó en Estados Unidos, mientras su equipo revisaba las cuentas de su campaña a las primarias de la Nueva Mayoría en 2013.
.
Después de casi dos semanas de hermetismo, Velasco dio a conocer ayer una declaración pública en que señala que no se encontraron registros de ningún aporte de Penta. “La única relación de empresas del grupo Penta se circunscribe al ámbito profesional a través de charlas o servicios específicos que se iniciaron hace más de tres años”, explicó el economista.
.
Finalmente, Velasco señaló que como no ha recibido requerimientos formales de información, entregó voluntariamente al SII los antecedentes de los servicios profesionales que ha prestado al Grupo Penta.


CASO PENTA

IMPUESTOS INTERNOS DENUNCIÓ ANTE LA FISCALÍA LOS POSIBLES APORTES IRREGULARES DEL GRUPO PENTA A CAMPAÑAS POLÍTICAS

El Servicio de Impuestos Internos presentó hoy en la Fiscalía Metropolitana Oriente la esperada denuncia para que se indaguen posibles aportes irregulares del grupo Penta en las pasadas elecciones primarias, parlamentarias y presidenciales.
.
El escrito, como señala emol.com,  es contra los representantes legales de Empresas Penta S.A.; Inversiones Penta III Ltda.; Inmobiliaria Duero Ltda.; Inversiones Challico Ltda.;Inversiones Santa Sarella Ltda.; e Inversiones Perkita Ltda., para que se les investigue como presuntos autores de delito tributario, "por la utilización indebida de boletas de honorarios y facturas falsas para disminuir la base imponible del Impuesto a la Renta de dichas sociedades".

La acción penal denuncia también por delito tributario a los representantes legales de Empresas Penta SA, por rebajar indebidamente la base imponible de su Impuesto de Primera Categoría, mediante el uso de facturas falsas, que dan cuenta de servicios de asesorías que no se realizaron, emitidas por la empresa Penta Corredores de Bolsa S.A., filial del Banco Penta S.A., por montos que superan los $2.000 millones, en los años Tributarios 2009 y 2010.
.
Réplicas de Penta

Tras darse a conocer la nueva denuncia del Servicio de Impuestos internos en el marco del caso ‘Pentagate’, la corredora de bolsa asociada al holding, entregó una declaración: Penta Corredora de Bolsa acusa al Servicio de Impuestos Internos de hacer suyas las acusaciones de Hugo Bravo, las cuales calificaron como falsas y maliciosas. Asimismo desde la filial de Banco Penta sugirieron que es ‘lamentable’ el actuar del SII, debido a que habrían canalizado esta nueva acusación sin realizar una fiscalización previa.

“Todos los contratos de asesoría financiera entre la Corredora y empresas del Grupo Penta o con terceros y, en especial, los contratos denunciados de los AT 2009 y 2010, están amparados por operaciones comerciales y financieras absolutamente reales y las remuneraciones asociadas corresponden estrictamente a valores de mercado”, señala el texto.

La empresa también afirmó que los contratos y antecedentes que respaldan esas operaciones han sido recientemente puestos a disposición del Ministerio Público y continuarán siéndolo, para colaborar con total transparencia hasta despejar cualquier duda sobre las mismas.

“Nos asiste una total y absoluta tranquilidad sobre la procedencia y sustento económico y tributario de todas las operaciones a que se refiere la denuncia y estamos ciertos que la investigación demostrará que el cuestionamiento que se ha hecho de ellas, carece de todo fundamento”, sentenciaron.

Esto se da tras la acción penal presentada ante la Fiscalía de Alta Complejidad del Ministerio Público, que denuncia la rebaja indebida de la base imponible de su Impuesto de Primera Categoría mediante el uso de facturas falsas en los Años Tributarios 2009 y 2010.


De acuerdo con los antecedentes analizados hasta el momento por fiscalizadores y abogados de la Subdirección Jurídica del Servicio de impuestos Internos, como resultado de estas maniobras, fueron incorporados como gasto a la contabilidad de las empresas aludidas un total de 258 documentos falsos, entre facturas no afectas o exentas de IVA y boletas de honorarios, por un monto líquido de $ 615.745.236.

Cámara: Conforman dos comisiones investigadoras 
.
A su vez, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la conformación de dos comisiones investigadoras relativas a la polémica generada por el caso Penta y el financiamiento ilegal de campañas políticas.
.
A alrededor de 300 millones de pesos asciende el monto de los aportes ilegales de dinero realizados por empresas del grupo Penta a campañas presidenciales y parlamentarias durante el año 2013.

Ciper Chile reveló anoche que a los ya conocidos nombres de Ena von Baer, Iván Moreira, Laurence Golborne, Pablo Zalaquett y Andrés Velasco hay que sumar los del diputado UDI José Antonio Kast y el derrotado candidato a senador Alberto Cardemil (RN) como receptores de los aportes irregulares.

Todos estos nombres han sido revelados a la Fiscalía por el ex ejecutivo de Penta Hugo Bravo López, quien "también mencionó a otros cinco o seis candidatos que compitieron en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins", pero cuya identidad no ha trascendido públicamente.

Según la información que publica hoy La Tercera, los 300 millones de pesos ilegales llegaron a los candidatos a través de "cerca de 200 boletas de honorarios y facturas falsas; es decir, por servicios que no se prestaron" y que fueron cursadas "a nombre de familiares y personas relacionadas a la entidad y sus principales socios" con el objetivo de "elevar gastos y disminuir la base tributaria".
  
La denuncia que hizo hoy el Servicio de Impuestos Internos a la Justicia en el caso del Grupo Penta que derivó en donaciones ilegales a las campañas políticas  tiene "tres grandes aristas", entre las que se incluye "el supuesto uso de pérdidas ficticias, principalmente entre 2010 y 2013, por parte de Penta, para obtener devoluciones de impuestos".
.
La denuncia se hace en contra de los dueños de Penta  Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.

EDUCACIÓN
ALEMANIA, QUE  APORTA 5 MIL MILLONES DE PESOS A 24 COLEGIOS  ALEMANES EN CHILE, ESTÁ MUY PREOCUPADA POR LA REFORMA EDUCACIONAL QUE LIMITA SUS POSIBILIDADES DOCENTES

Después de ingresar  al Congreso en mayo el proyecto que pone fin al lucro, copago y selección, el gobierno salió a responder varias críticas al documento legal, entre las cuales, pesaba la ausencia de regulación para los colegios particulares pagados, que representan el 7% de la matrícula nacional.
.
Colegio Alemán de Puerto Varas
En una amplia nota que publica hoy el diario La Tercera se señala que esta “ausencia de regulación”  era un vacío que dejaba tranquilos a varios sostenedores de establecimientos privados.
.
Al respecto,  el director ejecutivo del Instituto Alemán de Valdivia, Kurt Hellemann, señaló que “lo que entendíamos nosotros era que la reforma buscaba mejorar la educación municipal y subvencionada y que, básicamente, no había necesidad de revisar la situación privada. Sin embargo, a medida que se fue discutiendo la reforma, esto cambió”.
.
La última versión del proyecto -que hoy se discute en la Comisión de Hacienda de diputados- contempla que los recintos privados no podrán seleccionar desde primero a sexto básico y tampoco expulsar a un alumno que, habiendo pasado de curso, no logra un promedio establecido. 
.
Ante esto, gran parte de los 24 colegios alemanes existentes en el país se organizaron, en conjunto con la Embajada del país europeo con el objetivo de poder  entender la reforma que se discutía en el Congreso. Para ello, solicitaron la opinión del abogado y ex asesor del Mineduc del gobierno pasado, Raúl Figueroa. “Me pidieron mi opinión sobre el proyecto y cómo podía afectar a colegios particular pagados”, explicó el director de Acción Educar a la Tercera.
.
El experto agregó que “hay colegios que son esencialmente bilingües y que si un alumno quiere postular en cuarto básico tiene que demostrar que está en condiciones de rendir en las clases del segundo idioma, si no, se hace difícil llevar a cabo el proyecto educacional”.  
.
Los representantes ya organizan una segunda reunión, que se realizará a fines de octubre. “Nos estamos organizando con los colegios y la embajada”, dice Hellemann.
.
El trabajo en el área de educación entre Chile y Alemania se arrastra desde hace más de un siglo y en los años cincuenta ambos países firmaron un acuerdo bilateral de apoyo en la materia. En este marco, los 27 colegios asociados a la embajada (de los cuáles 24 son alemanes y otros tres relacionados, como el Instituto Nacional) reciben apoyo en recursos humanos y monetarios de parte del gobierno de ese país. Según cifras de la embajada, anualmente se inyectan más de $ 5 mil millones a esos recintos.
.
Es por este trabajo que la embajada alemana también estaría preocupada y en alerta ante cada indicación que se agrega y resta del proyecto que pone fin al lucro. Tanto es  así que el representante de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), Holger Haibach, solicitó una entrevista ayer con el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, el diputado (DC) Mario Venegas: “Vino a consultarme y hacerme ver la preocupación (…) me dijo que la Embajada estaba preocupada por el tema, ya que podría afectar a los colegios alemanes”.

En la brevísima reunión, como calificó el diputado: “Le dije que el proyecto no se mete en la organización jurídica y financiera, él mismo reconoció que la aplicación de pruebas no se da en los establecimientos. Me parece razonable la preocupación de parte del gobierno alemán”. De mantenerse en el Senado las indicaciones que afectan a los particulares pagados, el tema podría ser abordado en la reunión que sostendrá la canciller alemana, Angela Merkel, con  la Presidenta Michelle Bachelet cuando viaje, a fines de octubre, a ese país. 
.
El gerente general de la Corporación Educacional Federico Froebel (a cargo del Colegio Alemán de Santiago y de Chicureo), Ricardo Gevert, explicó que “el tema de la selección puede llegar a complicarnos, dependiendo de cómo sean los reglamentos en el futuro. Por ejemplo, si llega un alumno a cuarto básico sin saber nada de alemán, ¿qué hago con él? No sabemos en qué va a terminar esto y cómo nos afectará al proyecto educativo”.
.
Además, Gevert agrega que la preocupación de la embajada es totalmente entendible, ya que “en representación del gobierno alemán ingresa recursos y tiene preocupación de que los cambios desvirtúen los proyectos”. Su par del Instituto Alemán de Valdivia, Hellemann, señala que  “los colegios enseñan tres idiomas y hay alumnos que no son capaces de aprenderlos. Entonces, qué haces cuando la ley establece que el mecanismo de admisión sea aleatorio, puede pasar que ingrese alguien que no tenga las condiciones”. Otra de las preocupaciones es que ante cualquier problema entre apoderados y el colegio “todo se judicialice”, dice.
.
Para Hellemann, quien también es miembro de la asociación gremial de los colegios alemanes, anunció que el camino a seguir es reunirse con los parlamentarios involucrados.
.
En Chile hay 24 colegios alemanes que son: Arica, La Serena, San Felipe, Valparaíso, Santiago, Thomas Morus (Providencia), Mariano de Schönstatt (Providencia), R.Deckwerth (Puente Alto), Santa Ursula (Vitacura), Verbo Divino (Chicureo), Santa Ursula (Maipú),  Jugendland Schule (Talagante), Chillán, Concepción, Los Angeles, Temuco Villarrica, Instituto Alemán Carl Anwandter (Valdivia), La Unión, Osorno, Frutillar, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas.
.
Además hay tres establecimientos asociados a la reed de colegios alemanes que son: Instituto Nacional, Colegio Javiera Carrera y Liceo Polivalente San Nicolás.
ECONOMÍA

INFLACIÓN EN CHILE SUBE A 4% EN LO QUE VA DEL AÑO Y 4,9 A DOCE MESES

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 0,8% en septiembre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra es superior a los pronósticos de los analistas que habían previsto un incremento de 0,7% para la inflación en el séptimo mes del año.

Esto representa una variación acumulada de 4% en lo que va del año  y 4,9% a doce meses referencial.

En septiembre, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas. Entre las divisiones que registraron alzas destacaron alimentos y bebeidas no alcohólicas (2,1%), transporte (1,9%) y restaurantes y hoteles (1,0%).



En septiembre, diez de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron aumentos.

Entre las divisiones que registraron alzas destacaron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,1%) con incidencia de 0,409 puntos porcentuales (pp.), Transporte (1,9%) con incidencia de 0,275 pp. y Restaurantes y Hoteles (1,0%) con incidencia de 0,045 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,118 pp.

Según el detalle del INE, entre las alzas se encuentran Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (6,4%) y carnes (3,1%). También los Vehículos a Motor (3,5%) y Transporte de Pasajeros por Vías Urbanas y Carreteras (2,8%).

A su vez, Restaurantes, Cafés y Establecimientos Similares anotó un incremento de 1,1%.

En cuanto a productos, los tomates registraron una de las mayores alzas con un 32,6%, seguido por Carne de Cerdo (10,7%) y del Servicio de Transporte en Bus Urbano (10%). El valor de las gasolinas experimentó una subida de 1,6% y los autos nuevos un 3,7%.

Por el contrario, el Servicio de Transporte Aéreo y el Gas Licuado tuvieron una baja de 5,4% y 1,1%, respectivamente.


De acuerdo a las estimaciones del mercado, se esperaba un alza de entre 0,6% (Encuesta Operadores Financieros) y 0,7% (encuesta de Reuters) para el noveno mes del año.

martes, 7 de octubre de 2014

PROHIBIDA VENTA DE ALCOHOL

DEFINITIVO: TERMINA ESTE MES LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS NOCTURNA EN PROVIDENCIA

El 13 de octubre es la fecha definitiva de entrada en vigor del decreto municipal que restringe la venta de alcohol en la comuna de Providencia.

De esta forma, los pubs y restaurantes de los barrios Bellavista, Santa Isabel, Manuel Montt, Tobalaba, Providencia y Nueva Providencia, podrán sólo vender alcohol hasta las 2.00 horas de la madrugada.
.
Las cinco zonas donde se aplicará la nueva ordenanza constituyen el 20% del territorio de la comuna de Providencia, sin embargo concentran el 80% de los locales con venta de alcohol. Actualmente en Providencia hay 1.495 patentes de alcohol y más de un 70% de ellas corresponde a restaurantes diurnos o nocturnos, los que ahora deberán dejar de vender alcohol y cerrar sus puertas a las 02.00 horas de la mañana. Las pérdidas serán cuantiosas, se comentó en el sector y algunos barrios nocturnos corren peligro de desaparecer.
.
Las discotecas tendrán plazo hasta las 03.00 horas  los viernes, sábados y vísperas de festivos. La normativa también define que las botillerías podrán vender alcohol hasta las 23 horas, excepto las ubicadas en el barrio Bellavista, que solo podrán comercializar hasta las 22 horas, tal como ocurre en Recoleta.
.
El cientista político Cristóbal Bellolio criticó en este contexto a la alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz diciendo que "las restricciones a libertades no son necesariamente malas", pero cuestiona lo que califica como "paternalismo" de la edil.

Desde Londres donde se encuentra actualmente haciendo un doctorado, Bellolio "liberal-igualitario-práctico", fue competidor independiente en la primaria en la que venció la actual alcaldesa, quien derrotó posteriormente en las urnas al coronel en retiro Cristián Labbé.

Tras su victoria, Josefa se entregó por entera a dos tareas concretas, cambiar el nombre de la Av. 11 de septiembre (nombre que recordaba el Golpe Militar)  por Nueva Providencia, y restringir la venta de alcohol. Los demás problemas siguen iguales en la comuna, especialmente la criminalidad, el mal servicio de aseo y la construcción de edificios en altura, como se puede apreciar en las manzana entre Pocuro, Amapolas, Hernando de Aguirre y Luis Thayer Ojeda, entre otras. Sólo en este sector se construyen unos diez a veinte edificios de departamentos. Creemos haber escuchado en su campaña que iba a limitar este tipo de construcciones para crear o conservar un barrio fundamentalmente  de casas.

Bellolio dijo sobre la cuestión  del alcohol en Providencia: "No es la decisión que yo habría tomado, pero la entiendo desde la perspectiva de ella, que siempre fue clara al respecto. Ya en la campaña había dado luces respecto a su posición. Lo único que no comparto con Josefa es la posición paternalista que desliza al instruirnos a carretear más temprano porque eso sería mejor: no me gusta que me digan cómo debo desarrollar mis actividades recreativas desde la autoridad".