kradiario.cl

jueves, 4 de junio de 2015

LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO

CHILE NO ERA ASÍ

Por Enrique Fernández


Isabel y Eduardo están de regreso en Chile después de vivir 25 años en España. Volvieron para escapar de la crisis económica que sufren los españoles desde hace casi una década. Pero se encontraron acá con otras crisis que amenazan la estabilidad institucional.
.
- ¿Qué es el Caso Penta? –pregunta ella, casi a media voz, porque le da vergüenza no conocer esta historia o porque siente pudor al intuir una grotesca trama de empresarios que compran a políticos de la derecha opositora para que legislen en favor de sus intereses empresariales. Y no sólo el Grupo Penta utilizó este método de corrupción que involucra a varios senadores de la UDI. También lo hizo el Grupo Angelini, a través de Corpesca, como lo reconoció el Senador Jaime Orpis, de la misma Unión Demócrata Independiente. Incluso el ex Presidente Sebastián Piñera aparece bajo sospecha, a través de boletas “ideológicamente falsas” que vinculan a algunas de sus empresas con campañas políticas al margen de la ley.
.
- ¿Y qué tiene que ver Ponce Lerou con esta historia? –pregunta él, con un vozarrón que adquirió entre los españoles, acostumbrados a hablar a todo volumen. Su sorpresa es mayúscula cuando descubre que este es un caso distinto, porque Julio Ponce Lerou (derecha), controlador de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), ha financiado durante años a políticos de la centro-izquierda, hoy en el Gobierno.
.
- ¡No lo puedo creer! –exclama ella-. ¡Pero si ese caballero era yerno de Pinochet… ! ¿ ¿Y dónde quedaron los principios éticos? ¿Acaso los políticos se olvidaron de los asesinatos, las torturas, el exilio y los robos que cometieron los agentes de la dictadura?
.
Su pregunta se pierde, en medio de un largo silencio.
.
Después ambos quieren conocer el “Caso Caval” y su perplejidad aumenta al saber que el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos (izquierda), enfrenta un proceso por tráfico de influencias y cohecho, entre otras acusaciones. Les parece insólito que él y su esposa Natalia hayan obtenido, sin tener un capital de garantía, un crédito por 6.500 millones de pesos para una operación inmobiliaria cuyas ganancias multiplicarían esa suma.
.
A estas alturas Eduardo se impacienta. Piensa que sería mejor volver a España, a pesar del desempleo, el estancamiento y la corrupción que se observa incluso en la familia real. Luego se calma y evoca las calles de su barrio natal de San Miguel, que ahora ostenta una línea del Metro, varios supermercados, tiendas, bancos y nuevos edificios en altura.
.
Eduardo sonríe ante lo que observa, porque el mismo lunes 18 de mayo, cuando el Gobierno pidió la renuncia a Michel Jorratt como Director de Impuestos Internos, apareció en el Diario Oficial el Decreto que nombraba Director de Impuestos Internos… a Michel Jorratt.
.
- ¿Es verdad que Colo Colo borró de sus registros a Pinochet? –pregunta incrédulo. Le parece insólito que el club popular se haya desprendido de este socio honorario. Tuvieron que pasar más de 25 años desde que terminó la dictadura para que la directiva de Colo Colo se diera cuenta de que el ex dictador era persona “non grata”.
.
Lo propio hizo el Colegio de Periodistas, que después de más de 40 años expulsó a su socio número 88, Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, por colaborar con el régimen militar y propiciar el golpe de Estado de 1973. Por su parte el Colegio de Profesores, bajo la presidencia del dirigente comunista Jaime Gajardo, lanza una huelga para protestar por los programas educacionales del Gobierno, donde el Partido Comunista integra la coalición gubernamental y tiene dos ministros en el gabinete.
.
Isabel en cambio no sonríe.
.
Siente angustia y hasta temor por la agresividad que flota en todas partes. No puede aceptar que cuando los estudiantes marchan por la Alameda para pedir una educación gratuita y de calidad, su manifestación termine con saqueos e incendios. Tampoco se explica cómo es que surgió en el país una crisis tan profunda de la confianza pública en las instituciones y en las autoridades.
.
Hasta la Iglesia Católica, que en el siglo XX tuvo un papel relevante en defensa de los derechos humanos, ha perdido credibilidad tras las múltiples denuncias contra sacerdotes y obispos acusados de abusos sexuales. Y los Carabineros de Chile, que en todas las encuestas de opinión figuraban con los mayores índices de reconocimiento y apoyo de la ciudadanía, hoy aparecen cuestionados por sus excesos represivos y su falta de veracidad en el momento de dar explicaciones.
.
- La gente anda enojada, con gestos agrios… Y qué decir de los empujones y toqueteos en el Metro. O esta forma de hablar con un lenguaje tan vulgar, lleno de groserías. Chile no era así –protesta Isabel, mientras contempla las pocas casas señoriales que aún quedan en el Llano Subercaseaux.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario