SOCIOLOGÍA
LAS COLUMNAS DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO VIGENTES EN CHILE
Por Walter Krohne
.
Los escándalos en Chile ya no tienen nombre, no sabemos cómo
calificarlos ni tampoco cómo evitarlos en el futuro. Al parecer, la búsqueda de vías de
aprovechamiento personal o de grupos económicos, generalmente ganando dinero
ilegal o lograr el poder por caminos no legales, forma parte de la mentalidad
misma del chileno. No quisiéramos decirlo, pero la realidad es así y los
ejemplos no nos han demostrado lo
contrario.
.
¿Sería correcto hablar que en Chile existe una cultura del
abuso, tanto de parte de los empresarios como del sector político?
.
No entendemos totalmente el fondo en el desarrollo de los escándalos que se han
registrado en Chile en los últimos meses, pero apreciamos que todos tienen más o menos las
mismas características, en los cuales la ética no existe para nada.
.
Los ladrones de hoy son un buen ejemplo para las
generaciones venideras que hoy están en peligro, porque están aprendiendo cómo arriesgarse a seguir el mismo camino
para enriquecerse rápido y “gozar la vida a plenitud”, porque esto es lo que
persiguen los que son ladrones de verdad. ¡Qué lindo es el poder y el dinero!
.
En Chile hay cuatro columnas de poder con matices distintos.
El más importante es el de los empresarios que se mueven entre los tentáculos
del capitalismo y en el marco de un modelo neoliberal injusto y que fomenta la desigualdad. Son
conocidos por su inclinación “explotadora” con el trabajador y de los usuarios, especialmente los de clase media, que se ven obligados a comprar sus
productos en muchos casos a precios especulativos.
.
Son los mismos que en un alto
porcentaje se aprovechan de las Pymes a las que tramitan tres o cuatro meses o
más para cancelar sus cuentas por servicios prestados o mercancía adquirida. Los empresarios, en los
que incluimos también al sector bancario y financiero en general, hacen y deshacen dentro de un esquema
democrático débil y protegido. Muchos grupos empresariales son tan poderosos en Chile que no sólo manejan sus
propios negocios, sino que todos los hilos de la economía y la política,
comprando a los políticos, que forman la segunda columna que caracteriza el
poder en Chile.
.
El actual escándalo de las donaciones a campañas políticas,
que tanta bulla ha originado, es una parte insignificante de la corrupción que
se manifiesta en casi todas las instituciones del Estado. Los políticos engañan
al pueblo elector como quieren y en un
número preocupante sus integrantes están
inmiscuidos en procedimientos ilegales
como autores u cómplices. ¿Podemos creer que el escándalo de hoy es sólo
puntual y que todo deberá quedar regularizado con el perfeccionamiento de la ley
electoral? ¿Hace cuántos años que el procedimiento de las donaciones ilegales está
plenamente en práctica y “vigente”?
.
Mientras escribo escucho en una radioemisora que el precio
de la bencina vuelve a subir este jueves, esta vez en un nivel mixto. El
ministro de Hacienda presentó un plan para proteger a los usuarios que, en el
fondo no tuvo resultados reales en la práctica. Prometió otro plan y después no
hemos sabido absolutamente nada más, sólo sabemos que el precio de la bencina
teóricamente sigue en alza cada semana.
.
Y lo mismo pasa con la reforma tributaria que, según se nos
dijo, no afectaría a la clase media, lo que es otra gran mentira porque es cosa
de ir al supermercado y constatar que los precios de algunos productos que “el
pueblo” consume y que tras entrar en
vigor la controvertida reforma están más caros que antes. No sabemos qué pasará
con las compras y ventas de casas o departamentos ni tampoco con la inversiones
que caen peligrosamente en Chile.
.
¿Hasta cuándo nos mienten? Con los sueldos millonarios que
perciben los diputados y senadores, que duran en sus cargos 4 y 8 años, respectivamente, no tienen problemas de mentir, rectificar y a veces, muy pocas pero
hay casos, en que al menos se disculpan. Las encuestas dejan casi siempre por
el suelo el trabajo del Congreso, en ambas cámaras, porque no se aprecia
realmente que el resultado de la gestión legislativa vaya en beneficio real de
la población trabajadora.
.
Así y todo, en la reforma del binominal se espera aumentar
los diputados de los 120 actuales a 155 y los senadores de 30 a 50, es decir,
en total 46 nuevos “representantes del pueblo” a un costo extra cercano de entre 9.000
y 10.000 millones de pesos. ¿No es esto un nuevo escándalo? Dicen que es para que las regiones tengan más
representatividad, pero el mayor número de cupos parlamentarios se quedará en
el centro del país.
.
Como coalición progresista que llegó al poder se esperaba una reorientación o rectificación más
a fondo del modelo neoliberal convirtiéndolo en un sistema mixto en que se
adopten medidas para controlar y hasta fijar algunos precios básicos,
especialmente en alimentos y
medicamentos. Sin embargo, esto no está contemplado para nada, al menos no se
ve que pueda ocurrir algo así, aparte que los más conservadores defensores del
libre mercado ya me deben estar tildando de comunista por lo que escribo.
.
La tan publicitada reforma del sistema de salud no contempla,
por ejemplo, el fin de las isapres que son las aseguradoras que supuestamente
deberían cubrir los costos de una enfermedad u operación y que en general no lo
hacen, pero si tienen suculentas ganancias. Lo mismo ocurre con las AFP, frente a las cuales se trata de paliar sus
injusticias con la creación de una entidad similar pero estatal. Contundente
sería implantar sistema seguros y eficaces tanto en la salud como de jubilación.
Estos aspectos serían un primer paso para cambiar el rígido sistema neoliberal
que heredamos del dictador Pinochet.
.
Las otras dos columnas del poder en Chile son la Iglesia
Católica y los militares. La primera está debilitada por los escándalos de
pedofilia y abusos sexuales denunciados en su interior, aunque interviene, sin
embargo, cuando los temas más sensibles corren peligro de ser reformados. En este
sentido, la prédica dominical en
centenares de iglesias tiene un efecto catalizador
inspirado en el deseo de parar algunos
proyectos de los políticos, como pueden ser el aborto, la vida en pareja y
ahora también la eutanasia, además de la reforma educacional.
.
Los militares están tranquilos y silenciosos tras el largo
capítulo en la historia chilena en que fueron protagonistas de la tortura, el asesinato y haciéndose
responsables de las más graves violaciones a los derechos humanos. Ellos no
intervienen como quizá quisieran y metidos en sus cuarteles tratan de mantener
muy buenas relaciones con el poder civil y viceversa. Los más grandes asesinos
de la dictadura están encarcelados en Punta Peuco, algunos condenados a
centenares de años de prisión, como es el caso de Manuel Contreras.
.
Antiguamente hablábamos igualmente de la prensa como columna
de poder en Chile, la que denominábamos “el cuarto poder”. Sin embargo esto es hoy sólo historia, pero
existe la esperanza que sean en el futuro los medios electrónicos, como Kradiario,
que saquen la cara con una información clara, transparente y desideologizada. Así podría paulatinamente ir desapareciendo la prensa dedicada a proteger a algunos sectores de los empresarios y los políticos,
es decir como decimos nosotros en nuestra
Redacción Central “digamos hoy lo
que otros medios ocultan”. En este punto el aspecto comercial de los
empresarios está muy ligado a los medios a los cuales apoyan con mucha
publicidad, lo que en parte deja a la prensa, especialmente la escrita, con las manos atadas
porque saben que no pueden decir todo lo que saben de los escándalos que
protagonizan quienes controlan el poder en Chile.
.
Hablar de los partidos políticos también es un chiste y
ahora, más que nunca ha revivido la antigua frase visionaria del centenario antipoeta Nicanor Parra: “La la
izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

Estoy totalmente de acuerdo, felicitaciones por lo acertado y por la claridad de lo expresado.
ResponderBorrar