COMUNICACIÓN
UNA NUEVA AURORA COMUNICATIVA PARA CHILE
Por Giacomo Marasso
Chile necesita que su Estado garantice el Derecho a la
Comunicación y a la Información de la ciudadanía y, también, un Colegio de
Periodistas potente, empoderado de su misión profesional de tutelar la calidad
y la veracidad de la noticia.
.
En un país “desordenado” como el nuestro hay que poner las
cosas en su lugar. ¿Cómo es posible que se legisle primero para las empresas
(autodenominadas como “medios” para santificar el negocio), después para los
profesionales y si queda algo, para la ciudadanía? ¿No debiera ser exactamente
al revés?
.
En su último Congreso Nacional del 2012, representantes de
los periodistas de todo Chile se reunieron en la inter-comuna de Talcahuano,
Hualpén y Concepción después de un proceso de Asambleas reflexivas que
involucró a sus 17 Consejos regionales desde Arica hasta Magallanes.
.
El retorno de la tuición ética del Periodismo a la Orden
Profesional y la consiguiente recuperación del carácter de Corporación de
Derecho Público fueron los dos acuerdos más importantes reafirmados por los
colegas en ese evento que contó con la generosa hospitalidad de los
informadores de la Región del Bío Bío.
.
Ese mismo año, en el Día Internacional de la Libertad de
Expresión, el Colegio de Periodistas, el Instituto de Comunicación e Imagen de
la Universidad de Chile, ICEI, y la Academia Parlamentaria de la Cámara de
Diputados efectuaron el Primer Seminario Internacional sobre el derecho a la Información
y la Defensoría de Audiencias en una de los espacios más representativos de la
democracia chilena, la Sala de Sesiones de la Cámara Baja del ex Congreso
Nacional.
.
La atomización de las normas legales sobre la Prensa, los
medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus
derechos informativos fueron señalados como los obstáculos antidemocráticos más
importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las
comunicaciones.
.
El orden justo y necesario para lograr el pleno goce del
derecho a la comunicación y a la información debe poner en primer lugar a la
ciudadanía, en segundo lugar a los periodistas y en tercer lugar a las
empresas. Esta priorización debe inspirar todo proceso de cambios y de movilización
en torno a la profundización de la democracia.
.
La tarea de hoy es construir junto a la ciudadanía, las
empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los
parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin
a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y
económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal,
siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile
ha suscrito. Por consiguiente, una agenda contundente y clara para la Mesa de
Trabajo con el ministerio Secretaría General de Gobierno.
.
Además es el momento de cerrar filas con la Federación de
Colegios Profesionales Universitarios que preside nuestro colega Marcelo
Castillo Sibilla tras la iniciativa de agilizar el trámite del proyecto de
Ley que restituye a estas instituciones
su carácter de corporaciones de derecho público, que regulan el comportamiento
ético profesional, según lo acordado por la ministra Secretaria General de la
Presidencia, Ximena Rincón, y la directiva de la Federación.
.
Es la oportunidad de abrir un nuevo ciclo, esta vez, con una
nueva Aurora comunicativa para Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario