2-7-2014-KRADIARIO-Nº904
NUEVA MAYORÍA CON LA AYUDA DE AMPLITUD LOGRÓ LO QUE QUERÍA: AUMENTAR EL NÚMERO DE PARLAMENTARIOS EN 35 DIPUTADOS Y 12 SENADORES CON UN ALTO COSTO PARA EL ERARIO NACIONAL
Andrés Velasco presenta proyecto alternativo
Andrés Velasco presenta proyecto alternativo

Con esto se aumenta el número de parlamentarios que habrá en
cada cámara del Parlamento, las que estarán conformadas por 28 distritos con
155 diputados y 15 circunscripciones con 50 senadores.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se mostró
satisfecho con la decisión de los parlamentarios e indicó que "se ha
aprobado el corazón del cambio al sistema electoral".
"Eso significa entonces que en Chile pasamos de un
sistema binominal excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas
oportunidades a las nuevas fuerzas", explicó el secretario de Estado.
Y agregó que "nosotros esperamos que en algún momento
Renovación Nacional se sume al acuerdo que hay y esperamos que eso se dé
durante la tramitación del proyecto".
La modificación se logró con la votación de la Nueva
Mayoría, mientras que la Alianza votó en contra con la particularidad de que RN
se abstuvo de las presentadas por la UDI. A su vez, este último partido se
abstuvo de las presentadas por RN.
En tanto, otra indicación presentada por unos diputados del
Partido Socialista para revisar el redistritaje propuesto por el Gobierno fue
rechazado de forma unánime.
Proyecto alternativo de Velasco
Proyecto alternativo de Velasco
Una presentación de power point de 16 páginas, titulada
"Ideas en torno a la propuesta de reforma al sistema binominal", es
la que enviará por estos días el ex candidato independiente Andrés Velasco al
ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.
En medio del intenso debate sobre el asunto -y las duras
críticas de la Alianza al acuerdo sellado por el jefe de gabinete con los ex RN
de Amplitud y otros parlamentarios independientes-, el ex ministro de Hacienda
de Michelle Bachelet entregará una propuesta elaborada por el think tank
Plural, del que participa como integrante del directorio y que es dirigido por
el cientista político Robert Funk.
En el documento, al que accedió La Segunda, se menciona que
si bien la propuesta impulsada por La Moneda es un "gran avance y reduce
el pecado de origen del sistema electoral: su falta de legitimidad y
representatividad", se agrega que "para alcanzar sus objetivos, debe
incluir modificaciones".
Así, el texto plantea seis puntos específicos en que, por
una parte, se deberían hacer cambios a la iniciativa ingresada por el gobierno
al Parlamento, y por otra, enviar al Congreso nuevas normas para complementar
el proyecto de ley sobre el sistema electoral que ya está en tramitación.
"Si se implementa la reforma sin considerar los cambios sugeridos, muchos
chilenos y chilenas no se sentirán más representados. Eso limitará la futura
legitimidad y estabilidad de nuestro sistema democrático", agrega el
documento.
En ese escenario, las propuestas que hace Velasco son las
siguientes:
1) Redefinir el rol de las Cámara y senadores
"nacionales"
.
Plural propone como "modelo" que la Cámara Baja
ejerza una "representación poblacional" y el Senado una
"territorial". "Es vital que el Senado y la cámara tengan roles
distintos y formas de elección distintas. Tiene sentido un Congreso bicameral
si tenemos cámaras de naturaleza distinta", agrega Sebastián Iglesias
Sichel, director ejecutivo de Fuerza Pública, movimiento político de Velasco.
Además, el texto propone como alternativa la creación de "senadores
nacionales", algo para debatir "en otro proyecto de ley, cuando se
discuta la naturaleza del régimen político". "Preferiríamos un re
equilibrio entre cámaras y poderes", agrega.
2) Aumentar 25% aporte por voto
.
Plural señala que el proyecto, al aumentar el tamaño de los
distritos, empuja a que existan "costos más altos para competir", lo
que "castiga a candidaturas/partidos pequeños o independientes". Así,
los "candidatos se concentran en sectores «de nicho», para maximizar
eficiencia y costos", lo que "atenta en contra de diversidad".
En esa línea, "para mitigar costos, proponemos aumento en aporte público
por voto en un 25%". "Es también indispensable entregar
financiamiento público a las primarias, que ahora se realizan por ley", se
agrega.
3) Eliminar subpactos electorales
.
"Lo más democrático y representativo es que compitan
todos contra todos", dice la propuesta, agregando que el actual proyecto,
que incluye la posibilidad de que los partidos realicen sus pactos entre sí al
momento de la elección "eleva la barrera de entradas para nuevos
competidores: al interior de un pacto los grandes se pueden juntar contra el
nuevo que entra solo". "Estamos por eliminar los subpactos. De esta
forma se aumenta la igualdad de condiciones para candidatos nuevos y/o
pequeños".
.
4) Incentivos para candidatas, no sólo para electas
.
Según la propuesta, debe haber "lógica común entre
cuotas e incentivos". "Es ilógico que se aumente financiamiento sólo
para candidatas que resulten elegidas", como propone el proyecto del
gobierno. "Es un desincentivo para presentar candidatas en lugares
competitivos". Por lo mismo, agrega que "el incentivo económico
debiera ser para todas las candidatas".
.
5) Elecciones para reemplazar parlamentarios
.
El documento dice que este tema "se podría aprobar
independiente de la reforma al binominal". Así, pide cambiar el actual
sistema: que el partido al que pertenecía el parlamentario designe al sucesor.
"Nos parece más democrático tener una elección complementaria y abierta
(como fue hasta 1973)". "Si resta menos de la mitad del período, el
partido podría hacer una primaria abierta (todos los ciudadanos votan, pero el
partido presenta los candidatos)", se agrega.
6) Medidas para facilitar votación
.
"Es clave que mayor cantidad de personas vote".
Para ello, se propone transporte gratuito día de la elección, salas cuna en los
locales de votación y adoptar el "modelo colombiano: preferencia en
postulación a benéficos públicos". Además de "ir avanzando hacia el
voto electrónico, el voto a distancia y la votación temprana".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario