PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo
Evitarán desahucios habitacionales en España
El Gobierno español aprobó hoy un Real Decreto Ley con dos medidas urgentes frente a los desahucios. Estas normas consisten en evitar el desahucio de los colectivos en situación más vulnerable y en la creación de un fondo de viviendas de alquiler a precios bajos para quienes se han quedado sin casa. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que se trata de "medidas urgentes y paliativas". Explicó que una de las novedades del decreto es la paralización de los lanzamientos (última fase del desahucio) de una serie de colectivos vulnerables: aquellos que no tengan rentas por encima del equivalente a 3 veces el IPREM (unos 19.200 euros al año); en los que se haya producido una alteración significativa de las circunstancias económicas, es decir, cuando la carga hipotecaria se haya multiplicado, al menos, por un 1,5 por 100 en los últimos cuatro años; en los que la cuota hipotecaria supere el 50 por 100 de los ingresos netos; y en los que se trate de un crédito garantizado con hipoteca sobre la única vivienda en propiedad. Estas medidas buscan paliar un drama social que en las últimas semanas se ha posicionado en el centro del debate de la opinión pública y que afecta a las personas más vulnerables ante la crisis. Hay que recordar que desde 2007 se han registrado en España casi 400.000 ejecuciones hipotecarias, que son el paso previo al desahucio. Sin embargo, estas medidas han sido recibidas con cierto recelo en la Comisión Europea que ha lanzado una advertencia a España recordándole que el Gobierno debería haberle consultado antes de aprobar el decreto. Hay que recordar que tras el rescate al sistema financiero español el Ejecutivo está obligado a consultar con Bruselas y con el FMI cualquier medida que pueda tener un impacto en la reestructuración de la banca, cosa que no ha hecho. En este sentido, el Gobierno contestó que las medidas aprobadas "no afectan al procedimiento de ejecución hipotecaria. No hay una afectación profunda al procedimiento de ejecución hipotecaria" y, por lo tanto, el Gobierno entiende que no es necesaria esa consulta con Bruselas.
.
Economía en zona euro se contrajo un 0,1% en tercer trimestre
La economía de la zona euro se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre comparado con los tres meses anteriores, mientras que creció un tímido 0,1% en el conjunto de la UE, según informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. Este retroceso confirma la vuelta a la recesión de la zona euro y la UE después de que su PIB cayera ya un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, en el segundo trimestre. En términos interanuales, el PIB de la zona del euro cayó un 0,6% entre julio y septiembre y un 0,4% en todo el bloque comunitario. La economía española sufrió un retroceso del 0,3% en el tercer trimestre frente al segundo y un 1,6 % si se compara la evolución del PIB con el mismo periodo del año anterior, datos que coinciden con los que publicó hoy El Instituto Nacional de Estadística (INE). En el tercer trimestre del año estaban en recesión al menos siete países de la UE -no hay datos disponibles aún para todos-, entre ellos algunas de las mayores economías del euro como Italia (con una caída del 0,2 % frente al 0,7 % el periodo anterior) y España. De los países rescatados, están en recesión Grecia y Portugal. Irlanda salió técnicamente de la recesión en el segundo trimestre cuando registró un crecimiento nulo. Sin embargo, Eurostat aún no dispone de los datos al cierre.
Petrolera BP deberá pagar US$ 4.500 millones por catástrofe ambiental en el Golfo de México en 2010
El Gobierno español aprobó hoy un Real Decreto Ley con dos medidas urgentes frente a los desahucios. Estas normas consisten en evitar el desahucio de los colectivos en situación más vulnerable y en la creación de un fondo de viviendas de alquiler a precios bajos para quienes se han quedado sin casa. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que se trata de "medidas urgentes y paliativas". Explicó que una de las novedades del decreto es la paralización de los lanzamientos (última fase del desahucio) de una serie de colectivos vulnerables: aquellos que no tengan rentas por encima del equivalente a 3 veces el IPREM (unos 19.200 euros al año); en los que se haya producido una alteración significativa de las circunstancias económicas, es decir, cuando la carga hipotecaria se haya multiplicado, al menos, por un 1,5 por 100 en los últimos cuatro años; en los que la cuota hipotecaria supere el 50 por 100 de los ingresos netos; y en los que se trate de un crédito garantizado con hipoteca sobre la única vivienda en propiedad. Estas medidas buscan paliar un drama social que en las últimas semanas se ha posicionado en el centro del debate de la opinión pública y que afecta a las personas más vulnerables ante la crisis. Hay que recordar que desde 2007 se han registrado en España casi 400.000 ejecuciones hipotecarias, que son el paso previo al desahucio. Sin embargo, estas medidas han sido recibidas con cierto recelo en la Comisión Europea que ha lanzado una advertencia a España recordándole que el Gobierno debería haberle consultado antes de aprobar el decreto. Hay que recordar que tras el rescate al sistema financiero español el Ejecutivo está obligado a consultar con Bruselas y con el FMI cualquier medida que pueda tener un impacto en la reestructuración de la banca, cosa que no ha hecho. En este sentido, el Gobierno contestó que las medidas aprobadas "no afectan al procedimiento de ejecución hipotecaria. No hay una afectación profunda al procedimiento de ejecución hipotecaria" y, por lo tanto, el Gobierno entiende que no es necesaria esa consulta con Bruselas.
.
Economía en zona euro se contrajo un 0,1% en tercer trimestre
La economía de la zona euro se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre comparado con los tres meses anteriores, mientras que creció un tímido 0,1% en el conjunto de la UE, según informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. Este retroceso confirma la vuelta a la recesión de la zona euro y la UE después de que su PIB cayera ya un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, en el segundo trimestre. En términos interanuales, el PIB de la zona del euro cayó un 0,6% entre julio y septiembre y un 0,4% en todo el bloque comunitario. La economía española sufrió un retroceso del 0,3% en el tercer trimestre frente al segundo y un 1,6 % si se compara la evolución del PIB con el mismo periodo del año anterior, datos que coinciden con los que publicó hoy El Instituto Nacional de Estadística (INE). En el tercer trimestre del año estaban en recesión al menos siete países de la UE -no hay datos disponibles aún para todos-, entre ellos algunas de las mayores economías del euro como Italia (con una caída del 0,2 % frente al 0,7 % el periodo anterior) y España. De los países rescatados, están en recesión Grecia y Portugal. Irlanda salió técnicamente de la recesión en el segundo trimestre cuando registró un crecimiento nulo. Sin embargo, Eurostat aún no dispone de los datos al cierre.
Petrolera BP deberá pagar US$ 4.500 millones por catástrofe ambiental en el Golfo de México en 2010
La petrolera británica British Petroleum deberá pagar US$ 4.500 millones al gobierno de Estados Unidos debido a la catástrofe medioambiental que causó en el Golfo de México hace dos años y medio, confirmó la empresa este jueves. La explosión el 20 de abril de 2010 de la plataforma Deepwater Horizon, a unos 80 kilómetros de las costas de Nueva Orleans en el sur de Estados Unidos, causó 11 muertos y provocó un vertido de casi 800 millones de litros de petróleo crudo en el golfo de México hasta el cierre del pozo cuatro meses después. La mancha destruyó largos tramos de costa, con graves consecuencias para la naturaleza y la economía. La Fiscalía acusa a BP y sus empresas asociadas de haber actuado de manera negligente ante este desastre. La compañía multada tendrá un plazo de seis años para pagar. Por otra parte, dos altos responsables de la empresa petrolera BP fueron inculpados por homicidio involuntario y por haber violado una ley de protección medioambiental vinculada con el derrame de petróleo del Golfo de México, anunció hoy jueves el secretario de Justicia, Eric Holder, en Nueva Orleans.
.
Trabajadores chilenos recibirán bono navideño de $118.000 en promedio
Los trabajadores chilenos recibirán en promedio un bono de $118 mil por las celebraciones de Navidad, según los resultados de la Encuesta Anual de Compensaciones TRS (Total Remuneration Survey), realizado por la consultora Mercer, informó el vespertino La Segunda. De acuerdo a este estudio, de las cerca de 200 empresas encuestadas en Chile, más del 55% entregará un bono navideño a sus empleados con el objetivo de apoyar el financiamiento de la popular fiesta religiosa. En 2011, el bono promedio entregado en Navidad fue de $110 mil por lo que la variación entre el año pasado y los valores de este año es de 7%. De las compañías encuestadas que entregan este bono, el 70% ofrece un mismo monto a todos sus colaboradores, un 20% diferencia los montos según el nivel jerárquico y el 10% restante paga un porcentaje del salario base del empleado. El pago, al ser monetario, se encuentra sujeto a impuestos y a retenciones de Seguridad Social.
Bernanke "muy preocupado" por desempleo en EE UU
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, reconoció hoy que los miembros de la institución siguen estando "muy preocupados" por el elevado desempleo que sigue registrándose en el país, al mismo tiempo que ha defendido las medidas adoptadas por el organismo para apoyar la recuperación económica. "Mis colegas y yo hemos estado y seguimos estando muy preocupados por un desempleo persistentemente elevado, especialmente el desempleo a largo plazo. Hemos tomado sólidas medidas durante la crisis financiera y la recuperación para ayudar a estabilizar la economía", afirmó. En un discurso centrado en los mercados inmobiliario e hipotecario, Bernanke incidió en que aunque la política reguladora ha tenido un papel importante a la hora de recuperar el pleno funcionamiento de estos mercados, la fortaleza de la recuperación económica en general también tiene un papel crucial en este aspecto. Bernanke reconoció que por primera vez en años, el sector inmobiliario está mejorando, creando empleo y crecimiento, pero advirtió de que este "renacer inmobiliario" todavía se enfrenta a "obstáculos significativos" y sus beneficios siguen siendo "bastante desiguales".
Bolsa de Santiago cierra con leves variaciones
La Bolsa de Santiago cerró la jornada de este jueves con leves variaciones en sus principales indicadores, en medio de una jornada marcada por los negativos resultados que anotaron los mercados internacionales. Las principales bolsas de Europa, a excepción del Ibex de Madrid, cayeron arrastradas tras conocerse la contracción del 0,1% que mostró la economía de la Unión Europea. Pese a que este resultado fue menos negativo al que esperaban, significa que el viejo continente vuelve nuevamente a estado de recesión. En ese contexto, el IPSA culminó la sesión con una caída de 0,02%, hasta los 4.187,09 puntos. Mientras que el IGPA sumó un 0,02%, ubicándose en los 20.538,85 enteros. El Inter 10, en tanto, restó un 0,18% y alcanzó las 5.230,41 unidades. Por sectores, los que lideraron las caídas fueron Salmón (0-1,73%), Construcción (-0,77%) y Commodities (-0,45%). Desde la otra vereda, los que más subieron fueron Consumo, con un 0,99% y la Banca con un repunte de 0,51%. Respecto a los resultados por aciones, los títulos que tuvieron un mejor desempeño fueron los de Andina, Camanchaca y Molynet, ya que sumaron un 5,48%, un 5,24% y un 4,32%, respectivamente. Por el contrario, los que más cayeron fueron Schwager (-14,33%), EWG (-5,53%) y Curauma (-5,44%). Cabe destacar que esta caída de Schwager se da un día después que la Bolsa de Santiago consultara a la empresa energética por su repentina alza en las acciones.
Durante el tercer trimestre de 2012, once de las catorce regiones del país registraron crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), respecto a igual trimestre del año anterior, destacando, por quinto período consecutivo, la Región de Aysén. Dentro de esta región, el incremento se debe, principalmente, al crecimiento del sector pesca, explicado en gran medida, por el mayor dinamismo que han adquirido los Centros de cultivo desde el segundo semestre de 2011, contrastando estos resultados, con disminuciones en la Pesca industrial y Artesanal. Cabe señalar, que este crecimiento no se ve reflejado en la subactividad industrial vinculada con estos tipos de recursos. Sin embargo, las regiones de Los Lagos y Magallanes exhiben importantes crecimientos en la Industria pesquera, que podrían estar procesando la extracción propia, así como también la proveniente de la Región de Aysén. El diario Estrategia señalo que también destaca de igual manera, la región de Antofagasta, con un importante crecimiento en las actividades de Minería y de Construcción. El crecimiento de la Minería se explica, principalmente, por la mayor producción de cobre en la Minería metálica y al aumento del yodo y carbonato de litio en la Minería no metálica. En Construcción, el alza se explica por el crecimiento de todos los subsectores que lo componen, sobresaliendo el gasto y materialización de Obras de ingeniería, particularmente de las obras viales.
Cae la actividad económica en la Región de Valparaíso
La Actividad Económica Regional en el tercer trimestre de 2012 registró una disminución de 3,1%, respecto a igual período del año anterior, tras diez trimestres consecutivos al alza. La variación acumulada alcanzó un aumento de 1,1%, respecto a igual período de 2011. Cabe destacar que la desaceleración de la actividad regional fue provocada por los sectores orientados a la producción, siendo la industria manufacturera el que más incidió en esta baja.
Ex gerente de La Polar Julían Moreno seguirá arresto domiciliario reducido
La Actividad Económica Regional en el tercer trimestre de 2012 registró una disminución de 3,1%, respecto a igual período del año anterior, tras diez trimestres consecutivos al alza. La variación acumulada alcanzó un aumento de 1,1%, respecto a igual período de 2011. Cabe destacar que la desaceleración de la actividad regional fue provocada por los sectores orientados a la producción, siendo la industria manufacturera el que más incidió en esta baja.
Ex gerente de La Polar Julían Moreno seguirá arresto domiciliario reducido
El Segundo Juzgado de Garantía rechazó la solicitud de la defensa del ex gerente de productos financieros de La Polar, Julián Moreno, de sustituir el arresto domiciliario total por firma mensual. No obstante, la corte decretó un arresto domiciliario parcial, accediendo a que éste sea por un periodo de seis horas diarias desde las 00:00 horas a las 06:00 AM. De acuerdo a lo informado por radio Bío-Bío, la Justicia determinó que no ha habido "variación en los antecedentes que justifiquen la libertad del imputado".
IPC sube 0,1% en EE UU
El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 0,1 % en octubre y ha aumentado un 2,2% en un año, informó hoy el Departamento de Trabajo. Si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente en el IPC de octubre fue del 0,2%, y ha sido del 2% en un año.
Cobre bajó en Londres
El cobre cerró la jornada de hoy a la baja, en medio de las preocupaciones sobre el abismo fiscal de EE.UU. y la anunciada recesión en la zona euro. En este escenario, el insumo descendió 0,39% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,449 la libra. Analistas prevén una alta cautela en las próximas semanas, mientras el congreso estadounidense se sumerge en debates para resolver sus diferencias y evitar el llamado "abismo fiscal". Asimismo, datos oficiales muestran que la zona euro cayó en recesión en julio-septiembre, la segunda desde la crisis financiera global de 2009, lo que afecta la cotización de los metales. Con el resultado de hoy, el promedio mensual retrocedió a US$3,468 y el anual a US$3,610.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario