Cierre
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo
Clima inestable en las bolsas europeas
En medio de un clima inestable, producto de las malas proyecciones sobre el desarrollo económico mundial emitidas ayer por el FMI, los inversores se volcaron a las ventas en las principales plazas del viejo continente.Así, el Ibex de España fue la plaza más afectada, al restar un 1,76% y tocar los 7.751,90 puntos. En el caso del Dax de Frankfurt, las pérdidas fueron por 0,82% y se ubicaron en los 7.231,56 puntos, mientras que el Ftse de Londres se contrajo un 0,70%, hasta posicionarse en los 5.800,62 puntos, mientras que el Cac de Francia perdió un 0,63%, hasta llegar a las 3.384,93 unidades. La noticia que remeció al mercado fue la proyección emitida ayer por el FMI. Desde el organismo que comanda Christine Lagarde alertaron que los riesgos de una gran desaceleración mundial son "alarmantemente altos", además de modificar a la baja sus previsiones de crecimiento global hasta el 3,3% en 2012 y el 3,6% en 2013. Por otro lado, el organismo anunció que prevé que España cierre el año con un déficit público del 7% del PIB y 2013 con uno del 5,7%, por encima de los objetivos del 6,3% y del 4,5% en 2012 y 2013, respectivamente.
Dólar
En medio de un clima inestable entre las principales plazas del mundo, y donde el mercado local no es ajeno a esa línea de operaciones, el dólar operó y cerró con una leve orientación al alza. Así, la divisa apenas avanzó $0,5 respecto al cierre de ayer, cuando tocó los $474,47. Con esa variación, la moneda norteamericana terminó en $474,5 para la compra y $475 para la venta. Esta variación alcista se apoyó en el adverso clima de inversiones bursátiles, devenidos tras conocerse ayer que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus expectativas para el crecimiento mundial. En tanto, los inversionistas desoyeron el alza registrada hoy por el precio del cobre, que avanzó hoy un 0,61%, hasta tocar la US$3,711 la libra.
Perú reafirma su crecimiento
En medio de un clima inestable, producto de las malas proyecciones sobre el desarrollo económico mundial emitidas ayer por el FMI, los inversores se volcaron a las ventas en las principales plazas del viejo continente.Así, el Ibex de España fue la plaza más afectada, al restar un 1,76% y tocar los 7.751,90 puntos. En el caso del Dax de Frankfurt, las pérdidas fueron por 0,82% y se ubicaron en los 7.231,56 puntos, mientras que el Ftse de Londres se contrajo un 0,70%, hasta posicionarse en los 5.800,62 puntos, mientras que el Cac de Francia perdió un 0,63%, hasta llegar a las 3.384,93 unidades. La noticia que remeció al mercado fue la proyección emitida ayer por el FMI. Desde el organismo que comanda Christine Lagarde alertaron que los riesgos de una gran desaceleración mundial son "alarmantemente altos", además de modificar a la baja sus previsiones de crecimiento global hasta el 3,3% en 2012 y el 3,6% en 2013. Por otro lado, el organismo anunció que prevé que España cierre el año con un déficit público del 7% del PIB y 2013 con uno del 5,7%, por encima de los objetivos del 6,3% y del 4,5% en 2012 y 2013, respectivamente.
Dólar
En medio de un clima inestable entre las principales plazas del mundo, y donde el mercado local no es ajeno a esa línea de operaciones, el dólar operó y cerró con una leve orientación al alza. Así, la divisa apenas avanzó $0,5 respecto al cierre de ayer, cuando tocó los $474,47. Con esa variación, la moneda norteamericana terminó en $474,5 para la compra y $475 para la venta. Esta variación alcista se apoyó en el adverso clima de inversiones bursátiles, devenidos tras conocerse ayer que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus expectativas para el crecimiento mundial. En tanto, los inversionistas desoyeron el alza registrada hoy por el precio del cobre, que avanzó hoy un 0,61%, hasta tocar la US$3,711 la libra.
Perú reafirma su crecimiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó hoy la proyección de crecimiento de la economía peruana para el presente año a seis por ciento, desde su previsión anterior anunciada en abril de 5.5 por ciento. Para el 2013 prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 5.8 por ciento, mientras que en abril había calculado un avance de seis por ciento para el próximo año. Igualmente, estima que la inflación cerrará este año en 3.7 por ciento mientras que será de 2.5 por ciento en el año 2013, según el informe Perspectivas Económicas Globales presentado hoy. Por su parte, el desempleo se reducirá este año a 7,5 por ciento y en el próximo año se mantendrá en un nivel similar. El FMI consideró que la desaceleración de la economía global, que ha debilitado los precios de las materias primas, aminoró la expectativa de crecimiento en la mayoría de países andinos. De esta manera, las economías de Colombia (4.3 por ciento) y Ecuador (cuatro por ciento) crecerán menos que lo calculado en abril, en tanto que las de Venezuela (5.7 por ciento) y Perú crecerán más, y la de Bolivia se mantendrá dentro de las expectativas.
Merkel: Grecia seguirá en el euro y todos los que dijeron lo contrario perdieron la apuesta
.
La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció hoy los avances realizados por Grecia para hacer frente a los desafíos de su economía, pero recordó que no va a superarlos "de la noche a la mañana" y que a otros países que han tenido problemas "les ha llevado décadas levantarse". En una comparecencia conjunta con el primer ministro griego, Antonis Samaras en Atenas, Merkel aseguró que es consciente del sufrimiento que están atravesando los ciudadanos griegos y reconoció que es un camino "duro y difícil", aunque confió en que "va a tener su recompensa". Asimismo, la canciller incidió en que no ha acudido a Grecia "como profesora para hacer un examen" sino como socia y amiga para expresar su apoyo a un país que está atravesando un "camino difícil". Por su parte, Samaras insistió en que Grecia permanecerá en la zona euro y aseguró que todo aquellos que diciendo que el país "se iba a derrumbar han perdido su apuesta".
.
La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció hoy los avances realizados por Grecia para hacer frente a los desafíos de su economía, pero recordó que no va a superarlos "de la noche a la mañana" y que a otros países que han tenido problemas "les ha llevado décadas levantarse". En una comparecencia conjunta con el primer ministro griego, Antonis Samaras en Atenas, Merkel aseguró que es consciente del sufrimiento que están atravesando los ciudadanos griegos y reconoció que es un camino "duro y difícil", aunque confió en que "va a tener su recompensa". Asimismo, la canciller incidió en que no ha acudido a Grecia "como profesora para hacer un examen" sino como socia y amiga para expresar su apoyo a un país que está atravesando un "camino difícil". Por su parte, Samaras insistió en que Grecia permanecerá en la zona euro y aseguró que todo aquellos que diciendo que el país "se iba a derrumbar han perdido su apuesta".
Turquía invita a vascos a invertir en el país euroasiático
El viceministro de Economía de Turquía, Mustafa Sever, invitóo hoy en Ankara a las empresas vascas a invertir en Turquía, en una reunión con el consejero de Industria del Gobierno Vasco, Bernabé Unda. Fuentes de la delegación vasca, que visita Turquía desde el domingo, han explicado a Efe que Unda y Sever, al reunirse hoy, han intercambiado información sobre la economía de sus países y las opciones para fortalecer los lazos. El viceministro turco subrayó el incremento de la inversión extranjera en Turquía e invitado a las empresas vascas a seguir el ejemplo del banco BBVA, que en 2010 hizo una enorme inversión comprando un 25 % del Banco Garanti, uno de los mayores institutos financieros de Turquía. Pero no sólo hay que invertir en Estambul y Ankara, sino en toda Turquía, ha dicho Sever, recordando que la embajada turca en Madrid ofrecerá a las empresas interesadas toda la información que necesiten.
Dueños del popular supermercado Aldi son los más ricos de Alemania
.
El banco británico Barclays informó hoy que acordó la compra de los depósitos, las hipotecas y los activos del grupo bancario ING Direct UK, lo que le permitirá contar con 1,5 millones de clientes más. En un comunicado remitido hoy a la Bolsa de Valores de Londres, Barclays señala que la adquisición se concreta después del anuncio que hizo el grupo holandés ING el pasado agosto de revisar sus opciones estratégicas para su negocio ING Direct UK y su posterior decisión de salir del mercado británico de banca minorista. En virtud de los términos del acuerdo, el Barclays comprará unos depósitos estimados en unos 13.080 millones de euros, indica la nota. Con esta adquisición, el Barclays se hará cargo de los 750 empleados y los 1,5 millones de clientes del ING Direct UK, al tiempo que su intención es integrar el negocio del grupo adquirido a su división de banca minorista del Reino Unido.
Desempleo en la OCDE
La tasa de desempleo en el conjunto de la OCDE el pasado agosto fue del 7,9%, una décima menos que el mes anterior, pero prácticamente estable desde enero de 2011, informó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. "Las diferencias en las tasas de desempleo en los países de la OCDE siguen siendo amplias", con mínimos para Japón (4,5%), Austria (4,5%), Australia (5,1%), Luxemburgo (5,2%), Holanda (5,3%) o Alemania (5,5%) y máximos para España (25,1%), Portugal (15,9%), Irlanda (15%) o Eslovaquia (14,2%), señaló la OCDE. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el desempleo alcanzó en agosto una tasa del 10,5%, mientras que en la zona euro el dato llegó al 11,4%. Ambos registros se mantienen inalterados desde el pasado junio. Las variaciones en los diferentes países fueron mínimas, con caídas de una décima en la tasa de desempleo en Austria, Australia, Bélgica y Japón y alzas también de una décima en Irlanda, Polonia o España. Las mayores alteraciones al alza entre los pasados julio y agosto se registraron en México, que pasó de un 4,7a un 5%, en Suecia, que aumentó del 7,5% al 7,8%, y en Portugal (del 15,7% al 15,9%).
Cobre
En la Bolsa de Metales de Londres (LME) el cobre rentabilizó 0,61% y se cotizó en US$3,711 la libra. El Banco Popular de China informó hoy una inyección en el mercado monetario de unos US$42.000 millones, con el objetivo de aliviar las tensiones de liquidez y estimular la actividad económica del país. Con este resultado, el promedio mensual descendió a US$3,741, pero el anual subió a US$3,616.
Bolsas de Asia cierran mixtas
Las mayores bolsas de Asia terminaron hoy con descensos de más del 1% después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya asamblea anual se inauguró hoy en Tokio, rebajara sus previsiones de crecimiento mundial y advirtiera de riesgos "alarmantes" en la economía global. Así, el selectivo Nikkei de Tokio cerró con un descenso del 1,06%, y quedó en 8.769,59 unidades, sumando también el pesimismo de la sesión previa donde no operó. Además, el índice referencial Kospi de Seúl bajó el 0,14% hasta 1.979,04 unidades. Por otro lado, el mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión con un aumento del 0,54% en el índice referencial Hang Seng, que se situó al cierre en 20.937,28 enteros. Además, la bolsa de Shanghái cerró hoy con una subida de un 0,97% para concluir su cotización diaria en 2.115,23 puntos. Cobre
En la Bolsa de Metales de Londres (LME) el cobre rentabilizó 0,61% y se cotizó en US$3,711 la libra. El Banco Popular de China informó hoy una inyección en el mercado monetario de unos US$42.000 millones, con el objetivo de aliviar las tensiones de liquidez y estimular la actividad económica del país. Con este resultado, el promedio mensual descendió a US$3,741, pero el anual subió a US$3,616.
Bolsas de Asia cierran mixtas
Wall Street cerró con pérdidas
Siguiendo la tendencia del día, finalmente Wall Street cerró con pérdidas arrastrado por el mal despeño del sector tecnológico. Otros antecedentes que influyeron en este negativo escenario bursátil fueron el mal pronóstico que se tiene de los resultados corporativos trimestrales y la baja en la proyeccion de crecimiento de EEUU, que dio a conocer ayer, el FMI. El principal indicador del parqué neoyorquino, el Dow Jones perdió un leve 0,081%, mientras que el S&P descendió un 0,98%. En tanto, el tecnológico Nasdaq cayó un 1,51%, con los papeles de Intel (-2,71%) y Microsoft (-1,68%) liderando las bajas. Cabe destacar que al cierre de esta sesión se esperan los resultados de Alcoa. Las previsiones de los analistas consultados por Reuters auguran una caída de 2,4% en las ganancias de las empresas del S&P 500, lo que supondría la primera caída en tres años.
FMI: España e Italia deben continuar con los ajustes
Los interesados dicen que no habrá efectos negativos para afiliados a Cuprun
El presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Guillermo Arthur, descartó cualquier tipo de efectos negativos para los afiliados tras la venta de AFP Cuprum a Principal Financial Group. Sobre esta operación, el líder del gremio aseguró que fondos de pensiones están resguardados. "Una de las bases del sistema es la separación de la administradora y los activos de los trabajadores. Los dineros que los trabajadores colocamos en los fondos de pensiones mediante nuestra contribución obligatoria o voluntaria, van a nuestras cuentas individuales que son propiedad de cada uno de nosotros y está a nombre de cada trabajador en su AFP, por consiguiente, el hecho que cambien los accionistas, dueño de la administradora de esos fondos no tiene ningún efecto sobre los fondos de los trabajadores", explicó en entrevista con radio ADN. Consultado por las repercusiones de la operaci{on, Arthur dijo que "creo que entra a la actividad un actor de primera categoría como es Principal. Principal ha estado en la actividad previsional en distintos países durante mucho tiempo. Tiene una experiencia enorme en todo lo que es ahorro previsional voluntario, de manera que creo que va a ser un gran aporte". A su vez, el ministro de economía Pablo Longueira indicó que ‘cuando uno ve una inversión de esta magnitud, eso demuestra una confianza importante en el país. "Cuando uno ve lo que está pasando en el mundo, donde hay señales preocupantes, y cuando uno ve una inversión de esta magnitud, creo que eso demuestra una confianza importante en el país", apuntó Longueira luego de asistir al comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Acción de Cuprum arrasa en la bolsa
El mercado de pensiones fue el gran protagonista tras el cierre de operaciones de la Bolsa de Comercio de Santiago. Ello luego de la sorpresiva operación de compra de AFP Cuprum por parte de Principal en US$ 1.500 millones. La gestora, de hecho, reaccionó con un salto de 40,42% y se transó en $ 36.765, siendo con holgura la de mejor desempeño en el mercado local. En algún momento de la sesión, sin embargo, el papel llegó a subir poco más de 45%. Cuprum fue la segunda en montos transados con negocios por $ 11.318,5 millones
Pero esta administradora no fue la única que destacó en la sesión. Es que Provida anotó un alza de 8,80% a $ 3.499, siendo la de segunda mejor perfomance en la plaza local y la tercera en montos transados ($ 9.662,61 millones). Habitat le siguió de cerca con una ganancia de 6,05% a $ 806. En ese contexto, el selectivo IPSA cayó 0,85%, mientras que el indicador general IGPA logró un retroceso de 0,36%. El Inter 10, componente importante del IPSA, mostró pérdidas.
Dominique Strauss-Kahn intenta rehacer su vida y abre empresa asesora en París
Perú está en condiciones de ser competitivo a nivel mundial
El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Mariano Paz Soldán, señaló que Perú cuenta con todas las potencialidades y depende de sí mismo para ser competitivo a nivel mundial, convertirse en líder en el desarrollo sudamericano y en país del primer mundo. También consideró que se dan todas las condiciones para generar mayor productividad a nivel regional, además de la creación de mejores puestos de trabajo y una mejora sustancial en los ingresos de los habitantes de Ancash. Paz Soldán expuso en el seminario "Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional", celebrado en la ciudad de Huaraz (Ancash), donde explicó los componentes, funciones, objetivos y características principales del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) y el Ceplan. Consideró que existen muchos planes de entidades del Estado que no guardan relación entre sí, ni con los recursos disponibles, siendo el principal desafío saber articularlos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario