PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo
Mientras la Cepal estimó ayer un crecimiento en torno al 5% para Chile durante este año, el Banco Mundial redujo hoy esta estimación a 4% en este año. Para Latinoamérica la entidad estima una desaceleración en 2012 en línea con la tendencia global para quedar situado en el 3%, aunque con el desempleo bajo en el 6,5%. La nueva proyección representa una contracción de un punto porcentual frente a 2011 y de tres puntos porcentuales en comparación al dato de 2010, además de estar por debajo del 3,5% de la estimación presentada en junio, recordó hoy en una rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del BM para la región, quien señaló nuevamente que Brasil y Argentina serán los principales lastres. De la Torre, quien presentó hoy el informe semestral para la región, destacó que se trata de una caída "muy similar" a la que han experimentado el resto de regiones emergentes desde 2010 y que ronda también los tres puntos porcentuales. El economista del Banco Mundial hizo hincapié en la desaceleración "bastante pronunciada" en Brasil y Argentina, dos de las mayores economías latinoamericanas, lo que lastra el promedio regional. En el otro extremo de la balanza están países como México, "que se recupera con fuerza" y que ha logrado que sus emisiones de bonos sean atractivas en el contexto internacional, "superando incluso a los bonos europeos", dijo De la Torre. Otros países con un crecimiento por encima de la media son Uruguay, Bolivia que avanzarán a un ritmo de en torno al 4%. A la cabeza del pelotón se situarán Perú, con un crecimiento previsto del 6% y Panamá, con un 8% o quizás más, según las proyecciones que baraja el BM. En este escenario, la Cepal redujo la estimación de la actividad para Latinoamérica para el año completo desde el 3,7% anunciado en junio a 3,2%, según detalla el “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2012”. De acuerdo a la entidad, el crecimiento en 2012 estará encabezado por Panamá (9,5%), seguido de Haití (6,0%) y Perú (5,9%). Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán 5,0% este año, mientras que México lo hará en 4,0%. Paraguay será el único país que experimente una contracción de 2,0%, por factores climáticos excepcionales.
Tenemos crisis mundial para rato, dice economista jefe del FMI
La economía mundial necesitará al menos diez años para superar el estado de crisis financiera en la que se encuentra sumergida desde finales de 2008, señaló el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard. En una entrevista concedida al sitio húngaro "Portfolio", el economista expuso que durante ese tiempo las potencias económicas deberán aceptar mayores índices de inflación y cifras alarmantes de deuda y luchar por fortalecer el poder adquisitivo. El FMI aseguró que los países de Europa deberán aceptar mayores niveles de inflación por arriba del 2% promedio establecido por el Banco Central Europeo, panorama al que Alemania se contrapone. "Teniendo en cuenta las condiciones generales de la demanda y el mandato fuerte del BCE para garantizar la estabilidad de precios, esto no es el comienzo de la hiperinflación", indicó. Por otra parte Blanchard señaló que a pesar de que en este tiempo los problemas se centran en la crisis de deuda imperante en el bloque del euro, la economía de Estados Unidos también muestra complicaciones en materia fiscal que apremian resolverse. Respecto a la situación de Japón, el representante del FMI destacó que a la potencia asiática también le tomará una década resolver su ajuste fiscal, mientras que China ha captado la atención por su auge de activos, pero tiene un crecimiento más lento que antes, aunque no prevé ningún aterrizaje muy duro.
Clásico azul azul y blanco y negro, pero ahora en la Bolsa de Santiago
La Bolsa de Santiago inició la jornada de este miércoles con pérdidas en sus principales indicadores y con Azul Azul y Colo Colo como protagonistas del arranque, aunque con resultados dispares. Los inversionistas, al parecer, no quedaron muy optimistas con el empate (2-2) que consiguió ayer el cuadro universitario frente al Emelec de Ecuador por la Copa Sudamericana, ya que a esta hora lideran las pérdidas con una caída de 4,32% y se ubica en mínimos desde el 22 de marzo pasado. Desde la otra vereda, los títulos de Colo Colo iniciaron la jornada como los que más sumaban, anotando un avance de 0,88% y ubicándose en máximos desde el 9 de mayo de 2007. En ese contexto, según Diario Financiero, el IPSA pierde durante las primeras transacciones del día un 0,03% hasta los 4.244,07 puntos, mientras que el IGPA retrocede igual variación, tocando los 20.620,54 enteros. El Inter 10, en tanto, anota una variación negativa de 0,07%, y alcanza las 5.338,03 unidades. Entre los otros títulos que encabezan las pérdidas se encuentran Ripley (-0,93%) y La Polar (-0,54%), mientras que Entel y Lan siguen a Colo Colo, como las que más ganan con un 0,31% y un 0,2%, respectivamente. Microsoft recupera el segundo lugar entre las empresas tecnológicas más valiosas en bolsa, y desplaza a Google a la tercera posición.
La acción del gigante de Seattle Microsoft anota una ganancia de 0,135% a esta hora y se cotiza en US$ 29,795. Con este resultado, la capitalización bursátil del mayor fabricante de software del mundo alcanza los US$ 249.825 millones. En la banda opuesta está Google. La firma dueña del buscador web sufre una contracción de 2,4% en Wall Street y la acción se ubica en US$ 754,52. Con este precio, el Market cap de Google asciende a US$ 247.407 millones. Cabe recordar que el lunes pasado, el dueño de Android y Motorola superó por primera vez en la historia en valor busátil a Microsoft. Sin embargo, ayer la evolución del precio de la acción volvió a dejar en la segunda posición a la firma de Bill Gates, aunque de manera muy marginal.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que se trabaja para que en un máximo de siete meses se convoque a una licitación pública internacional de cuatro cuencas importantes para exploración de hidrocarburos, y para ello ahora se desarrollan los respectivos due dilligence. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que existen muchas posibilidades de seguir encontrando más gas y petróleo y no sólo en la selva sino también en el zócalo continental pues en el norte se tienen indicadores de que podría haber gas en buenas cantidades en Tumbes y Piura. Asimismo, sostuvo que en el norte del país se tiene gran concentración de proyectos de cobre, por lo menos por unos 15.000 millones de dólares de inversión en la producción de este metal. Manifestó que existe un potencial de inversión minera en el país de 53,000 millones de dólares, de los cuales están en desarrollo 28,000 millones, básicamente en cobre y oro. También reveló que están hablando con los empresarios árabes para que puedan incorporarse a estos y otros proyectos.
Baja el petróleo que se cotiza en Nueva York
El petróleo que se cotiza en Nueva York bajó hoy 0.63 por ciento y cerró en 91.89 dólares el barril en una jornada marcada por la incertidumbre sobre los datos macroeconómicos en Estados Unidos. Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre bajaron 59 centavos para cerrar en 91.89 dólares. El barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, bajó 0.55 por ciento en el mercado de futuros de Londres, en una sesión marcada por la caída de las bolsas europeas, a excepción de la plaza bursátil de España. El Brent cerró en 111.57 dólares en el International Exchange Futures, 62 centavos menos que al cierre de la sesión anterior. Las cotizaciones también fueron afectadas por la situación expectante sobre las reservas de crudo en Estados Unidos.
La Polar recaudó $ 115.717 millones en proceso de aumento de capital
.
Empresas La Polar recaudó más de $115.717 millones (alrededor de US$ 245 millones) una vez finalizado el primer período de oferta preferente, en el marco de su proceso de aumento de capital. Según el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma suscribió un total de 664.588.265 acciones, quedando un remanente de 85.411.735 acciones pendientes de suscripción. De acuerdo con lo indicado en el prospecto de emisión, y lo acordado por el directorio, en sesión extraordinaria de esta fecha, se procederá a ofrecer dicho remanente en un segundo período de oferta, de 7 días corridos, al que tendrán derecho todos los accionistas y terceros que suscribieron durante el primer período. Cada suscriptor del primer período, tendrá derecho a suscribir aproximadamente 0,1285 acciones por cada acción suscrita durante dicho primer período", señala el documento. El segundo período para suscribir a este aumento de capital se iniciará el próximo viernes 5 de octubre y finalizará el día jueves 11 del mismo mes.
Fruteros esperan caída en los ingresos por el dólar y alzas
El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), Ronald Bown, advirtió este miércoles que su sector podría tener una caída en sus ingresos producto de la caída en el precio del dólar de US$ 497 millones, al compararse con el tipo de cambio promedio de la temporada 2009-2010 ($524). El líder de los exportadores frutícolas señaló que el actual nivel del tipo de cambio, junto al incremento de los costos internos, hacen extremadamente compleja la situación de la industria. “Nuestro sector está siendo afectado por una gran cantidad de factores que no podemos controlar y para los que la autoridad aún no nos entrega respuestas definitivas", aseguró. Según Bown, en los últimos dos años el precio de la energía ha subido casi un 20%, pero si uno analiza lo que ha venido sucediendo en los últimos cinco años, éste ha aumentado un 59%. Esas son cifras decidoras respecto de cómo van afectando al sector”.
Monedas
.
Dólar observado: $ 472,77 (-0,07); EURO: $ 611,38 (+0,18); Real Brasileño: $ 234,31 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,92 (-0,34); Peso Argentino: $ 100,64 (00:00); Sol Peruano: $ 182,38 (0,00); Libra Esterlina: $ 761,69 (+0,42); Yen Japonés: $ 6,04 (+0,45); Yuan Chino: $ 74,81 (+0,82)..
Bolsas
CHILE: La Bolsa de Santiago cerró estable hoy miércoles, debido a que el mejor ánimo por alentadores datos de la economía estadounidense fue contrarrestado a nivel local por caídas en el sector de materias primas lideradas por SQM . El índice líder IPSA cerró sin variación y se mantuvo en los 4.246,91 puntos, mientras que el IGPA ascendió un 0,03% a 20.633,19 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por GDX con un 29,22%, seguida de BRF (19,94%), Invermar (19,94%), EMLC (3,5%) y PAZ (3,5%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Azul Azul (10,44%), Pehuenche (6,09%), NorteGran (2,08%), Tricahue (1,82%) y Entel (1,8%).
WALL STREET: Este mercado inició hoy octubre en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ascendía 0,59% media hora después del inicio de la sesión en sintonía con las bolsas europeas y tras haber cerrado su mejor tercer trimestre en dos años. Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba 79,03 puntos hasta 13.516,16 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía el 0,56% (8,11 enteros) hasta 1.448,78 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,44% (13,86 unidades) hasta 3.130,09 enteros. Los inversores neoyorquinos se decantaban por las compras en una jornada de avances en las plazas europeas tras conocerse que el desempleo en la zona del euro y en el conjunto de la Unión Europea se mantuvo estable en agosto, aunque sigue en máximos históricos, y animados todavía por las pruebas de estrés a la banca española. En el mercado Nasdaq destacaban los avances de la red social Facebook (3,47%), el gigante tecnológico Apple (0,9%), el buscador Google (0,74%) y la tienda por internet Amazon (0,48%), entre otras. En otros mercados, el petróleo de Texas subía a 92,93 dólares por barril, el oro ascendía a 1.790,8 dólares la onza, el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba por 1,2907 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años retrocedía al 1,63%.
EUROPA: A pesar de que la mayoría de los principales mercados europeos cerraron a la baja, el Ibex de Madrid mostró ganancias tras el anuncio del presidente de España, Mariano Rajoy, quien descartó un "inminente" rescate al sector financiero de su país. Así, sólo el indicador español mostró cifras azules al finalizar la sesión con una variación positiva de 1,07%. En lo que respecta a las demás bolsas, el indicador que mostró las mayores caídas fue el Cac 40 de París que perdió un 0,60%, mientras que el Dax de Frankfurt descendió un 0,28%. En tanto, el FTSE 100 de Londres y el FTSE Mib de Milán cayeron un 0,19% y un 0,18% respectivamente. Según indicaba durante la mañana el portal español Expansión, tres altos cargos de la zona euro confirmaron a la agencia de noticias Reuters que el Gobierno español había cambiado en la postura respecto de solicitar en los siguientes días un rescate para su sector financiero. Cabe destacar que ayer, funcionarios alemanes dijeron que Madrid debía esperar antes de realizar esta solicitud, causando confusión entre los inversionistas.
Gobierno portugués anuncia "enorme" aumento de impeuestos
El Gobierno portugués anunció hoy un "enorme" aumento de impuestos en 2013 para alcanzar los objetivos de su rescate financiero, y empeoró las previsiones macroeconómicas para el próximo año con una subida del desempleo al 16,4 %. El ministro de Finanzas luso, Vítor Gaspar, presentó en rueda de prensa los detalles del nuevo incremento de la presión fiscal, que ya había adelantado el primer ministro Pedro Passos Coelho hace dos semanas y que se suma a las medidas de austeridad ya aplicadas en el último año por el Ejecutivo conservador luso. Gaspar explicó que la presión media del impuesto sobre la renta en Portugal pasará del 9,8 % al 13,2 % el año próximo, y se reducirán los tramos fiscales de 8 a 5, entre otras medidas, como gravámenes al tabaco y las transacciones financieras, para reducir el déficit estatal. Este incremento, del orden de un tercio de la carga fiscal actual, se suma a las fuertes subidas de impuestos ya aprobadas en 2011 y 2012 en Portugal, que vive la peor crisis económica de su democracia y se encuentra bajo asistencia financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI ) desde mayo de 2011. El déficit luso debe cerrar 2012 en el 5 % del PIB y bajar en 2013 al 4,5 %, después de que la troika -formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI- aceptó, el mes pasado, flexibilizar las anteriores metas, del 4,5 % y el 3 % respectivamente.
Dólar
Una nueva jornada de operaciones estables vivió ho el dólar frente al peso chileno, en medio de una jornada variable para los mercados globales y la baja en el precio del cobre. De este modo, la divisa norteamericana se apreció apenas 40 centavos -igual variación con la que cerró ayer- y se ubicó en puntas de $ 473,4 comprador y $ 473,7 vendedor. "Considerando la alta volatilidad que han tenido los mercados en este último tiempo la situación podría fácilmente revertirse en el transcurso de la mañana, aunque hay un piso bastante firme en los $ 473 (por dólar) en el tipo de cambio", dijo un operador a Reuters. En lo que respecta al cobre, el metal rojo cayó hasta los US$ 3,75393 la libra frente a los US$ 3,78296 de ayer. El euro, por su parte, se ubica en $ 611,23 frente al peso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario