PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
Nuevo proyecto de salario mínimo ingresará mañana al Congreso
El vocero Andrés Chadwick resaltó que el proyecto, que se ingresará mañana al Congreso a través de indicaciones, expresa la voluntad del Ejecutivo para que en el futuro este ajuste sea determinado por una comisión técnica y no dependa de decisiones políticas. Igualmente valoró la decisión de último minuto por parte de RN de cuadrarse con la propuesta gubernamental de $193 mil. Asimismo, bajó el perfil al conflicto con el timonel de esa colectividad, quien en la mañana se retiró indignado de La Moneda.
Nuevo round de Carlos Larraín en La Moneda
Un nuevo impasse entre el Gobierno y el presidente de RN, Carlos Larraín, por el proyecto de salario mínimo se produjo esta mañana. El timonel de la colectividad oficialista se retiró molesto de la reunión a la que convocó el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, debido a la presencia en la cita del diputado Joaquín Godoy, miembro de RN y disidente a su gestión. Godoy había acusado en el Congreso a Larraín de estar "extorsionando" al Gobierno por su petición de aumentar el salario mínimo a 200 mil pesos -y no 193 mil, como propuso el Ejecutivo-, comparando su accionar con el polémico senador del PPD, Guido Girardi. A la reunión convocada por el Presidente también estaban invitados ministros, parlamentarios y el timonel de la UDI, Patricio Melero, quien ha respaldado la cifra propuesta por el Gobierno. Al abandonar abruptamente la reunión, Larraín justificó su decisión señalando que "estaba presente un parlamentario de tercera magnitud que me acusó de ser un extorsionador hace pocos días por la prensa". "Yo no tengo por qué sentarme a la misma mesa con un injuriador. Eso es todo", dijo. Godoy declaró en TV 24 Horas que el Presidente los había convocado para tratar el salario mínimo. Cualquier diferencia que él pudiera tener con Carlos Larraín quedaba en este caso en un tercer lugar, declaró el diputado. El portavoz de La Moneda, Andrés Chadwick, declaró que Carlos Larraín tuvo una actitud que el Presidente no se merece. Dijo: "El senador Carlos Larraín hoy día tuvo una actitud que el gobierno no comparte y el Presidente de la República no se merce. Y que un Presidente de un partido, cualquiera que este presidente sea, mas aún tratándose de un presidente de un partido que es parte de la cialición de gobierno no debe tener este tipo de actitudes y esperamos que él pueda tener un debido control de su temperamento".
.
Balanza comercial chileno con saldo positivo
.
Balanza comercial chileno con saldo positivo
La balanza comercial de Chile acumuló un saldo positivo de US$ 4.718 millones en el primer semestre de este año, luego que se registraran envíos por US$ 40.580 millones y compras por US$ 35.862 millones, informó esta mañana el Banco Central (BC). Esta cifra se alcanzó luego que durante el mes pasado, la balanza exhibiera un superávit de US$ 1.036 millones (versus US$ 819 millones de igual mes de 2011), al anotar exportaciones FOB por US$ 6.906 millones e importaciones FOB por US$ 5.870 millones. Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en 2012, por ventas por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300 millones. Cabe recordar que la balanza cerró el 2011 con US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), por exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).
Cayó valor de las exportaciones de cobre de Chile
.
El valor de las exportaciones de cobre de Chile cayó un 2% interanual a US$ 3.827 millones en junio, ante una caída en los precios internacionales del metal por las turbulencias globales, según datos difundidos el lunes por el Banco Central. Chile es el mayor productor mundial de cobre. Con la cifra del sexto mes del año, los envíos chilenos del metal sumaron US$ 21.108 millones entre enero y junio, cifra que se compara con los US$ 22.938,1 millones del primer semestre del año pasado. En junio, Chile registró un superávit de US$ 1.036 millones, logrando acumular un saldo positivo de US$ 4.718 millones.
La Ocde se desacwelera
La economía se está desacelerando en la mayoría de los países de la OCDE, con mayor énfasis en Italia, y en los grandes países emergentes como India y China. El informe de índices compuestos, elaborado para anticipar los puntos de inflexión de tendencias, apunta que el ritmo de crecimiento a largo plazo de Francia y Alemania, así como del conjunto de la zona euro, sigue por debajo del promedio de los 34 países de la OCDE, y que lo mismo ocurre con Gran Bretaña y Canadá. Y en Italia, el índice "muestra con más fuerza una ralentización de la actividad económica". Japón, Estados Unidos y Rusia se mantienen por encima del promedio general, "aunque siguen mostrando un agotamiento de su dinámica", explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación de China e India "muestra fuertemente una ralentización" por debajo de la tendencia a largo plazo. No es el caso de Brasil, donde se sigue dando un repunte de la actividad respecto a la tendencia a largo plazo, "aunque de una intensidad más débil que la detectada" en el informe precedente, indica la OCDE.
DÓLAR
El dólar operaba estable este lunes, debido a que el ánimo de los inversionistas por expectativas de que China entregue mayor estímulo a su economía era contrarrestado por renovados temores sobre la crisis en Europa. A las 10:01 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $497,80 comprador y $498,10 vendedor, registrando una caída de $0,5 con respecto al cierre del viernes.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 499,26 (+0,66); EURO: $ 612,51 (00,00);
Real Brasileño: $ 245,40 (+0,15); Peso Mexicano: $ 37,03 (-0,19); Peso Argentino: $ 109,54 (00,00); Sol Peruano: $ 188,64 (-0,15); Libra Esterlina: $ 773,31 (-0,14); Yen Japonés: $ 6,26 (-0,06); Yuan Chino: $ 78,21.
Obama: Propone nueva reducción de impuestos
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que busca su reelección en noviembre, propondrá hoy extender la reducción de impuestos para personas que ganan menos de 250.000 dólares anuales, informó hoy el diario The New York Times. Según el diario, que cita fuentes del gobierno a las cuales no identifica, Obama hará su anuncio a lo largo de la mañana desde la Casa Blanca. La extensión de los recortes de impuestos, promulgados por el ex presidente George W. Bush desde 2001, ha sido una batalla política reiterada en los últimos años, junto con la extensión de los subsidios por desempleo. Los republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes, han planificado una votación este mes que extendería de manera permanente todas las reducciones de impuestos promulgadas por Bush, y esto incluye a las personas con ingresos más altos.
Sube la inflación en China
La inflación anual subió en junio en China un 2,2 % con respecto al mismo mes de 2011, ocho décimas menos que en mayo, lo que supone la tasa más baja en dos años y muestra que los precios en la segunda economía mundial siguen en clara desaceleración. Lejos queda el peak registrado en junio del año anterior, cuando la inflación se disparó hasta llegar al 6,4 %, un máximo desde 2008, y que dista en más de cuatro puntos de la subida registrada por el IPC este mes, según datos publicados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas (NBS). La relajación de la inflación en junio da margen al Gobierno comunista para seguir estimulando la demanda interna, un objetivo fijado este año ante la mala situación de sus socios extranjeros, fundamentalmente, EE.UU. y UE, y que ha perjudicado a las exportaciones del país asiático. En los seis primeros meses de 2012, el IPC aumentó un 3,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, una cifra que se sitúa por debajo del límite fijado por China para este año, del 4 %.
BOLSAS
ASIA: Los mercados bursátiles asiáticos experimentaron hoy pérdidas generalizadas, en reacción a datos pesimistas provenientes de China, Japón y Estaos Unidos. El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo el domingo que la economía del país afronta una "relativamente fuerte" presión a la baja, en Japón los pedidos de maquinaria bajaron a mínimos de hace una década y en Estados Unidos crece el desempleo. La Bolsa de Tokio retrocedió este lunes por el peso de los malos datos de empleo de Estaos Unidos publicados el viernes, que arrastraron al Nikkei. El selectivo tokiota cayó1,37%, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó un 1,02%. El índice general de Shanghái sufrió una fuerte pérdida de 2,37%. Mientras que el mercado bursátil de Hong Kong decreció un 1,88%. La Bolsa de Seúl bajó debido a las incertidumbres planteadas por los signos de desaceleración de las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, que provocaron una tendencia a la venta entre los inversores. El índice referencial Kospi cayó 1,19%, en una sesión en la que se movieron US$2.900 millones, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo el 0,4%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió un 1,09%. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó un 1,66%. En Malasia, el mercado bursátil de Kuala Lumpur mermó un 0,01%.
EE UU: Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdía el 0,53% poco más de media hora después del inicio de la sesión, a la espera de que las grandes corporaciones estadounidenses empiecen a presentar sus resultados trimestrales desde esta semana. En los primeros compases de la sesión, ese índice bajaba 67,77 puntos para colocarse en 12.704,7 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdía un 0,42% hasta 1.349,03 puntos y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq descendía el 0,47% hasta 2.923,6 enteros. La Bolsa de Nueva York acusaba a esa hora también las informaciones procedentes de Asia, que apuntan a una desaceleración del crecimiento económico en China. CIERRE - Las bolsas de Nueva York restaron hasta 0,3%, afectadas por noticias de China y la UE, y a la espera de que comience la entrega de resultados corporativos del segundo trimestre. Pese a operar todo el día con pérdidas, las bolsas de Nueva York supieron morigerar los rojos al cierre de la sesión, a la espera del arranque de la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre en EE.UU., y atentos a las novedades llegadas de la reunión del Eurogrupo. Así, el Dow Jones restó un 0,28%, hasta tocar los 12.736 puntos. En tanto, el Nasdaq un 0,19% y se ubicó en las 2.932 unidades, mientras que el S&P se redujo un 0,16% y se posicionó en los 1.352 puntos. Los mercados se movieron influenciados por tres vertientes: la baja en la inflación china, que podría devenir en la aplicación de nuevas medidas expansivas para esa economía; la reunión el Eurogrupo, donde se detallarán los puntos para el rescate a la banca española; y el arranque de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre en EE.UU.
EUROPA: Las principales bolsas de Europa abrieron el lunes estables o en ligera alza, en un mercado que teme malas noticias tras las declaraciones de la directora del FMI, Christine Lagarde, sobre el crecimiento, y en espera de una reunión de ministros de Finanzas de la Eurozona. La bolsa de Londres comenzó la sesión con el índice FTSE de los 100 principales valores en alza de 0,09%. En París, el índice CAC 40 de la bolsa cedía 0,07% después de tres sesiones consecutivas de baja. El índice Dax de la Bolsa de Frankfurt estaba en equilibrio al comenzar la jornada, perdiendo 0,02%. Mientras en Madrid, la bolsa comenzó la jornada con el Ibex 35 ganando 0,22%.
CHILE: El mercado bursátil de Santiago partió la semana con moderados descensos, en espera de los primeros resultados empresariales de EE.UU. y una reunión de ministros en la zona euro. En este escenario, el IPSA desciende un 0,26% y toca los 4.402,0 puntos, mientas que el IGPA opera con una rebaja de 0,2% hasta 21.085,2 enteros. El dólar arranca la jornada con un descenso de $0,1 y se cotiza en $498,7 en el mercado local. CIERRE- La Bolsa de Santiago cerró a la baja este lunes, en línea con los mercados internacionales, ante los persistentes temores sobre la crisis que afecta a la zona euro y su efecto en el crecimiento de la economía mundial.El índice líder IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones del mercado local, cedió un 0,83% y terminó en 4.376,62 puntos, mientras que el indicador general IGPA perdió un 0,63% a 20.993,27 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por Azul Azul con un avance de 13,04%, seguida de CVA (7,14%), GE (4,92%), Cruzados (4,76%) y Elecmetal (4,6%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Enlasa (7,22%), Curauma (5,52%), Quilicura (5%), Melón (4,76%) y Gasco (3,83%).
Petróleo cerró con ganancias
El petróleo de Texas subió hoy 1,82% y cerró en US$ 85,99 en un día marcado por la huelga del sector petrolero de Noruega y los efectos que está teniendo en el suministro. Al cierre de la primera sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto, los de más próximo vencimiento, sumaron 1,54 dólares al precio de cierre del viernes. Noruega es el mayor productor y exportador de crudo de Europa y la huelga de los empleados del sector comenzó en protesta por un conflicto salarial y por las pensiones. El llamado “oro negro” recupera así parte del terreno perdido en la última jornada, cuando cayó el 3,23 % después de que se conociera un decepcionante informe sobre el mercado laboral en EE.UU., donde la tasa de desempleo se estancó en junio en el 8,2%.
.
Intereses del BCE podrían seguir bajando
Petróleo cerró con ganancias
El petróleo de Texas subió hoy 1,82% y cerró en US$ 85,99 en un día marcado por la huelga del sector petrolero de Noruega y los efectos que está teniendo en el suministro. Al cierre de la primera sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto, los de más próximo vencimiento, sumaron 1,54 dólares al precio de cierre del viernes. Noruega es el mayor productor y exportador de crudo de Europa y la huelga de los empleados del sector comenzó en protesta por un conflicto salarial y por las pensiones. El llamado “oro negro” recupera así parte del terreno perdido en la última jornada, cuando cayó el 3,23 % después de que se conociera un decepcionante informe sobre el mercado laboral en EE.UU., donde la tasa de desempleo se estancó en junio en el 8,2%.
.
Intereses del BCE podrían seguir bajando
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, no descartó hoy nuevas rebajas de las tasas de interés y aseguro que actuará en función de la situación. Tenemos que ver la situación, mirar a los datos y los desarrollos y luego decidir en el Consejo de Gobierno sobre las siguientes acciones" a tomar, señaló Draghi preguntado al respecto en el Parlamento Europeo. El BCE redujo la pasada semana los tipos de interés rectores en un cuarto de punto, hasta el 0,75%, el nivel más bajo en la zona del euro. La decisión se tomó en vista de que la estabilidad de los precios se mueve en una tendencia positiva a medio plazo, explicó hoy Draghi.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario