kradiario.cl

martes, 4 de enero de 2011

Ciencia y Desarrollo: Sismo del domingo en Chile le cambió el color al lago Nahuel Huapi de Bariloche

El efecto del  fuerte sismo registrado en Chile el domingo pasado cambió el color del Lago Nahuel Huapi de la ciudad de Bariloche, indicó hoy un grupo de científicos que investiga el fenómeno.

El cambio,  a un tono más claro que el habitual, comenzó a notarse en una amplia franja sobre la costa este de la ciudad y luego fue ampliándose hasta cubrir más de la mitad de esa cabecera, según dijeron hoy científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina  y Parques Nacionales en Bariloche.

Gustavo Villarrosa, vulcanólogo del CONICET en Bariloche, dijo a la agencia de noticias Télam que, junto a científicos del Parque Nacional Nahuel Huapi, harán un sobrevuelo del lago para ver desde el aire la superficie del cambio de color, cómo crece y cómo se moviliza por el lago.

Aclaró que no descartan ninguna hipótesis pero que creen que el fenómeno se relaciona con el sismo que sacudió el sur chileno el domingo a las 17:25, que afecto a las Regiones octava y novena y tuvo una magnitud de 6,9 grado de la escala de Richter.

Villarrosa explicó que hay sectores del lecho del lago "más inestables" por presentar pendientes, y que a lo largo de distintas épocas acumularon distintos tipos de sedimento. "Hay capas de sedimentos gruesos, finos, de ceniza volcánica, que ante un movimiento pueden entrar en suspensión, y estar así varios días", señaló.

El vulcanólogo comentó que recientemente fue convocado para estudiar un fenómeno similar en el lago Huechulafquen, cerca de San Martín de los Andes, donde se registró un cambio de coloración luego del devastador terremoto de Chile del 27 de febrero del año pasado (8,9 grados Richter). En ese espejo de agua, Villarrosa y especialistas del CONICET de Bahía Blanca realizaron una batimetría de alta definición, un estudio para trazar un perfil en tres dimensiones del lecho del lago.

"Este tipo de estudios es valioso, y nos permite conocer más sobre procesos del pasado, como sismos o dispersión de cenizas volcánicas, y además hacer pronósticos para el futuro", explicó el científico a Telam.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario