kradiario.cl

lunes, 5 de abril de 2010

ENTREVISTA A CANCILLER BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA


SALIDA AL MAR ES IRRENUNCIABLE

TENEMOS YA GRANDES AVANCES CON CHILE PERO NO FIRMAREMOS NADA A ESPALDAS DEL PUEBLO BOLIVIANO


Entrevista del ministro boliviano del exterior, David Choquehuanca, concedida hoy al diario "La Razón" de La Paz

Por Claudia Soruco

P: ¿Cómo fue la relación entre Bolivia y Chile en los cuatro años del primer mandato de Evo Morales?

R: Fue una relación muy buena. En más de cien años, otros presidentes no han hecho nada y nosotros en sólo cuatro años de gestión hemos logrado instalar una mesa de diálogo y estamos avanzando seriamente y formalmente para alcanzar una solución. Lo que en 100 años no se ha podido alcanzar, lo estamos haciendo. Y dependiendo del pueblo boliviano, no sólo vamos a alcanzar soluciones en el tema Silala, sino en otros más y principalmente en nuestra preocupación fundamental que es la salida soberana al mar. Ahora, con Chile, estamos en un proceso de negociación.

P: ¿Considera que se logró el mejor avance de las últimas décadas específicamente en el tema marítimo?

R: Si nosotros miramos atrás, en el pasado, Chile no aceptaba trabajar formalmente respecto al tema marítimo. Las anteriores autoridades chilenas no aceptaban que este tema fuera tocado en ningún escenario. Los bolivianos tampoco han tenido la capacidad de estar en una mesa de trabajo para abordar de manera oficial y formal esta problemática y demanda irrenunciable para nuestro país. Los vicecancilleres de ambos países han realizado un excelente trabajo en este tema. Se ha establecido la agenda de 13 puntos en la que se incluye esta demanda de la soberanía marítima. En el pasado histórico que tenemos con Chile, por primera vez les estamos haciendo sentar (a las autoridades chilenas) para tratar este tema y otros juntos.

P: Analistas aseguran que en estos cuatro años no hubo avances reales, plasmados en documentos, respecto a la atención a la demanda marítima. ¿Qué opinión le merecen estas aseveraciones?

R: En el tema marítimo con Chile hemos dicho que no vamos a trabajar a través de los medios de comunicación. Debo mencionar que ha habido avances con Chile y cuando consideremos oportuno los daremos a conocer a nuestros pueblos. Los analistas suelen inventarse muchas veces las cosas, han analizado durante más de 100 años todo este problema y no debemos hacer caso de lo que indiquen los analistas, porque estaríamos perdidos.

P: Entonces, ¿cómo se plasma la buena relación que se mantuvo entre Bolivia y Chile?

R: Podemos decir que hemos desarrollado grandes avances positivos. Con Chile no tenemos relaciones diplomáticas, se han roto esas relaciones, pero tenemos la mejor relación. Lo que hemos construido es algo muy positivo. Nuestros presidentes se hablan y muy bien. Hemos roto todos estos esquemas porque está el interés de nuestros países y los mandatarios han manifestado voluntad política de alcanzar soluciones. Hasta el momento no hemos tenido una reunión formal con las autoridades recién posesionadas de Chile, esperamos que ya tengamos oportunidad de conversar sobre lo que hemos avanzado, pero el pueblo, las instituciones quieren resolver. Si uno va a Calama, al litoral o a las fronteras mismas, se puede ver que los empresarios y la sociedad quieren restablecer las relaciones diplomáticas con nosotros. Nuestros pueblos buscan integración, quieren encontrar una solución a este problema histórico que venimos arrastrando.

P: Durante esos cuatro años, ¿cuántas reuniones importantes y trascendentales se dieron entre los gobiernos de Chile y Bolivia para tratar la agenda de los 13 puntos?

R: Hubo muchas reuniones y todas fueron muy importantes. Están establecidos dos mecanismos de consultas políticas. Anualmente los vicecancilleres de ambos países deben reunirse dos veces, pero de manera extraordinaria pueden reunirse más veces, que fue lo que pasó. La próxima reunión tendría que ser en Bolivia porque la anterior se realizó en Chile. Calculamos que este encuentro podría darse en junio o julio, todo depende de lo que se pongan de acuerdo las autoridades de ambos países.

P: ¿La afinidad ideológica tuvo mucho que ver para un acercamiento con la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet (Partido Socialista)? ¿Considera que ahora será más difícil mantener esta relación con Sebastián Piñera de una ideología derechista?

R: No quiero entrar en la especulación, nos sentaremos y conversaremos. Pero tenemos muy buenas relaciones con el presidente de Francia (Nicolás Sarkozy, conservador), así que no necesariamente tiene que haber afinidad ideológica entre los presidentes. Es importante, pero no es imprescindible. Estamos empezando recién y pienso que los mandatarios tienen que velar por el interés de su país. No queremos ideologizar nuestras relaciones con todos los países, son nuestros vecinos. No es recomendable que evitemos tener relaciones con otros países sólo porque no tienen afinidad ideológica con nosotros. No es recomendable ideologizar las relaciones.

P: ¿Qué opinión tiene del apoyo de autoridades y personalidades del exterior ante la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar?

R: Agradecemos las manifestaciones de solidaridad con Bolivia para que se pueda alcanzar una solución, a través del diálogo, para esta demanda pendiente. Éste no sólo es un problema entre Chile y Bolivia, sino también es un problema de la región que incluso puede tratarse en la OEA, porque (ahí) necesitan saber cómo se está desarrollando y cómo va evolucionando la situación en este tema tan delicado. Esto es preocupación de una instancia multilateral; sin embargo, nosotros hemos decidido llevar las negociaciones de manera bilateral, pero de cualquier forma no se descarta un escenario multilateral, no se descarta un arbitraje internacional. Pero hoy específicamente nos abocamos a un espacio bilateral.

P: ¿Cómo se imagina que vayan a ser las relaciones bilaterales a partir de este 23 de marzo?

R: Instituciones como las Fuerzas Armadas de ambos países se han dado la mano. Juntas han rendido homenaje a Eduardo Abaroa, en Calama; lo hicieron los altos mandos militares de Chile y Bolivia. Somos un Gobierno del diálogo, consideramos que mediante éste podemos alcanzar soluciones y vamos a seguir trabajando. Nos comprometemos a una voluntad de diálogo para alcanzar la solución. Y ratificamos nuestra demanda irrenunciable a una salida soberana a las costas del océano Pacífico. Tenemos esperanzas de que nuestros presidentes van a escuchar a nuestros pueblos, a la sociedad civil de ambos países.

P: Con esta buena relación que se mantiene con Chile, ¿cuál es el paso más importante a ser encarado para el futuro?

R: Tenemos una demanda, hay un tema pendiente, que es el más importante, y es el retorno con soberanía a los puertos del Pacífico, ése es el tema más importante. Ése es el objetivo central. Desde luego hay otros temas, como la integración entre fronteras, libre tránsito, comercio, que estamos desarrollando en la agenda de los 13 puntos, pero el tema más importante es el tema marítimo. Esta demanda es irrenunciable, no solamente para este Gobierno, sino para todos los bolivianos. Es el tema número uno. Estamos trabajando para poder resolverlo, pero también hemos establecido que tenemos que ir avanzando gradualmente. Quiero aclarar que si se concretizan estos acuerdos, no vamos a firmar jamás a espaldas del pueblo boliviano, será con el pleno consentimiento de todos los bolivianos. Se tiene que terminar esa mala práctica de firmar acuerdos por detrás. No tenemos que desesperarnos, estamos por un buen camino.

P: ¿Podemos decir entonces que están dadas todas las condiciones para llegar al gran objetivo que los bolivianos anhelan?

R: Bueno, no necesariamente, seguimos trabajando y tenemos que hacerlo así, este trabajo debe ser continuo. Ya hay una relación muy positiva con Chile. Hay un sentimiento que ya se recoge en nuestros pueblos y que es el sentimiento integracionista. Todos estos sentimientos están siendo recogidos por los presidentes de ambos países. Hemos avanzado mucho en estos cuatro años y se debe a la predisposición de nuestros presidentes.

P: ¿Cree que el nombramiento de Jorge Canelas como cónsul general de Chile en Bolivia afecte el diálogo en base a la agenda de los 13 puntos, tomando en cuenta que hace diez años el diplomático afirmó que lo mejor era no tener relaciones con Bolivia?

R: No queremos entrar en la especulación, esperaremos que él llegue a Bolivia y sostendremos reuniones. Nosotros tenemos la esperanza de seguir trabajando en la construcción de la confianza mutua que ha sido muy importante hasta hoy. En el pasado no solamente había este tipo de declaraciones, sino había algunas acciones que no ayudaban en nada a la integración de nuestros pueblos.

P: ¿Planea reunirse con el cónsul Canelas cuando llegue?

R: Generalmente el cónsul se reúne con los directores y yo recibo a los embajadores. Los cónsules mantienen más relaciones con las direcciones consulares, con el viceministro y los directores, aunque tenemos algunos encuentros. Así que siempre es posible una reunión, pero yo no estoy planeando algún encuentro con el cónsul chileno. Todo podría darse.

P: ¿Qué importancia le asigna al nombramiento de Wálker San Miguel como cónsul general de Bolivia en Chile?

R: Mucha. Es importante que la persona que vaya a Chile tenga una comunicación directa con el Presidente y Wálker ha trabajado como ministro, en un gabinete histórico; es abogado, tiene mucha experiencia, conoce las normas. Consideramos que él puede apoyar en este trabajo de retorno a las costas del océano Pacífico, a construir buenas relaciones con este hermano país.

P: ¿Cómo avanzó el tema del Silala?

R: Llegaremos a un acuerdo en este tema, y será firmado de cara al pueblo. Los bolivianos, antes, no hemos tenido la capacidad de instalar una mesa de trabajo para tratar la problemática del Silala. Ahora, gracias a las movilizaciones del pueblo boliviano, se ha llegado a escuchar este pedido tan importante. Por más de 100 años hemos permitido que los chilenos se lleven nuestras aguas sin compensar ni un solo centavo, hemos dicho que esto no puede ser. Ahora Chile debe pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia, para lo cual hemos creado un acuerdo inicial para llevar estudios de manera conjunta entre los dos países. Son estudios que se llevarán por separado, pero van a servir para la elaboración de un acuerdo de largo plazo. Al momento, lo que se está haciendo es socializar el documento redactado el 13 de noviembre. El acuerdo inicial es para construir en cuatro años uno de largo plazo con la participación de todos: universidades, expertos, estudiosos, movimientos sociales, equipos especializados. Todos participarán en la construcción de este acuerdo.

P: ¿Existe un último acuerdo borrador, respecto al Silala?

R: Hay un borrador del preacuerdo del Silala, que es del 13 de noviembre, es el que está en socialización. Nos pidieron en Potosí que no politicemos este tema tan delicado, así que no lo haremos. Estamos dispuestos a socializar e informar sobre todo este proceso que estamos llevando a cabo, para especificar a toda la población sobre los puntos que contempla este acuerdo inicial sobre el Silala.

P: ¿Habrá un referéndum?

R: Algunos han pedido referéndum, nosotros no estamos contra el referéndum, somos respetuosos de la Constitución Política del Estado; en este caso, si el 5% de los que están registrados en el padrón electoral solicita un referéndum, cumpliremos con la Constitución o cuando el 35% de la Asamblea Legislativa Plurinacional lo solicite. Haremos lo que el pueblo decida.

domingo, 4 de abril de 2010

CRITICA AYMARA A MORALES ¿MIOPIA?

BOLIVIA: ELECCIONES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

Por Pablo Mamani R [1] y KrohneArchiv


Hay descontento en los sectores aymarás con la gestión de Evo Morales en la Presidencia de Bolivia, situación que ha debilitado al Movimiento al Socialismo (MAS). Tanto es así que ya no se espera captar el histórico 82,28 por ciento de los votos en el departamento de La Paz como ocurrió en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009.

Justamente esta baja, si ocurre realmente, lo confirmará esta noche o mañana el resultado de las elecciones departamentales y municipales que se han realizado hoy en Bolivia en un ambiente de mucha traquilidad, aunque con algunos incidentes aislados. En estos comicios, los bolivianos eligen a más de 2.500 autoridades regionales y municipales, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 miembros de las asambleas departamentales.

Descontento aymará

Para lo aymaras existen muchos niveles de descontento, particularmente ante las acciones gubernamentales de tipo reformista (de un reformismo radical baja a un reformismo débil), de las políticas públicas que no tienen mayor relevancia en la orientación de una efectiva descolonización del estado, unos discursos en ciertos niveles gubernamentales anti-aymaras que han logrado lastimar la autoestima que este pueblo, y forma de un gobierno que poco o nada de plurinacional tiene según la propia Constitución, y por la nominación casi a dedo de los candidatos a las elecciones a gobernadores y a las alcaldías, etc.

Tal vez los hechos más profundos de todo ello es que se haya detenido radicalmente la redistribución de la tierra en Bolivia. Ya no hay, incluso discursivamente, una reforma radical de la tierra. De hecho las grandes concentraciones de tierras se mantienen en manos de los grupos de poder en Santa Cruz, Beni, Pando o Tarija. Y también las propiedades de estos grupos no han sido tocados. Incluso sus empresas obtienen valiosos ganancias económicas.

El propio Presidente dijo: “Deberían agradecer al gobierno por sus ganancias”. En esto nuestro punto de vista es reformar y modificar el art. 399 de la nueva Constitución que dice no hay retroactividad para la redistribución de la tierra en Bolivia. Pues de hecho esto quiere decir que quienes tenían antes de esta Constitución más de 5 mil hectáreas no se los afectará. Pues en Bolivia casi cerca de 65- 70% de tierra productiva está en manos de muy poca gente. Este articulo y otros deben ser reformados para tener una lucha efectiva contra el sistema de dominio y explotación de los grupos de poder oligárquico o empresarial. La vía es un referéndum nacional.

Reducción de lo indógena originario

Otro hecho cuestionable y que no tiene efecto de cambio, es la reducción de lo indígena originario campesino a una expresión territorial y social mínima en un país de mayoría indígena (62% según el Censo de 2001). Las autonomías indígenas reducen lo indígena a minúsculos territorios y gobiernos, que es contrario al hecho Declarativo de la Nueva Constitución que sostiene que los pueblos y nacionalidades indígenas son precoloniales y prerepublicanos.

Pero en los hechos se lo reduce a minúsculos reductos territoriales. Incluso se estaría volviendo a imponer con ello el principio de dominación colonial bajo ahora la figura de lo plurinacional. Las autonomías deben ser de hecho y no sujeto a la constatación de un antropólogo que es la Certificación que el Ministerio de Autonomías debe hacer igual a una TCO (Tierras Comunitarias de Origen).

¿Si lo indígena es la base de la nueva Constitución por qué lo reducimos a una condición de minoría?. De continuar así esto sería la política neocolonial del nuevo estado boliviano. Ahí la reconstitución territorial de los ayllus y de las autoridades originarias sigue siendo un gran desafío histórico.

Del mismo modo, la representación y participación indígena originario en el Estado, es un hecho nada concordante con el actual proceso. En esto se debería cambiar el sistema de participación y representación indígena originaria campesina en el estado como está diseñado actualmente. Dado que es casi vergonzoso que los 36 pueblos, solo tengan 7 representantes de los 130 en el Congreso Plurinacional.

Aunque el Presidente Evo Morales se ha comprometido a cambiarlo, no lo ha hecho. Esto sin descuidar que la mayoría aymara y quechua tiene su presencia en estos niveles. También es fundamental reformar el tipo y cantidad de representantes indígenas en la Corte Electoral Plurinacional, en el sistema judicial, en el tribunal medio ambiental o agrario, y otros niveles.

Si la Constitución reconoce lo indígena originario como fundacional no puede entonces lo indígena originario quedar reducido a minorías en estas instituciones. Pues de hecho la transformación del Poder Judicial no es el simple cambio de actores jóvenes por viejos sino de una total transformación del concepto de justicia y de sus procedimientos. La lucha en este sentido es por una verdadera pluralidad jurídica y de los actores sociales en los niveles decisionales.

El impulso de la economía comunitaria también se está quedando en discurso. Pues la economía es uno de los hechos fundamentales para la reproducción de la vida social y la reproducción de los animales, de los ríos, del mundo aymara o quechua o guaraní. De hecho en el mundo se están buscando nuevos paradigma de civilización económica que sea más acorde con los tiempos del calentamiento global del mundo. Esto no significa en absoluto descuidar el proceso de producción industrial y de producción del excedente.

Programa económico


El hecho es construir una economía comunal que produzca y a la vez que redistribuya radicalmente sus excedentes a todos los sectores sociales. De igual modo es poco lo que se hace para impulsar políticas de estado que garanticen realmente la reproducción de los sistema de los bosques del altiplano, los valles y la amazonia como Alto Beni y el lago Titiqaqa, o el Oriente. No se ha propuesto de forma transversal reproducir árboles, agua, animales (como la llama o alpaca) y otros ecológicamente no dañinas a la vida. Los discursos no hacen agenda sino es el hecho de hacer.

Tenemos presente que el calentamiento global del mundo nos puede llevar a condiciones de vida desérticas en los territorios de los Andes y de la Amazonía. Incluso esto es una responsabilidad histórica de nuestra generación para evitar tal hecho que afecte a las futuras generaciones. Pues sin agua que se reproduzca se corre el grave riesgo de no tener agua para todas las poblaciones, lo cual implica diseñar una política de largo aliento sobre este vital elemento de la vida del hombre-mujer y de toda especie viviente.

Así el nuevo estado plurinacional tiene el histórico reto de cambiar el concepto de agua como la vida misma y del territorio como habitad plena de todos y todas. En este sentido es de vital importancia el mantenimiento y reproducción de las aguas del Lago Titicaca ubicado entre Bolivia y Perú, y de los grandes ríos que atraviesas las zonas subtropicales y las tropicales.

Programas de salud

Tampoco se proponen programas de salud y vida equilibrada como es la suma qamaña (aunque se usa como un discurso justificativo del desarrollo en el Plan Nacional de Desarrollo). En este campo se hace urgente hacer estudios y campañas de salud preventiva. Aunque no tenemos muchos datos estadísticos, pero es observable por ejemplo en El Alto y en otras ciudades como Cochabamba, que la gente muere por no saber que el consumo excesivo de azúcar, grasas, provoca diabetes, o también el consumo de coca cola, a la vez del consumo desmedido de la carne roja que daña a la salud humana.


Incluso por los grandes problemas psico-sociales de nuestras poblaciones no se impulsan centros de vida acordes con esta problemática que es el hacer y vivir la vida de otro modo. El alcoholismo, la drogadicción, la violencia intra-familiar, son efectos de los niveles de pobreza que viene desde la infancia, el abandono, la violación que nuestros pueblos históricamente han sufrido.

Ello implica impulsar sistemas de alimentación propia. En esto habría que impulsar (con la mirada de la economía comunal), el consumo, producción, venta de los productos agrícolas, pecuarias, pesqueras, lanares, tejidos telares, musicales, de forma más propia y justa. De hecho esto implica potenciar la economía del ayllu (comunidad familiar quechua o aymará), de los barrios urbanos, porque gracia a esto hasta ahora se ha subsistido ante sistemas de explotación y dominación política. Los grandes levantamientos de Omasuyus, El Alto, los Yungas o Chapare, Cochabamba, han sido sostenidos por esta dinámica social y por este tipo de economía.

La educación

Educación bajo los principios de la civilización andina-amazónica. En esto es fundamental profundizar una política educativa no colonial ni liberal. Todos sabemos que la educación es el garante del devenir de la historia de los pueblos, de su pensamiento, valores, y su memoria, etc. En ese sentido se debe implantar políticas que estén en la línea de la filosofía de relación hombre-mujer y la naturaleza. Una educación que ayude a pensar, actuar y ver el mundo con autonomía y con dignidad sobre nuestro pasado y nuestro presente. Pues hasta ahora se sigue enseñando una educación colonizadora y liberal.

Discriminación en institutos militares

A todo ello hay que sumar en los institutos militares, pese al programa de incorporación de jóvenes indígenas, son espacios en los que se mantienen los núcleos duros del estado colonial. De hecho en este campo no hay militares aymaras-quechuas o guaranies con grados de general, coronel, capitán. El estado en el nivel miliar y policial también debe democratizarse y profundizarse. No puede seguir la división racial que tiene el Ejército boliviano con niveles superiores de gente de condición económica acomodada y una tropa y suboficiales de raíces indígenas o de sectores urbanos populares. Para este hecho es fundamental pensar y estudiar cambiar el programa de la enseñanza militar en dichos colegios. Lo cual es otra de las grandes falencias del actual proceso boliviano.

Hay que referirse también a otras líneas de acción como políticas públicas y que tampoco tienen impulso desde el gobierno. Hay que anular o revertir los convenios con la Iglesia Católica, particularmente los convenios educativos. Además habría que exigir que la Iglesia pague sus impuestos al estado y que transparente sus ingresos y egresos, además que devuelva grandes tierras a las comunidades y pueblos en muchos lugares del país.

Reforma visual

Hay que emprender una radical reforma en lo visual y las representaciones públicas donde aún predominan las imágenes, bustos, monumentos, a líderes y héroes no aymaras o quechuas en casi todas las plazas y calles de las ciudades e incluso en algunas provincias. Este no es parte de una política de transformación desde los niveles del poder gubernamental. Incluso se impuso en la Ceja de la ciudad de El Alto un Ché Guevara estéticamente inadecuado en un territorio y lugar histórico del gran cuartel general del ejército aymara de Tupaj Katari-Bartolina Sisa que cercó la villa de La Paz junto a Tupaj Amaru en 1781. Sí aquello no es posible debería por lo menos existir un reconocimiento en forma de bustos a los caídos, 70 muertos y 400 heridos, en la guerra del gas de 2003 donde esta ciudad fue vital para la caída de Sánchez de Lozada y el neoliberalismo.

Un giro trascendental en los propios medios de comunicación del estado como es el canal 7 y la radio Patria Nueva o el periódico el Cambio. Dado que en estos, particularmente canal 7, después de las exitosas jornadas de lucha contra la reacción de la oligarquía cruceña y otros entre 2006 y 2009, se han vuelto inadecuados a los nuevos contextos. Son repetitivas, propagandísticas, y con programas donde no participan los intelectuales o líderes aymaras o quechuas, sino sectores de la clase media que no tienen la visión ni la necesidad histórica de luchar contra el colonialismo estatal.

Escuelas de futbol.

Este sería un lugar para que los niños o niñas huérfanos y los no huérfanos tengan oportunidades de vivir y triunfar en la vida. El fútbol en Bolivia es un lugar de un profundo colonialismo y racismo antiindígena. En la selección boliviana, en la liga, juegan, los que tiene apellidos argentinos, españoles y otros. ¿Cuándo vamos a tener un número 10 de apellido Condori o Apaza? Por ley las escuelas y colegios deben tener sus escuelas de fútbol u otros deportes de carácter indígena y no indígena. Ello implica en que todos y todas tengan iguales posibilidades en fútbol, en raquet y otros deportes, etc.

Investigaciones académicas y becas estudiantiles.

Tampoco existe políticas públicas, en las universidades y otros niveles estatales de investigación desde el enfoque aymara, quechua o guaraní, pese a las universidades indígenas fundadas. En esto se requiere de una profunda reforma académica, o del pensamiento social. De hecho se cuestionada muy poco el sistema de conocimiento y pensamiento social en Bolivia. Todavía seguimos pensando con paradigmas euronorte occidentales, aunque es innegable su aporte, para realidades muy propias y originales, como es el Sur del Mundo y Bolivia en particular.

En el mundo indígena existen un conjunto de saberes y conocimientos que si bien han emergido desde las luchas sociales, pero aún no son valorados desde los nuevos lugares del poder.

(1) Pablo Mamani R. es sociólogo qulla aymara con Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO-Ecuador, autor de varios libros y artículos publicados en Bolivia y en el exterior y actualmente doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

ESCANDALO: MIENTRAS SUELDOS SE ESTANCAN


OTRA VEZ UN MILLON DE BENEFICIARIOS DE ISAPRES PAGARÁ ENTRE 4 y 5 POR CIENTO MAS POR LA SALUD

Por Walter Krohne


No hay explicación ni argumentos plausibles. El alza de las cotizaciones de dos de seis isapres ha golpeado nuevamente a casi un millón de beneficiarios que deben costear incrementos de entre 3,9 y 5 por ciento, a pesar de haberse registrado el año pasado una inflación menos cero y un cero incremento en los ingresos de una gran mayoría de los trabajadores y los jubilados.

La pregunta es ¿por qué hay isapres que suben el precio de sus planes como Cruz Blanca (alza: 3,9% y tiene el 19,4% de los afiliados a isapres); y Colmena (alza: 5% y 16,3% de los beneficiarios), mientras el resto Banmédica , Vida Tres, Consalud y Masvida mantienen sus valores con incremento cero?

¿Más costos?, ¿mala administración? o ¿necesidad de mayor lucro?

Creo que lo del lucro es lo más importante y lo que se puede explicar también en otras palabras: Ordeñar la vaca lo más que se pueda o lo que ésta físicamente sea capaz de dar. Si esto se lleva al plano real: Explotar el negocio de la salud lo más que se pueda sin considerar, o al menos pensar, que tenemos un país en el suelo y en emergencia parcial; con muchos despidos en algunos sectores y regiones; con jubilados y una tercera edad sin reajustes ni regalos, como bonos del Estado por ejemplo, y en un momento en que nos damos lentamente cuenta que lo que nos decía el ex ministro Andrés Velasco de que la crisis había terminado, es en la práctica ni más ni menos que muy poco real.

Ya nos están prediciendo desde Estados Unidos que viene este año una nueva recesión porque así al menos lo están señalando 44 indicadores y no hay que olvidar que lo que sucede económicamente en el “patio delantero del gran imperio del norte” es válido también de inmediato para el “patio trasero” que figurativamente correspondería a América Latina. Y tampoco la situación es diferente en Europa tras la bancarrota de Grecia que tiene un déficit fiscal que supera el 12 por ciento del PIB.

Pero veamos. Las isapres son empresas comerciales como cualquiera otra que comercian con productos o servicios, en este caso con la salud. Vaya usted al médico o no, siempre pagará lo mismo. Ocupe los hospitales o no, siempre pagará lo mismo. Lo lógico sería que si usted un año gasta poco su seguro tuviera un remanente para gastarlo cuando sea más viejo y lo necesite más. Pero esto no se puede, nos dicen, porque las isapres no son fondos de capitalización.

No se trata tampoco de pedirle de rodillas a los empresarios que sean más humanos o más conscientes. Lo que digo es que si hay empresas que lo hacen, hay otras que les da lo mismo. Sin ir más lejos leímos ayer en el diario “El Mercurio”un aviso de página entera de la isapre Vida Tres con el siguiente texto: “¡Arriba los corazones!...Estamos comprometidos con tu salud y el país. Porque en momentos difíciles estamos con nuestros beneficiarios, por segundo año consecutivo no subiremos los precios de todos nuestros planes de salud para el período julio 2010 – junio 2011”. Sin descontar la orientación publicitaria que este aviso tiene, volvemos a la pregunta de ¿Por qué entonces Cruz Blanca ha incrementado sus cotizaciones en 7,6 por ciento en los dos últimos años y Colmena en un 5 por ciento? ¿Hay que cambiarse de isapre?

Con estos antecedentes se puede visualizar que este año viene bastante pesado para la clase media, que junto con tener que asumir fuertes alzas en los combustibles, deberá también afrontar incrementos en la educación y ahora, más encima, en el seguro de salud de dos isapres que suman 980.453 beneficiarios.

Esta clase media, además, no puede ni pensar en reajustes de sueldos, como lo hacen los empresarios con el incremento de los precios de sus bienes y servicios, porque cuando los trabajadores hacen demandas de este tipo, la respuesta es casi inmediatamente negativa. Y si insisten, empiezan a poner en riesgo los puestos de trabajo. Hay empresas importantes en Chile, con buenos resultados en sus balances anuales, que no reajustan los salarios del personal desde hace tres años.
.
Pero, como ya dijimos, el empresario está para ganar dinero y este es su principal objetivo. ¿Cómo lo hace y si lo hace en forma ética o no? …esto es tema de otro análisis.

Lo más grave de todo este asunto es que tenemos un Estado que figura realmente como una estructura importante de nuestro Estado-Nación, pero que no actúa, sólo observa y quizá critica un poco, pero no resuelve problemas.

Ya tuvimos el ejemplo de las tres cadenas de farmacias cuando se les sorprendió que estaban coludidas en materia de precios. Gran escándalo, gritos, manifestaciones y promesas de regulaciones con leyes nuevas. Al final, no pasó nada de nada. Vaya usted hoy día a las tres cadenas y pregunte por el precio de un mismo medicamento. En las tres le darán el mismo valor.
.
Un empleado de una de estas cadenas me dijo el otro día que si yo compraba mis medicamentos en esa farmacia podía obtener buenos descuentos, porque yo era beneficiario de la misma isapre con la cual esta cadena tenía un convenio. Hice la prueba: Compré un medicamento que costaba $7.000 y obtuve un descuento de $2.000 pagando un precio final de $5.000. Sin embargo, me quedé con la duda y fui a preguntar el precio en las otras dos cadenas, donde me dijeron que el medicamento costaba los mismos $5.000 que yo había pagado en mi compra con descuento en la primera cadena visitada. ¿Engaño, falta de transparencia o error?

Las isapres argumentan que si hay alzas en los planes de salud se debe principalmente al incremento de los costos en clínicas y en los médicos entre 2005 y 2010 como son los casos de la Clínica Alemana de 42,4 por ciento y 13,9% , respecticvamente; o en la Clínica Tabancura de 40,6% y 5,9%, respectivamente. Hay que considerar, sin embargo, que este argumento comercial no basta, porque se basa en los centros asistenciales más caros de Santiago, existiendo muchos otros que cuestan la mitad del precio de los ejemplos que se han dado y también son de calidad.

En todo esto debería estar la mano del Estado como un cuerpo regulador y controlador para impedir que se cometan abusos, ya sea en las cadenas de farmacias, en las clínicas privadas, entre los médicos o en las isapres. Por esta razón la última pregunta puede ser también para las isapres ¿por qué suben los planes una vez al año cuando el usuario ya está pagando mes a mes una cotización ya reajustada a través de la UF?

La impotencia y frustración de la clase media, que carece de toda protección, es lo que se refleja luego en las elecciones como es la negativa histórica de muchos chilenos a inscribirse en los registros electorales o simplemente la tendencia a ausentarse de las votaciones o a anular el voto.

Aquí los políticos de todas las corrientes tienen una gran responsabilidad y no deben perder de vista que la democracia debe ser vigilada porque ésta no se cuida sola. Una nueva luz roja entonces para los legítimos representantes del pueblo.

sábado, 3 de abril de 2010

INTERCAMBIO CHILENO-ALEMAN

GRAN PRESENCIA MINERA EN LA EXPOMIN EN CHILE

La mayor participación minera alemana de la historia se producirá en la próxima versión de la feria Expomin 2010 entre el 14 y el 16 de abril próximos en Santiago de Chile.

Cerca de 75 empresas alemanas de diversos rubros productivos y de servicios participarán en este mega evento en Santiago, informó la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL.

Esta masiva presencia alemana obedece a que Expomin es una de las tres ferias más importantes a nivel mundial en el rubro minero y Chile un actor relevante, lo que transforma a la muestra en la mayor plataforma de negocios y transferencia tecnológica del continente.

En Expomin 2010, Alemania presentará nuevas tecnologías tanto para la minería subterránea como para la minería a rajo abierto, además de tecnologías eficientes en uso de los insumos claves como energía y agua, junto a la forma de manejar en forma efectiva los pasivos ambientales.

Además, en el marco de la feria, CAMCHAL organizará el 15 de abril un workshop chileno-alemán para Codelco. La participación permitirá instancias concretas de intercambio de experiencias (contacto: www.expomin.cl: http://www.expomin.cl)

SILVIO RODRIGUEZ Y EL EFECTO DE SU REFLEXION


CUBA: HAY QUE SUPERAR LA "ERRE" DE REVOLUCIÓN Y PEDIR A GRITOS "EVOLUCIÓN"

Por Yoani Sánchez (periodista cubana)

Me costó esfuerzo convencer a mis amigas del preuniversitario que me dejaran escuchar en sus grabadoras rusas algunas canciones de Silvio Rodríguez. Nací en un barrio que vibraba al ritmo de la salsa, la rumba y el guaguancó, donde las imágenes poéticas de este cantautor no eran muy bien recibidas. Sólo podía alcanzar a escuchar un trozo de Ojalá antes que viniera una de ellas a cambiar el casete y poner un tema de los Van Van o de NG la Banda. Los medios oficiales, sin embargo, sí que transmitían constantemente “El unicornio azul” y se especulaba si detrás de la metáfora se encontraba una mujer o un jeans robado de la tendedera.

Justo en el momento en que empezaba a emocionarme con las composiciones de este trovador, todo se derrumbó alrededor mío. Llegó la crisis, los golpes respondieron a la desesperación del Maleconazo y los balseros zarpaban del trozo de mar que se veía desde mi persiana. Chocaba que tantos quisieran largarse, mientras Silvio seguía cantando aquello de “vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante”. Aún así, algo me dejaron los temas del juglar de San Antonio, especialmente aquellos que tocaban fibras personales pues los de corte social y político me resultaban demodé. Después llegó la universidad y apareció en su voz la canción “El Necio” y con ella terminé por identificarlo con el sistema, el gobierno, el status quo, “la cosa”, en fin, el grupo en el poder.

Sólo hoy he podido leer las declaraciones completas hechas por el autor de “Por quien merece amor”. La prensa oficial las solapó, pero rebotaron en los medios extranjeros para finalmente llegar hasta nosotros. Sus palabras parecen negar aquel estribillo de “yo me muero como viví”, donde anunciaba su renuencia a aceptar los cambios que los cubanos estamos pidiendo a gritos desde hace décadas. Se le escucha ahora con ese nivel de crítica que trae el desencanto, pero con el sigilo del que tiene demasiado que perder si declara todas sus opiniones sobre el desastre nacional. Sabe que ante nuestros ojos él es “un hombre de ellos”, triste encasillamiento para un trovador que en sus inicios rasgó las cuerdas de la indocilidad.

Durante el lanzamiento de su último disco, Silvio aventuró un juego lingüístico para superar “la erre de revolución” y que primara en su lugar “la evolución”. Como en lugar de excluir a un nuevo inconforme es mejor acogerlo en el bando de los que clamamos aperturas, voy a seguirle la rima y eliminaré la incómoda letra que da entrada a “represión”. Con cierta ligera metamorfosis este vocablo y todo lo que le cuelga podría mutar hacia el de “expresión” libre, que estamos tan necesitados de utilizar. Una “r” muy sonora –instalada en el nombre de quien nos gobierna– también debe salir de escena y dar paso, cuanto antes, a otras consonantes de nuestro plural abecedario.

La apertura que pide Silvio Rodríguez- Versión del diario El País de España.

La música del régimen entona la necesidad del cambio en Cuba
La voz de Silvio Rodríguez es la última de una lista que pide la apertura

Por Mauricio Vicent, La Habana, Cuba

Corrió en el mundo artístico e intelectual, entre académicos de izquierda y de centro; repercutió también entre opositores y disconformes y entre los que defienden el sistema socialista desde dentro, pero sin dejar de ser realistas. De nuevo, quedó en evidencia que la necesidad de un cambio en Cuba está en el centro de todos los debates, y que muchos en la isla, seguramente la mayoría, piensan que no debe postergarse.

La prensa oficial no ha recogido las declaraciones del cantautor. Lo dicho por el cantautor Silvio Rodríguez, voz nada sospechosa de mercenaria, tocó el corazón de la parte de la sociedad cubana que desde hace tiempo pide cambios pero sin rupturas dramáticas.

Silvio dijo que hay que superar la "erre" de revolución y que el país pide a gritos "evolución". Añadió que es momento de "revisar montones de cosas, montones de conceptos, hasta instituciones".

El compromiso de Rodríguez con la revolución de Fidel Castro es conocido, por eso sus declaraciones han tenido impacto especial en estos instantes, cuando Cuba está en el centro de la atención mundial tras la muerte del opositor Orlando Zapata, después de 85 días en huelga de hambre. El trovador, que siempre ha defendido la revolución como un todo -sin dejar de criticar cosas que no le gustan- entró de lleno en la discusión sobre qué hacer para "reinventar" la revolución y que Cuba tenga futuro.

Desde hace años este debate tiene lugar en la isla, tanto en medios académicos como entre determinada gente que es parte del establishment. Otra cosa es que la prensa oficial cubana haya silenciado estas inquietudes, como el propio Silvio Rodríguez lamentaba.

Pero que no se publiquen las diferencias, no significa que no existan. En páginas digitales de izquierdas como Kaosenlared o Rebelión, los cubanos hacen catarsis y abogan por transformaciones del modelo económico y político desde "posiciones revolucionarias". La mayoría tienen un denominador común: quieren un "nuevo socialismo", no rupturas ni un regreso al pasado capitalista, pero lo quieren ya.

Pablo Milanés, otro músico de fama internacional, desde hace tiempo interviene en este debate con opiniones muy francas. Las últimas, este propio mes, desde España, fueron especialmente directas, al reclamar que su país "avance con ideas y hombres nuevos" y haga "otra revolución", ya que "el sol enorme que nació en el 59" se llenó de manchas al "ponerse viejo".

"Pero Pablo es Pablo y Silvio es Silvio. Los dos han sido voces emblemáticas de la revolución, pero Pablo es muy crítico y Silvio representa el compromiso militante", al decir de un escritor, que se declara indignado porque la prensa oficial no difundió las declaraciones de Rodríguez, ya conocidas en el resto del mundo.

Al presentar su disco Segunda Cita, en presencia del ministro de Cultura, Abel Prieto, el autor de Ojalá pidió ser honestos y no achacar todos los problemas de Cuba al "bloqueo norteamericano", uno de los argumentos de la ortodoxia para justificar todas las intolerancias. "Hay responsabilidad en parte por el hostigamiento sufrido", dijo, "pero no podemos echarle toda la culpa a ellos porque es mentira". "Nosotros sabemos que tenemos culpa también y creo que vamos a ser mejores y vamos a ser más grandes si lo reconocemos y las enfrentamos sin miedo".
Por supuesto, ni una coma de esto en la prensa o en la televisión cubana, pero aún así el debate dentro del sistema se aviva.

El director de la revista católica Palabra Nueva, Orlando Márquez, escribía en su último número que es la "hora del consenso y puesta en común, de cambios graduales y no de continuidad, de escucha mutua y soluciones compartidas". Y añadía: "El momento es ahora, porque es mejor actuar y equivocarse a tiempo, que tener la respuesta perfecta cuando sea demasiado tarde". Un buen resumen y una frase con la que deberían estar de acuerdo católicos, izquierdistas, exiliados, disidentes y comunistas.

El Pais-29-3-2010

LAS VIUDAS NEGRAS

Jennet Abdurakhmanova, de 17 años, con su novio

.
DRAMATICA HISTORIA DE MUJERES JÓVENES QUE DAN SUS VIDAS POR LA LIBERTAD EN EL CAUCASO NORTE

No más de veinte años de vida tenían las dos "viudas negras" que con sus respectivos suicidios causaron los atentados en dos estaciones del metro de Moscú el lunes pasado. Ambas, dispuestas a morir por la causa de la "liberación del Cáucaso Norte", territorio perteneciente a Rusia, fueron preparadas para ello en un entrenamiento especial en un lugar hasta ahora desconocido de la república rusa de Daguestán, aunque algunas fuentes periodísticas especulan con la versión de que habrían sido entrenadas militarmente fuera del territorio ruso.

Ellas fueron identificadas como Jennet (Zhannet) Abdurakhmanova, de sólo 17 años y novia del líder rebelde Umalat Magomedov, muerto en una ofensiva del Ejército ruso el 31 de diciembre de 2009 en la republica rusa de Daguestán, y Marja (Markha) Ustarjánova, de 20 años, de nacionalidad chechena, quien era viuda de Saíd-Emin Jizríev, jefe de los islamistas de Gudermes, la segunda ciudad más importante de la república rusa de Chechenia después de la capital Grozni. En el atentado murieron 40 personas y otras 60 resultaron heridas (ayer viernes falleció la víctima número 40 en un hospital moscovita). Jizríev murió cuando, en octubre pasado, preparaba un atentado terrorista contra el presidente checheno Ramzán Kadyrov.

Ustarjánova había sido dada por desaparecida tras abandonar la casa donde vivía con su familia en Daguestán. Conoció a su novio por internet hace aproximadamente un año. El mismo destino tuvo su compañera Abdurakhmanova, quien se habría involucrado en el terrorismo tras relacionarse con Magomedov, a quien también conoció por internet cuando tenía 16 años. Se convirtió en terrorista suicida después que fue convencida por otros extremistas, en medio de su duelo, de vengar la muerte de su pareja.

Según informaciones de prensa, en uno de los bolsillos de la terrorista se le encontró una carta de amor escrita en árabe donde se leía: "Te veré en el cielo" o "Nos encontramos en el cielo", según distintas versiones. La carta no estaba firmada ni tampoco mencionaba nombres o destinatarios.

El texto en árabe abrió una pista en el sentido que Abdurakhmanova podría haber recibido entrenamiento en el extranjero, como el Cercano Oriente, porque la lengua árabe es muy extraña en el Cáucaso, según comentó un analista del diario ruso Pravda.

Por su parte, el rebelde Magomedov, de 30 años, murió en la última noche de Año Nuevo
durante una operación militar realizada por tropas rusas, cuando el terrorista conducía un automóvil en la ciudad daguestaní de Jasavirt y los soldados intentaron controlarlo, originándose un tiroteo que le costó la vida a él y a otros tres rebeldes.

Magomedov era considerado el líder de casi todos los grupos rebeldes de Daguestán y era buscado por el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia (ex KGB) por una serie de crímenes y mantenía una estrecha amistad con Doku Umarov, líder de los terroristas en el Cáucaso norte y quien esta semana asumió la responsabilidad de los atentados de Moscú (ver documentación sobre su vida en KrohneArchiv, 2 de abril de 2010).

30 "viudas negras" dispuestas a suicidarse

Hay al menos unas 30 "viudas negras" de terroristas (ex esposas, ex novias o ex parejas) dispuestas a entregar sus vidas para vengar las muertes de sus compañeros ocurridas generalmente en enfrentamientos con soldados rusos.

Fuentes extraoficiales publicadas por algunos diarios rusos señalan que estas viudas han sido llevadas a Turquía para recibir entrenamiento, el que continuaron luego en un centro clandestino de instrucción en el Cáucaso, que dirigió quien fuera uno de los principales ideólogos de los islamistas, el ruso Alexandr Tijomírov (fue conocido también como Saíd Buriatski) que habría sido muerto por soldados hace un mes en la República rusa de Ingushetia. ç

Las mismas fuentes periodísticas indicaron que hasta la fecha se han matado 11 mujeres, nueve antes del atentado moscovita. Todas son o han sido subordinadas del líder islamista de Chechenia y del Cáucaso Norte, Doku Umarov, emir del Emirato del Cáucaso (ver documentación sobre Umarov en KrohneArchiv, el 2 de abril de 2010).

Según la investigación de distintos medios de prensa, ambas terroristas suicidas llegaron el lunes pasado a Moscú en un autocar interurbano procedentes de la ciudad daguestaní de Kizliar, la misma donde dos días después se registraron otros dos atentados con un saldo de 12 muertos y 30 heridos. Ambas iban presumiblemente acompañadas de un hombre que no ha sido identificado y que podría haber sido el organizador de los atentados, apareciendo como serio sospechoso el ruso Pável Kosolápov.

Finalmente fue identificado uno de los terroristas suicidas que participó en los atentados de Kizliar, enDaguestán, el miércoles último, tratándose de Daúd Magomédov, de 21 años, conocido por la policía como seguidor del wahabismo, una corriente radical del islam profesada por la guerrilla separatista del Cáucaso ruso.

viernes, 2 de abril de 2010

DOKU UMAROV



EL TERRORISTA QUE TIENE A RUSIA DE RODILLAS
Doku o Dokka Umarov Khamatovich es el líder rebelde de Rusia y uno de los más temidos terroristas caucásicos, presumiblemente responsable de los cuatro últimos atentados registrados esta semana en Rusia, dos en el metro de Moscú (lunes) y otros dos en la república rusa de Daguestán (miércoles) con un saldo global de 52 muertos y decenas de heridos.

Nacido el 13 de abril 1964 (45) en la pequeña ciudad Kharsenoi, situada en el sur de la ex República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia, en la ápoca de la Unión Soviética, hoy República de Chechenia y perteneciente a la Federación de Rusia[I]. Tiene la nacionalidad chechena.

Umarov es el ex Presidente en la clandestinidad de la no reconocida República Chechena de Ichkeria (IDHC) entre 2006 y 2007 y actualmente es el autoproclamado emir de los Rusos del Cáucaso del Norte (Estado islámico de Emirato del Cáucaso) [II] .

Desde 2007 es buscado en Rusia por los delitos de terrorismo, secuestro, asesinato y traición. El 31 de marzo 2010, Umarov se atribuyó la responsabilidad de haber ordenado personalmente los atentados del metro de Moscú que costó la vida a 39 civiles y dejo heridos a otros 60 a través de una página web islámica. Esta versión, sin embargo, es puesta en duda por las autoridades de Moscú. El vicepresidente del Comité de Seguridad de la Duma (Parlamento), Gennady Gudkov, dijo que debe ser probada la responsabilidad de Umarov en los atentados. "Nosotros estamos bien conscientes de que este anuncio puede ser sólo una campaña publicitaria para mostrar que él tiene poder", agregó.
.
Umarov estudió ingeniería de construcción en Grozni, la capital chechena. Posteriormente trabajó en Moscú. Sin embargo, al estallar la primera guerra ruso-chechenia en 1994, tras disolverse la Unión Soviética y crearse la Federación Rusa, retornó a su patria para luchar por ella junto a otro rebelde antiruso como Ruslan Guelayev. Fue incorporado a un batallón de regimiento donde ascendió al rango de general de brigada, posición desde la cual demostró su valentía y audacia, siendo condecorado como Héroe de la Nación.

Tras la guerra, que terminó con el Acuerdo Khasav-Yurt en 1996, fue elegido Aslan Masjadov, como presidente de Chechenia (enero de 1997), quien nombró a Umarov como jefe del Consejo de Seguridad en Grozni. En esta condición decidió intervenir militarmente, en julio de 1998, la ciudad de Gudermes, para sofocar un enfrentamiento armado entre islamistas moderados y radicales. Sin embargo, este conflicto le costó su puesto de mando tras disolverse el Consejo de Seguridad.

Posteriormente, en 1999, fuentes rusas lo acusaron de la presunta participación en el secuestro del general Gennady Shpigun, un enviado especial ruso a Chechenia que iba a deliberar con el gobierno local para trazar el futuro de esa república rusa.

Así, Umarov comenzó una nueva guerra contra Rusia en septiembre de 1999 en calidad de comandante de campo, de nuevo trabajando junto a su compañero de armas Ruslan Guelayev, pero a principios de 2000, Umarov resultó gravemente herido en su rostro al quedar cercado en Grozni con sus tropas.

En los años posteriores circularon una serie de rumores falsos de que Umarov había muerto, pero en mayo de 2006, la policía chechena descubrió su escondite en el centro de la aldea de Assinovskaya en la frontera con Ingushetia. Sin embargo no lo pudo detener debido a que logró huír con sus compañeros de guarida, cuando ya ostentaba el título de vicepresidente del gobierno separatista, cargo del que se elevó a la posición de líder supremo de la República Chechena de Ichkeria, el 17 de junio de 2006.

Junto con el cargo de presidente, Umarov asumió simultáneamente el control del Consejo de Estado de Defensa como también el Comando de las Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria y, por último, se autodesignó Emir del Muyahidines del Cáucaso.

Umarov prometió extender el conflicto a "muchas otras regiones de Rusia" para luchar, con unidades armadas especiales, contra los "traidores" de Chechenia que "son los rusos".

La idea de proclamar el Emirato del Cáucaso, el 7 de octubre de 2007, obedece al objetivo de convertir al Cáucaso del Norte en un sólo estado islámico, donde Chechenia estaría integrada como una provincia más.

El actual presidente checheno pro Moscú, Ramzan Kadyrov, le ofreció a Umarov atención médica cuando se conoció que el líder terrorista había sufrido heridas como consecuencia de disparos de metralleta y la explosión de una mina, bajo la condición de que depusiera las armas y pidiera perdón, lo que el rebelde no aceptó por ningún motivo.

Kadyrov cambió este año de opinión, presionado por Moscú, y, el 19 de enero pasado, anunció que había puesto en marcha una nueva operación especial para hallar y eliminar a Umarov en las montañas de Chechenia, donde se cree que está actualmente escondido.

Su compromiso islámico

Hay mucha confusión en cuanto a los intereses políticos y religiosos que inspiran a Doku Umarov en sus acciones terroristas. Rusia lo considera un extremista islámico, pero él lo niega tajantemente, a pesar que su Emirato del Cáucaso, creado en el 2007, tiene las características de una unidad estatal musulmana.

Igualmente es confusa la forma en que lleva a cabo los ataques, utilizando supuestas mujeres musulmanes dispuestas a morir en el lugar de los hechos, como ocurrió en Moscú con las denominadas "viudas negras", que son ex mujeres de terroristas que han muerto en combates con fuerzas de seguridad rusas o pro rusas. Por esta razón, estas "viudas" están dispuestas a todo, como a actos suicidas que puedan causarle al enemigo graves daños, es decir cometiendo atentados para vengar de esta forma la muerte de sus esposos.

Umarov ha rechazado esta vinculación con el extremismo islámico diciendo que "antes del inicio de la primera guerra de Chechenia en 1994, cuando comenzó la ocupación y comprendí que el combate era inevitable, viaje como un patriota de Moscú a mi país en el Cáucaso. Ni siquiera estaba seguro de que sabía orar correctamente. Es ridículo entonces decir que soy un radical musulmán".
.
Sin embargo, al asumir su responsabilidad de los atentados del lunes pasado en Moscú utilizó la página web pro islamista Kavkaz Center para hacerlo.

Ha negado, a su vez, que el separatismo checheno esté vinculado a Osama bin Laden o a su organización terrorista Al Qaeda (la base, en árabe) o a cualquiera otra organización terrorista internacional, subrayando que "la única prioridad de los rebeldes caucásicos es la libertad e independencia del Cáucaso frente a Rusia".

Sin embargo, al proclamar el Emirato del Cáucaso (2007), aprovechó el momento para expresar también su solidaridad con "los hermanos de Afganistán, Irak, Somalía y Palestina" y el mismo se incluyó como "enemigos comunes" de todos los que han atacado a los musulmanes.

En todo caso, Umarov ha sido visto siempre como un nacionalista fanático defensor de Chechenia y de la región del Cáucaso y, aunque ha rechazado públicamente en el pasado la violencia contra los civiles, no le ha importado mayormente la muerte de civiles en distintos atentados terroristas, de los cuales se ha responsabilizado.

[I] La Federación Rusa está integrada por 20 repúblicas federadas, 10 circunscripciones autónomas, 49 regiones administrativas, una región autónoma, seis territorios administrativos y las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que poseen rango federal.

[II] = Esta región, que incluye a Chechenia, Daguestán e Ingushetia, es muy pobre y es donde se esconde la mayoría de los rebeldes y terroristas de Rusia. Las autoridades son conscientes que la única forma de terminar con el terrorismo en esta región es desarrollarla económicamente y mantener un sistema de seguridad con la más alta tecnología posible. El presidente ruso Dmitri Medvedev resolvió en enero crear en el Cáucaso Norte un distrito federal con un gobernador especial vinculado directamente con el Kremlin en Moscú. Con esta medida se espera sacar a la región de su atraso económico y eliminar los crecientes actos de violencia por parte de militantes, que normalmente están motivados por rivalidades entre clanes, el alto desempleo y la corrupción.

jueves, 1 de abril de 2010

ARCHIVO DE DOCUMENTACION

JOSEPH RAMOS: “LA RECONSTRUCCION PRIMARA EN EL REPUNTE DE LA ECONOMIA"

(Publicado el 8 de marzo de 2010 en el diario La Nación de Santiago)

Sólo para vincular con nota anterior: Costos de la Reconstrucción

-¿Cómo afectará el desarrollo económico del país el terremoto?
.
-Esta sujeto al daño productivo que tendrá especialmente las empresas de las regiones del Maule y del Biobío y, en ese sentido, podemos presumir que el crecimiento económico se resentirá e incluso pueda ser negativo durante el primer semestre, dependiendo de lo que suceda en esas regiones.
.
-¿Y cómo vislumbra el segundo semestre?
.
-Para la segunda parte del año estimo que la reconstrucción será el efecto dominante y eso dará el impulso necesario a la producción y principalmente en el ámbito de la construcción. Ahora el efecto total se reflejará dependiendo de la rapidez de cómo las zonas más afectadas vuelven a recuperar su ritmo habitual de productividad.
.
-Ahora bien ¿con respecto a las malas construcciones considera que este punto frenará el consumo del mercado inmobiliario?
.
-No creo que eso suceda. Porque en general veo a Santiago en plena normalidad. Pero en la Séptima y Octava Región la situación será diferente, ya que ahí habrá un impulso mayor y se invertirá más en infraestructura para el levantamiento de las viviendas y las autopistas.
.
-Y la confianza de los consumidores, ¿se verá afectada?
.
-En este punto considero que a las personas no afectadas no tendrían por qué frenar su consumo en este ítem. Sin embargo, estimo que durante el primer mes puede haber un poco más de cautela, situación que irá pasando con el correr de los meses. Y por eso mis pronósticos dicen que esto no sucederá a gran escala..
.
Empleo
.
-¿Cómo repercutirá en el gasto del Estado y de las empresas?
.
-No tengo la cifra exacta, porque todavía no está cuantificado el daño en toda su magnitud.
.
Aunque claramente existe el dinero para este tipo de emergencia. No obstante, habrá un aumento en el gasto público y del sector privado también, pues los seguros tendrán que desembolsar grandes sumas por sobre 4 mil millones de dólares y otros de préstamos de entidades bancarias..
.
-A su juicio, ¿el empleo se verá afectado en algún grado?
.
-En las zonas más afectadas sí se verá afectado negativamente, ya que algunas empresas cerrarán o verán disminuida la producción. Sin embargo, en otro sector económico, el efecto reconstrucción generará un mayor dinamismo en el empleo, que ayudará al resto de la economía nacional.
.
-El Banco Central aseguró que mantendrá la Tasa de Política Monetaria en 0,5% ¿es una buena medida o era algo que estaba previsto de antemano?
.
-Está diciendo que se seguirá la misma línea de antes del terremoto y eso lo mantendrá para aumentar el gasto de los consumidores y eso durante el período de crisis estaba dando sus frutos.

COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN


TREINTA MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿NO SERÁ MUCHO?

Por Joseph Ramos
Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

A un mes del terremoto han comenzado a decantar tanto su costo como las maneras de financiar la reconstrucción. La semana pasada la autoridad informó al Congreso que se estimaba el costo total en casi 30 mil millones de dólares; 21 mil millones de dólares en daños a la capacidad productiva del país, de los cuales la mitad, 10,5 mil millones de dólares, recaería sobre el fisco.
.
Me parece errada la cifra de costo total, porque entre otras cosas suma flujos con stocks; elevada, pero dentro del rango de lo posible, la estimación del daño patrimonial; certera, felizmente, la estimación del costo fiscal, la cifra que más nos afecta a todos.
.
Primero, llama la atención que la estimación del costo total de 30 mil millones de dólares coincide con la dada a conocer por investigadores en EEUU a 24 horas del terremoto, mientras que excede, en varios casos por un factor de dos, las estimaciones de varios analistas locales sobre la base de información más detallada de los daños, dos o tres semanas después.
.
Parte importante de la explicación se debe a que la mayor parte de los analistas se limitaron a estimar el daño a la capacidad productiva del país (infraestructura, viviendas, estructuras y equipos), por lo que no incluyeron como daño el “menor crecimiento de la economía” por el terremoto, que el ministro de Hacienda estimó en 7 mil 600 millones de dólares. Pero ¿será cierto que la economía va a perder 7 mil 600 millones de dólares en menor crecimiento, lo que equivale a 4,5% menos de PIB?
.
La mayor parte de los analistas estima que el PIB crecerá medio punto porcentual menos este 2010 debido al terremoto; los más pesimistas piensan que creceremos 1% menos. No creo que el ministro Larraín crea que vamos a crecer menos de esto. ¿De dónde, pues, los 4,5% de menor crecimiento? ¿Tal vez que vayamos a crecer 0,5% a 1% menos por los próximos 5 ó 10 años? Raro, porque la gran mayoría de los analistas estima que el esfuerzo de reconstrucción acelerará el crecimiento respecto de lo que habría sido sin terremoto en 2011 y tal vez 2012, por lo que se anularía por completo, y probablemente más que anularía el menor crecimiento de 2010.
.
De ser así, y siguiendo la lógica del cálculo, habría que restar de los daños al aparato productivo el mayor crecimiento neto probable. O tal vez se consideró que como el daño al aparato productivo es de ese orden se postula que vamos a tener 4,5% menos crecimiento. Pero si así fuera, sería un caso de claro doble contabilidad, sumando flujos con stocks, porque si reponemos los daños al aparato productivo restauraremos la capacidad productiva para producir como antes. Me parece, pues, errada la estimación de 30 mil millones de dólares.
.
Segundo, el daño al aparato productivo mismo, estimado por las autoridades en 21 mil millones de dólares, me parece muy elevado, aunque en el rango alto de lo posible. Me explico. El valor de todo el capital de Chile -de su infraestructura, tierras, minas, viviendas, equipos, fábricas, etcétera- es del orden de 420 mil millones de dólares, es decir, aproximadamente 2,4 veces el PIB. Se puede estimar en cerca de 42 mil millones de dólares (10% del total nacional) el capital de las regiones del Maule y el Biobío.
.
En efecto, porque éstas son regiones principalmente agrícolas, relativamente poco intensivas en capital y con una elevada proporción de viviendas de adobe, de relativamente bajo valor, es razonable estimar que su participación en el capital nacional sea menor a su participación en el PIB (que es cerca de 12,5%).
.
Es sabido que el grueso de los daños se concentró en estas dos regiones. Si ellas concentraran dos tercios de los daños, esto implicaría que se habrían destruido 14 mil millones de dólares del capital del Maule y el Biobío y 7 mil millones de dólares del capital del resto del país. Significaría, por ejemplo, ¡que la mitad de sus viviendas, infraestructura y empresas sufrieron daños superiores a 50% de su valor (56% para ser precisos), y el otro 50% daños por 10% de su valor! No puedo descartar tal magnitud de daño en estas dos regiones, mas me parece al borde de lo creíble.
.
Una estimación alternativa utilizaría la información parcial existente. Se nos informa que 250 mil viviendas de la zona (alrededor de un tercio de las viviendas del área) sufrieron daños significativos. Si supusiéramos que la infraestructura y fábricas sufrieron un daño semejante, estimación que peca por alto, porque gran parte de las viviendas dañadas eran de adobe, mientras la infraestructura, los locales comerciales, los equipos y fábricas suelen ser mucho más sólidas, es decir, si suponemos que un tercio de todas las viviendas, infraestructura, plantaciones, fábricas y equipos del Maule y el Biobío sufrieran daños equivalentes a 50% de su valor, y el otro 70% daños por 5% de su valor, esto significaría una pérdida de 20% del capital de estas dos regiones (8,5 mil millones de dólares) y de otros 4,3 mil millones de dólares en el resto del país, o sea, daños no de 21 mil millones de dólares, si no de 12,8 mil millones de dólares.
.
Yo no estoy en condiciones de zanjar cuál de estas estimaciones es la correcta, mas, por los daños reportados en la prensa, me parece más creíble una cifra más cercana a los 12,8 mil millones de dólares, tal vez de 15 mil millones de dólares. Con todo, los 21 mil millones de dólares están en el rango alto de lo posible (pero apenas, a mi modo de ver).
.
En cambio, sí me parece del orden de magnitud correcto la estimación del impacto fiscal, 10,5 mil millones de dólares en daños, 9,3 mil millones de dólares en esfuerzo fiscal adicional, una vez cobrados los seguros. Esta estimación es la más fácil para el fisco a realizar, porque se refiere a los costos en la infraestructura, escuelas y hospitales que son de su competencia, cosa que a esta altura ha podido estimar; además están los costos de los subsidios a vivienda social que tendrá que pagar por los damnificados, de nuevo una cifra relativamente fácil de estimar; y finalmente están los subsidios que pagará a las pymes dañadas para ponerlas en marcha de nuevo. Este último es el cálculo más difícil de hacer. Con todo, me parece que si el daño efectivo al capital total de Chile fuera 15 mil millones de dólares, es razonable estimar en dos tercios la parte correspondiente al fisco.
.
Esta estimación es también la más importante, porque denota el esfuerzo fiscal requerido, es decir, el esfuerzo que nos corresponderá a todos. Que tengamos que hacer un esfuerzo especial (algo más de tributación) me parece obvio, porque hemos perdido mucho. Por cierto, me parece de mínima solidaridad, así como de sentido común, que este esfuerzo deba recaer sobre el 80% al que no le pasó nada para ir en ayuda del 20% que ha sufrido tanto, cada uno, por cierto, en proporción a sus medios.

miércoles, 31 de marzo de 2010

TERRORISMO EN RUSIA: AUMENTAN A 52 LOS MUERTOS


DOKU UMAROV
AUTOPROCLAMADO EMIR DEL CAUCASO SERIA AUTOR DE ATENTADOS EN MOSCU Y DAGUESTAN


Justo cuando los terroristas chechenios reconocían la autoría de los atentados perpetrados en dos estaciones del metro en Moscú el lunes último, otras dos explosiones de autobombas se registraron en la república rusa de Daguestán vecina a Chechenia que costó la vida de 13 personas , entre ellas nueve policías, y otras 27 quedaron con heridas graves.


El jefe del gobierno ruso, Vladimir Putin, declaró en Moscú que no descartaba que los terroristas que actuaron hoy en el Cáucaso Norte fueran “los mismos criminales” que el lunes atacaron el tren subterráneo en la capital rusa.


“No importa en qué lugar se cometan los atentados de esa clase y quienes sean las víctimas, de que pueblo o religión. Estos crímenes están dirigidos contra Rusia”, dijo Putin.


Putin, que llegó al poder en 1999, ha prometido mano dura contra el terrorismo, especialmente tras los ataques en el metro de Moscú que dejaron finalmente 39 muertos y decenas de heridos.


Igualmente, el presidente de Daguestán, Magomedsalam Magomédov, se mostró convencido de que “las explosiones en el metro moscovita y las de hoy en la ciudad daguestana de Kizliar son eslabones de la misma cadena”.


“Estos terroristas no necesitan paz, quieren la guerra, pero no les dejaremos que se salgan con la suya. Los responsables de este crimen, estén donde estén, recibirán su merecido”, dijo.


En Chenchenia, entretanto, el líder separatista Doku Umarov, autoproclamado líder del Emirato del Cáucaso”, un estado islámico separatista, afirmó haber ordenado personalmente los atentados en Moscú.


En fuentes chechenias se agregó que los atentados fueron realizados como represalia por las “muertes de pobladores pobres en Chechenia” materializadas por fuerzas de seguridad rusas en febrero último.


Doku Umarov indicó además que los atentados del lunes y de hoy no serán los últimos. Estos proseguirán hasta lograr justicia y consolidar nuestra posición en el Cáucaso, dijo en un comunicado.


El jefe del departamento del Interior de Moscú, Vladímir Kolokóltsev, informó hoy que el número de agentes desplegados en el metro de la capital rusa prácticamente se ha triplicado y
se están controlando los barrios residenciales y zonas industriales, así como los lugares con gran concentración de personas, sobre todo procedentes de las regiones del Cáucaso norte y de Asia Central, incluidos hoteles y residencias. A su vez, se han tomado medidas severas de seguridad en escuelas y hospitales como también en centros comerciales, cines y salas de conciertos.
"Moscú está bajo alerta máxima", declaró Kolokóltsev.

POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS




AFDD PIDE AL GOBIERNO LLAMAR A DECLARAR A IZURIETA Y CHEYRE Y AL ALMIRANTE JORGE ARANCIBIA

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) sugirió hoy a la flamante secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la abogada Rossy Lama Díaz, que pida a tres altos miembros de las Fuerzas Armadas en retiro todos los antecedentes "que sabemos que poseen" sobre quienes violaron los derechos humanos en Chile y serían responsables de acciones crimninales cometidas durante la dictadura de Pinochet, para que sean entregados a los tribunales de Justicia.
Abogada Rossy Lama Díaz
.
La petición está dirigida al subsecretario de Defensa, general en retiro Oscar Izurieta, al general en retiro Emilio Cheyre y al almirante en retiro y ex senador, Jorge Arancibia.

En una declaración pública entregada hoy, la AFDD expresó lo siguiente:

"La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ha seguido con atención todo el quehacer en materia de derechos humanos que, una vez asumido el gobierno representante de partidos políticos nacidos genéticamente puros al amparo de la dictadura, ha tenido hasta hoy.

El primer encuentro con una representante de este gobierno ha sido con la recién designada secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio del Interior, la abogada Rossy Lama Díaz.

Esta reunión de casi dos horas, no nos causó sorpresa, se repetía el mismo molde y el discurso repetido hasta el infinito en estos días sobre “eficacia y eficiencia” y “optimización de recursos”, ubicándolos por sobre los valores de la verdad, justicia y memoria.

La difusa creación de un “consejo asesor” con abogados externos a los que ya trabajan en el Programa, la contratación de un abogado de “mi confianza”, según palabras de la señora Lama, la contratación de un “ingeniero comercial”, no se relacionan con los objetivos que debe perseguir una institucionalidad como esa, creada para perseguir y sancionar penalmente a los violadores de los derechos humanos.

Más grave aún son las aseveraciones de la Señora Lama, quien supone que en la cúspide del ejercicio de la libertad, esta la individual, por sobre la colectiva, al sostener que “ se respetará el derecho de las familias a no perseguir responsabilidades penales de los violadores de los derechos humanos”, desconociendo por completo el Derecho Humanitario Internacional, que habla del deber de los estados democráticos de sancionar a quienes actuaron en nombre del propio estado en el exterminios de los ciudadanos y ciudadanas a quienes, en rigor, debían proteger.

Las señales fueron claras, la reorganización del Programa, trae consigo el debilitamiento de lo alcanzado, el que no estamos dispuestas a aceptar, en este ámbito la “eficacia y eficiencia” se mide solo con más Verdad y más Justicia y para ello se requiere de voluntad política, más recursos para los jueces que investigan, más procuradores y abogados comprometidos con las causas que llevan y menos ingenieros comerciales preocupados del buen uso de las fotocopiadoras.

Un dato para la señora Lama, una excelente forma de agilizar los procesos, lo hemos sostenido desde siempre, es obtener la confesión de quienes participaron en estos deleznables hechos, las FFAA y de Orden, cosa que no hemos logrado a pesar de los años transcurridos, pero quizás y dado las buenas relaciones de confianza que tiene su sector con ellos, le sugerimos pida al ahora subsecretario de Defensa, General ® Oscar Izurieta, al General ® Emilio Cheyre o al Almirante® Jorge Arancibia entreguen a los Tribunales de Justicia los antecedentes que sabemos poseen, de quienes violaron los derechos humanos, todos ellos flamantes militantes de su sector.

Esta es la opinión que nos merece el encuentro con la nueva secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos, nada auspicioso, si a ello le sumamos la militarización de las zonas afectadas por el terremoto, el toque de queda decretado en Concepción, la carta blanca entregada por el propio ejecutivo a las Fuerzas Especiales con ocasión del Día del Joven Combatiente.
El nombramiento frustrado de un Intendente perteneciente a la red de apoyo de Colonia Dignidad, la irrupción de los gerentes-empresarios en todas las áreas, incluida la CONADI, la designación del General ® Oscar Izurieta como subsecretario de Defensa, quien no alcanzó a colgar su uniforme militar para transformarse en hombre de confianza de la nueva administración. Todo apunta a que se esta instalando la impunidad, la represión y la pérdida de las libertades públicas.

Las proyecciones son poco halagüeñas, pero frente a esta adversidad, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos fortalecerá su accionar, con la certeza que nos asiste la razón y la consecuencia con el proyecto político de nuestras víctimas".

MUROS CORTINAS RESISTIERON BIEN EL TERREMOTO




MERCADO INMOBILIARIO: ¿DONDE BUSCA HOY VIVIR O TRABAJAR LA GENTE EN SANTIAGO TRAS EL SISMO?


Fuente: Portalinmobiliario
.
La situación inmobiliaria ha comenzado a sufrir un agudo cambio tras el terremoto del 27 de febrero último, tanto en la búsqueda de departamentos para arrendar como también en los proyectos familiares de compra, pero también en el área de oficinas.
.
Hoy, las comunas preferidas para comprar departamentos nuevos son Santiago, Ñuñoa y Providencia. Así lo revela una encuesta realizada por Portalinmobiliario en la Región Metropolitana.
.
Un 17% de los usuarios, que busca departamento cero kilómetro a la venta, se orientan en los proyectos de Santiago Centro. Una fuerte competencia, son los departamentos nuevos de Ñuñoa con un 16,21% y en tercer lugar figura Providencia con un 16,16%.
.
Estas tres comunas también ocupaban los primeros lugares en marzo de 2009. Pero, el porcentaje de búsquedas ha disminuido en el caso de Santiago. La tendencia actual respecto a 2009, ahora es más pareja para las tres comunas.

.
Las búsqueda de departamentos nuevos se concentraba también en marzo de 2009 en Santiago con un 19,94 por ciento. Providencia en cambio, ocupaba el segundo lugar de búsqueda con un 15,85 por ciento y Ñuñoa con 14,78 por ciento el tercer lugar.
.
Mientras tanto, Las Condes está en el cuarto lugar con 13,02 por ciento en 2009 y a 15,15 por ciento este año, es decir aumentó en 2,13 por ciento.
.
Opciones para arrendar
.
Providencia lideró, en marzo de 2010, la búsqueda de departamentos para arrendar, con un 20,63% (subió un 0,81% con respecto a marzo de 2009).
.
Santiago está en el segundo lugar con un 18,26%. Finalmente, un 16,55% mira las alternativas para arrendar que entrega Las Condes (creció 1,93 por ciento).
.
Sector oficinas: Innovación son los "muros cortinas"
.
Los denominados "muros cortinas" tuvieron su prueba de fuego en el último terremoto, lo que toman en cuenta ahora los buscadores de oficinas para comprar o arrendar.
.
Con este sistema, las construcciones se cubren con vidrio, lo que les da una apariencia moderna, facilita industrializar el proceso de edificación, permite que ingrese luz exterior y mejora las condiciones climáticas de la obra. Los muros cortinas ya tienen historia porque llegaron a Chile en la década de los ochenta.
.
“Los cristales se empezaron a utilizar masivamente como un elemento decorativo. Antiguamente las ventanas eran chicas y esto fue cambiando en la medida en que la arquitectura privilegió la iluminación interna y la visión hacia el exterior. Eso hoy es una tendencia. Así fue como aparecieron los cerramientos de cristal que envuelven al edificio y lo transforman en una estructura que permite una visión 100% desde el interior hacia el exterior”, dijo Guillermo Silva, gerente general de Achival, asociación que agrupa a exponentes y empresas ligadas al vidrio y al aluminio.
.
Según Silva, el 99,9% de los muros cortinas resistieron perfectamente el terremoto. Éstos están anclado en el hormigón del edifico y ese anclaje le permite trabajar independientemente del edificio, por eso la construcción se mueve de una forma y el muro cortina de otro. Posiblemente el sacudón que recibió el muro cortina no fue precisamente el mismo que recibió el hormigón al interior del edificio”, agregó Silva.

martes, 30 de marzo de 2010

BREVE NOTICIARIO GLOBAL

CUBA: YA SON TRES LOS DISIDENTES EN HUELGA DE HAMBRE

El portavoz de la Comisión de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, dijo hoy en La Habana que eran tres los disidentes cubanos que se encuentran en huelga de hambre en Cuba. Uno es el periodista Guillermo Fariñas que recibe un tratamiento especial tras más de un mes de mantener ayuno. El segundo es Franklin Pelegrino, que hoy martes cumplió 30 días de huelga de hambre y que permanece en su casa en la provincia de Holguín, en el este de la isla caribeña. El tercero es Darsi Ferrer, que está preso, quien se declaró en huelga de hambre hace diez días.
Fariñas es el que se encuentra en peores condiciones de salud habiendo sufrido una infección el último fin de semana. Sin embargo, continúa su lucha por la excarcelación de 26 opositores del régimen castrista que están enfermos. El pasado 23 de febrero murió el albañil Orlando Zapata Tamayo tras 85 días de huega de hambre por la misma causa que hoy mantiene en ayuno a los tres disidentes mencionados.

COLOMBIA: FARC LIBERARON A SOLDADO COLOMBIANO

Doce años después de ser secuestrado, el sargento colombiano Pablo Emilio Moncayo fue puesto hoy en libertad por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La senadora colombiana Piedad Córdoba, del Partido Liberal, fue mediadora en esta operación. Las Fuerzas Militares de Colombia suspendieron desde el lunes a las 18.00 hora local todas las operaciones en una zona selvática del sur del país para permitir la liberación del sargento Moncayo, lo mismo que hizo el domingo cuando fue liberado el soldado Josué Daniel Calvo. Las FARC han dicho que a partir de ahora no habrá más liberaciones unilaterales y que lo que se impone es un canje humanitario de rehenes por guerrilleros presos. El presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha respondido que está dispuesto al acuerdo humanitario siempre que los guerrilleros liberados no vuelvan a delinquir. El militar de 31 años fue entregado en un lugar no revelado de las montañas del sureño departamento de Caquetá a una misión humanitaria de la que formó parte la senadora Córdoba, quien lidera la no gubernamental entidad Colombianas y Colombianos por la Paz (CCPP).

PERU PIDE FRENAR CARRERA ARMAMENTISTA EN AMERICA LATINA

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, propuso hoy en Washington que la “preocupante” tendencia armamentista en América Latina sea el tema central de la 40 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebrará en junio en Lima.
“Nuestras prioridades deben ser trabajar en conjunto para evitar gastos que generen un ambiente de inseguridad, de desconfianza“, defendió Belaunde el proyecto peruano, advirtiendo de que los “objetivos y propósitos” comunes de la región “no podrán ser alcanzados si no incorporamos decisiones que eviten una exagerada desconfianza entre nuestros países”. Bajo el título “Paz, seguridad y cooperación en las Américas”, la propuesta de declaración final de la Asamblea de junio destaca la “importancia de que los gastos militares se sitúen a un nivel apropiado”. En la sede de la OEA en Washington, Belaunde recordó hoy que entre 2005 y 2009 la transferencia de armamento creció un 150 por ciento respecto a 2000-04 y que tan sólo en 2008 “América Latina destinó 38.000 millones de dólares a la compra de armas”.

CONFERENCIA DE DONANTES CELEBRAN POR HAITI EN NUEVA YORK

Mientras continúa la crisis humanitaria en Haití, con más de un millón de personas sin hogar en vísperas de la temporada de lluvias, la comunidad internacional se reúne para esbozar una reconstrucción a largo plazo y superar una historia de fracasados esfuerzos de ayuda a ese país caribeño. Mañana miércoles se celebrará una importante conferencia de donantes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Los oradores del encuentro serán el secretario general del foro mundial, Ban-Ki Moon, el ex presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001), quien es también el enviado especial de la ONU a Haití, la secretaria de Estado (canciller) estadounidense Hillary Clinton y el presidente haitiano René Préval. La conferencia será coauspiciada por la ONU y Estados Unidos, y presidida por Brasil, Canadá, España y la Unión Europea, gobiernos que le han dado a Haití sustancial ayuda humanitaria en los meses siguientes al terremoto del 12 de enero, que destruyó más de 60 por ciento de Puerto Príncipe y mató a unas 200.000 personas. Según la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Helen Clark, la meta es recolectar unos 3.800 millones de dólares para proyectos de reconstrucción a corto plazo, de acuerdo con la propia evaluación hecha por el gobierno haitiano tras el desastre.

Carta costó $ 23.170 y tardó un mes

CORREOS DE CHILE: DOLORES DE CABEZA
CAUSÓ CARTA EXPRESO. SERVICIO NO ESTA
A LA ALTURA DE LO QUE QUIERE SER EL PAIS

Por Walter Krohne, periodista colegiado

Pensé que era verdadero eso que dicen algunos políticos que las “instituciones funcionan”, pero me equivoqué o me percaté de una realidad totalmente distinta cuando tuve la necesidad de recurrir a Correos de Chile para enviar una carta urgente al Commerzbank de Hamburgo, en Alemania.

Llegué con mi carta a una oficina postal para despacharla. Le pregunté a la funcionaria que cuál era la vía más rápida que el Correo ofrecía como servicio. Ella me explicó que la carta expresa, que tardaba entre 2 y 4 días hasta la ciudad de Hamburgo, era el más adecuado. Me aclaró sí que el precio por este envío era bastante elevado. Sin embargo, como no tenía otra posibilidad accedí a pagar $23.170 por el mismo.

La funcionaria añadió que el pago me daba derecho de poder controlar mi envío vía Internet, en la página web de Correos de Chile, hasta que el sobre fuera entregado en Hamburgo.

Para resumir, mi sorpresa fue grande cuando pasaban y pasaban los días y semanas y el documento no era entregado en la oficina bancaria hamburguesa. Comencé a hacer las averiguaciones del caso, porque la página web no funcionó nunca. Cada vez que me comunicaba por teléfono con Correos de Chile me atendía un funcionario distinto y de muy malas ganas me decía simplemente que “su carta no ha llegado a su destino” y no sé exactamente donde está en estos momentos.

Mi frustración era tremendamente grande. Un día, durante la cuarta semana, me telefoneó a mi casa la funcionaria, señora Soledad Lisboa Molina, agente de soporte del Servicio al Cliente Courier (Gerencia de Negocios Internacionales) quien me solicitó que le diera un número de teléfono de la oficina del Banco Commerzbank de Hamburgo para proceder a entregar la carta. Le di lo solicitado, a pesar que todos esos datos ya los había entregado el día en que contraté el servicio, el 25 de febrero de 2010, lo que me revelaba una ineficiencia muy grave del Servicio Correos de Chile (Todos los datos quedaron estampados en la Boleta SC-600307530-CL).

A pesar de este llamado telefónico, la carta continuó desaparecida y finalmente fue entregada el día 25 de marzo de 2010, es decir un mes después de haberse contratado el servicio.

He tenido pérdidas importantes con este envío, ya que el documento que iba al interior del sobre era la confirmación notarial de una transacción bancaria por un monto que disminuyó en su monto a raíz de la demora (por cambiar en un mes la relación euro-peso), lo que me causó gran perjuicio (esto no debería haber ocurrido si la carta hubiese llegado en cuatro días como se me dijo). Cuando le expliqué a la funcionaria Soledad Lisboa Molina que estimaba justo que al menos me devolvieran el dinero cancelado, a pesar que el daño correspondía en realidad al pago de una indemnización, me resopondió simplemente y sin avergozarse que “Correos de Chile no respondía por atrasos en la entrega de correspondencia".

¿Cómo es posible, me pregunto, que Chile, que desea ser un país moderno, no tenga un buen y eficiente servicio de Correos? Lo que hay actualmente no sirve, porque no brinda la confianza necesaria que debe existir cuando se envía correspondencia, especialmente documentos delicados y de negocios.

Es una lástima tener en Chile una gestión postal que sirve poco o nada.

BACHELET PARTICIPÓ EN EL EVENTO


ENCUENTRO FEMENINO POR UN MUNDO MEJOR ACORDO CREAR A LA NUEVA MUJER DEL SIGLO XXI EN AMERICA LATINA Y AFRICA

Representantes de Africa, España e Iberoamérica, entre ellas la ex presidenta chilena Michael Bachelet, acordaron en el V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, efectuado en la ciudad española de Valencia, un cronograma de actividades destinadas a crear la nueva mujer del Siglo 21 que pueda valerse completamente por si sola y que tenga la capacidad de actuar como política, empresaria o economista en cualquier parte del mundo, especialmente en Africa y América Latina.

El evento reunió a medio millar de mujeres. Solamente de Africa hubo representantes de 50 de los 53 países de ese continente, entre ellas 56 ministras y dos jefas de Estado, las presidentas de Finlandia y Liberia. Desde que se celebrara la primera reunión, en 1995 en Maputo, el número de adhesiones y la relevancia de las asistentes a estos actos ha ido en permanente crecimiento.

Entre las personalidades más destacadas que se dieron cita en Valencia figuró la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, quien centró su conferencia en el acceso de la mujer a los puestos de decisión, uno de los cuatro ejes sobre los que se ha organizó el encuentro, junto al impulso a la salud, la educación y el crecimiento económico.

"La mujer incorpora nuevas maneras de dirigir, de dialogar y de negociar y, además, busca incluir, no excluir, porque cree en el consenso y en la inclusión más allá de la primacía del ego", apuntó.

"La mujer debe participar cada vez más en política, porque cuando ingresa a ella, cambia a la mujer, pero cuando muchas mujeres entran en política, cambia la política", expresó Bachelet.

Otras personalidades que estuvieron presentes en Valencia son Graça Machel, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, que también aludió a la crisis económica. La mujer de Nelson Mandela reclamó una mayor participación femenina en la remodelación del sistema financiero mundial, donde apenas tienen voz, porque son capaces de aportar mayores grados de "transparencia y creatividad".

También asistió la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai, quien, como Machel, aludió a problemas comunes a países desarrollados y en vías de desarrollo. En este caso, a la desertificación y la emigración. Maatthai apeló a los europeos a invertir "mucho dinero" en África para evitar la degradación medioambiental del continente del sur y que sus habitantes "no invadan" las costas europeas; hasta el punto de reclamar una protección para el bosque del Congo para "regular el clima a nivel mundial".

El texto de de la Declaración Final de este Encuentro es el siguiente:

“Los derechos de las mujeres son parte esencial de los derechos humanos y como tales deben ser respetados. Sin embargo, y a pesar de los avances, la falta de voluntad política, la insuficiencia de recursos, las restricciones vinculadas a usos y costumbres de distinta naturaleza impiden, aún hoy, su libre ejercicio.

Es por tanto imprescindible consolidar modelos sociales que dignifiquen la vida de las mujeres en un mundo sin discriminación y sin violencia, en un mundo igual para todos, en un mundo donde los derechos sean hechos.

Para alcanzar esa meta, para seguir avanzando, las más de 500 mujeres -procedentes de 50 países africanos, de España, Europa e Iberoamérica- reunidas en Valencia los días 27 y 28 de marzo de 2010 en el V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, acordamos los siguientes compromisos:

1. EN APOYO al liderazgo político: nos proponemos poner en marcha, desde la convicción de que el liderazgo de las mujeres enriquece el tejido democrático, un programa permanente de liderazgo político y social en el Centro de Formación Regional de Bamako, que se abrirá en los próximos meses.

2. En apoyo al desarrollo institucional: Nos proponemos doblar el número de programas de refuerzo de las instituciones democráticas que acordamos en Monrovia.

3. En apoyo al liderazgo empresarial: Nos proponemos seguir facilitando el acceso de las mujeres a los medios y recursos productivos, fomentando el desarrollo de empresas dirigidas por ellas con la creación de dos centros regionales de promoción empresarial.

4. PARA AVANZAR en el acceso a las microfinanzas: Nos proponemos incorporar a la agenda de la Cumbre Mundial del Microcrédito, que se celebrará en Valladolid el año 2011, las fórmulas para que las mujeres puedan ampliar su acceso a las microfinanzas y el crédito.

5. Para avanzar en la gestión agrícola: Nos proponemos seguir contribuyendo a la capacitación de las mujeres programando cursos regionales de formación continuada en gestión, comercio y asociacionismo agrícola del Centro de Formación de Malí.

6. Para avanzar en la concertación con otras instituciones: Nos proponemos favorecer la cooperación con otras organizaciones regionales, apoyando los objetivos de la Década de las Mujeres Africanas lanzada recientemente por la Unión Africana y Naciones Unidas.

7. PARA CONSOLIDAR la educación: impulsaremos un programa de formación, organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, para incrementar el número de maestras en diversos países africanos y ampliaremos los proyectos de cooperación cultural que ya venimos realizando.

8. Para consolidar los sistemas de salud: Nos proponemos iniciar, en diversos países, un programa de formación de enfermeras y matronas que garantice una mejor asistencia primaria.
9. Y para todo ello, nos comprometemos a aprobar, antes del próximo Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, el PLAN ESTRATÉGICO, presentado aquí en Valencia, con objetivos específicos y acciones concretas.

10. Nos comprometemos a reunirnos de nuevo, en el VI ENCUENTRO que se celebrará el año próximo en Namibia”.

Valencia, España, marzo de 2010