kradiario.cl

lunes, 6 de septiembre de 2010

América Latina de un Plumazo

América Latina

Economía chilena sigue creciendo

La economía chilena registró  un crecimiento de 7,1% en julio, en comparación con igual mes del año pasado, según informó hoy el Banco Central. El avance del ïndice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en julio fue influido positivamente por el dinamismo del comercio mayorista y minorista, además del transporte y el rubro de comunicación y energía. La cifra se ubicó en la parte alta de las expectativas. Los agentes del mercado esperaban un dato entre 5,5% y 7,5%. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, califico el resultado económico de muy buena noticia para consolidar la recuperación. "Nosotros en Chile estamos francamente en una senda de recuperación del crecimiento económico", aseguró Larraín. El secretario de Estado destacó que este crecimiento económico es mayor al que proyectaban los analistas y el mercado.

Líder sindical argentino pide para los trabajadores distribución de utilidades de las empresas

El secretario general de la CGT argentina, Hugo Moyano, convocó hoy a “no dejarse engañar por los cantos de sirena” de la oposición, al tiempo que exigió a los empresarios “que le den a los trabajadores la participación por el sacrificio que hacen”. El titular de la central obrera dio respaldo de esta manera al proyecto que impulsa el diputado Héctor Recalde, asesor de la CGT, quien propone un mecanismo por el cual los empleados tengan acceso a la distribución de utilidades de las empresas. “se fundan las cajas” según advirtió. “Los trabajadores tenemos la suficiente capacidad, la responsabilidad para no dejarnos engañar por los cantos de sirenas‘, señaló Moyano, de cara a las elecciones presidenciales del año próximo, según el diario Cronista de Argentina.

Chile: “Habemus ambasciatore” en Italia: Es Oscar Godoy Arcaya

El ex panelista y cientista político del programa de Televisión Nacional de Chile Estado Nacional, Óscar Godoy Arcaya, fue nombrado embajador de Chile en Italia. Así lo informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago, mediante un comunicado en el que afirmó que el gobierno de la República de Italia concedió su beneplácito para la designación del académico como representante de Chile en ese país. Godoy es doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto Chile.

Lan está en la mira para crear empresa aérea más grande del mundo

En un plan que podría dar origen a la aerolínea más grande del mundo y provocar un cambio radical en el mundo de la aviación, Willie Walsh, de British Airways (BA), y los directivos más altos de Iberia hicieron una lista de doce candidatas para comprar o fusionarse, una vez que hayan completado su propia alianza. Los doce objetivos, a los cuales se llegó de una lista original de cuarenta, comprenden tanto las aerolíneas económicas como las de servicio completo, que hay en varios países, hasta en las economías emergentes que crecen con gran velocidad, como la del Brasil, la India y la China. Walsh está decidido a mudarse en breve para dirigir la nueva empresa que surgirá de la fusión de BA-Iberia y que se llamará International Airlines Group (IAG). Otra candidata es LAN, de Chile, aunque recién anunció sus planes de fusionarse con la brasileña TAM, y así se convierte un objetivo difícil de roer.

Uruguay subió en la calificación de su deuda

La agencia Standard & Poor’s subió hoy su calificación de la deuda de Uruguay en moneda extranjera y local a ‘BB‘ desde ‘BB-‘, citando el crecimiento sostenido de la economía y una disminución de las vulnerabilidades. El panorama de la calificación es estable, reflejando la expectativa de S&P de que la continuidad de las prudentes políticas macroeconómicas compensará los riesgos derivados de una alta deuda pública y una elevada dolarización, dijo la agencia en un comunicado.La mejora de la calificación, que está dos escalones dentro del grado especulativo o ‘basura‘, se apoya también en la continuidad de la agenda de reformas bajo el gobierno del presidente izquierdista José Mujica. “Esperamos que un marco de políticas económicas exitosas, combinado con un sólido compromiso con el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica y un avance gradual de la agenda de reformas, se mantenga bajo el gobierno del presidente Mujica, basado en el apoyo dado inicialmente a un equipo económico experimentado”, señaló S&P en el comunicado.  A fin de mes, el gobierno uruguayo subió a un 6,5% su estimación de crecimiento económico para este año.

Cristina Kirchner resolverá el tema de la deuda argentina con la líder alemana Angela Merkel

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunirá con la canciller alemana Angela Merkel para reactivar las negociaciones por la deuda en default por 6.700 millones de dólares que mantiene la Argentina con el Club de París desde 2002. El encuentro –que fue confirmado por fuentes oficiales y se concretará el próximo 6 de octubre en Berlín– es clave para dejar definitivamente atrás el capítulo de la cesación de pagos. Y abrirá una puerta para que la Argentina pueda regresar a los mercados internacionales, con la emisión de un bono en el exterior. El Gobierno se ha negado al pedido de los países que integran el Club para que la cancelación de la deuda sea supervisada por el FMI, y ha iniciado como contrapartida una embestida individual sobre cada nación para que desistan de la idea. Regularizar la deuda con el Club de París también implicaría destrabar una suma multimillonaria de inversiones que hoy no pueden venir al país. Los principales bancos públicos y agencias de inversión de los países que integran el Club están impedidos de prestarle a la Argentina hasta tanto no pague lo adeudado. En este contexto, Alemania es estratégica, porque representa el mayor acreedor del grupo, con el 30% de la deuda, junto a Japón (25%). Y con menos del 10% de los fondos adeudados figuran Holanda, Estados Unidos, Italia y España. Francfort será el primer destino de la presidenta, cuando el próximo 5 de octubre participe de la inauguración de la Feria del Libro de Frankfurt 2010, de la que la Argentina es invitada de honor.

El presupuesto argentino está cerca de su ingreso al Congreso

El bloque de diputados oficialistas que comanda Agustín Rossi ya delineó una estrategia para enfrentar la discusión del Presupuesto 2011: habrá una propuesta oficial e intención de debatirla con la oposición; pero si el arco antikirchnerista se niega a votarla o pretende cambiarle el perfil al gasto, el tema no llegará al recinto y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner terminará su mandato con el Presupuesto de 2010 prorrogado y disponiendo partidas por decreto. Así lo confirmó el propio Rossi, aunque el primer paso deberá cumplirlo el Ministerio de Economía, que prometió enviar al Parlamento una propuesta que la oposición pueda considerar viable. Sin embargo, según trascendió, el texto que llegará a la Cámara baja la semana próxima, prevé una inflación anual en sintonía con el Indec, de entre 7 y 9 por ciento, lo que ya anticipa un conflicto con el arco opositor. Por ello, todo indica que el oficialismo parlamentario terminará apelando a su “plan B”.

Los Kirchner perdieron puntos con acciones contra Grupo Clarín

La imagen positiva de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner cayó por lo menos cinco puntos después de que el gobierno decretó la caducidad de la licencia de Fibertel y denunció a los accionistas de Papel Prensa de haber comprado la empresa “en una mesa de torturas”. La imagen positiva de ambos venía creciendo de manera ininterrumpida desde marzo hasta julio de este año. Sin embargo, ese incremento se detuvo a principios de agosto. Enseguida, se conocieron varias noticias conflictivas, enmarcadas en la pelea del gobierno contra el Grupo Clarín. Las bravuconadas del secretario de comercio, Guillermo Moreno (“¿Casco o guantes?”), fueron las primeras. De inmediato sobrevinieron las decisiones oficiales que afectaron a Fibertel y Papel Prensa. Los cinco puntos de imagen positiva que perdieron Kirchner y Fernández de Kirchner pasaron sin filtro a la columna de “imagen negativa”. Los resultados preliminares son parte de un trabajo de campo de una de las consultoras más creíbles del mercado. La fuente dijo a El Cronista que considera que la caída de entre cinco y seis puntos es muy importante, ya que la imagen positiva tanto de uno como de otra había llegado a 35%, la más alta desde el conflicto con el campo.

El PRI presidirá la Cámara y el Senado mexicanos

En el último día del plazo constitucional, los partidos políticos en la Cámara de Diputados destrabaron sus diferencias para dar paso al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Mesa Directiva y a Acción Nacional (PAN) para la Junta de Coordinación Política. A cambio, el PRD presidiría los dos órganos de gobierno en el tercer año de la actual legislatura mediante una futura reforma legal encorchetada —con un acuerdo firmado— para que se realice sólo por una ocasión. Con el acuerdo de ayer el PRI tiene la presidencia tanto de la Cámara de Diputados como la del Senado de la República. La Ley Orgánica vigente en el Palacio de San Lázaro impide que el mismo partido ocupe la presidencia de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, pero para septiembre de 2011 se podría hacer una excepción, siempre y cuando se vote por dos terceras partes de lo presente en la fecha de la elección.

México: Gobernador criticó la búsqueda del poder por el poder

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, censuró las alianzas entre proyectos antagónicos, las cuales se enmarcan en la lucha del poder por el poder mismo. Al dar su mensaje con motivo de su Quinto Informe de Gobierno, el mandatario mexicaqno aseveró que la búsqueda del poder por el poder mismo es una forma de autoritarismo. “La delincuencia no es el único riesgo que enfrenta el país, hay otra grave amenaza: la lucha del poder por el poder mismo, que desvirtúa la democracia, al gobierno y a sus instituciones. Se promueve una democracia sin contenido, donde por el solo fin de obtener el poder se negocian alianzas entre proyectos antagónicos. “Seamos claros, el poder por el poder mismo es una forma de autoritarismo, tiende a reducir las opciones de la gente y lesiona el espíritu de la democracia”, aseveró. Además, Peña Nieto criticó a quienes consideran como una regresión la llegada de un partido distinto al que actualmente ostenta la presidencia. “México ya vivió una transición política, los mexicanos dimos un paso decisivo hacia la pluralidad, con plena competencia y reglas iguales para todos. Si los partidos contribuyeron y participaron en esa transición, no se puede excluir ni descalificar a ninguno. Es falaz y doloso hacer creer que la llegada de un partido distinto al que actualmente ostenta la Presidencia de la República sea una regresión de nuestra democracia”, declaró. “El próximo año viviremos un nuevo proceso electoral. Estoy seguro que los mexicanos nos apegaremos escrupulosamente a las reglas de la democracia, demostrando que la pluralidad y la unidad son plenamente compatibles. Como gobernador, dentro del marco de la ley y con imparcialidad, contribuiré a que las elecciones se realicen en un marco de estabilidad, armonía y paz social”, dijo.

China donó a Colombia un millón de dólares para comprar armas

China donó un millón de dólares a Colombia para adquirir material de defensa . El convenio fue firmado por los ministros de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, y de China, el coronel general Liang Guanglie, quien llegó el domingo a Bogotá para una visita oficial. Los Gobiernos de Colombia y China firmaron este lunes en Bogotá un acuerdo por el que el gigante asiático dona al país sudamericano cerca de un millón de dólares para la adquisición de material militar de logística. Liang llegó procedente de México, primera escala de su periplo, y después de Colombia viajará a Brasil. Este lunes abrió su agenda en Bogotá con una reunión de trabajo con Rivera, previa a una audiencia con el presidente Juan Manuel Santos en la sede del Ejecutivo."Hemos suscrito el Acuerdo de Ayuda Gratuita de China a Colombia por valor de ocho millones de yuanes (cerca de un millón de dólares) para la compra de material de logística", precisó Rivera en una comparecencia ante la prensa junto a Liang. Ambos avanzaron además en la negociación de un "memorando de entendimiento para el adiestramiento de personal militar colombiano" en China y "para multiplicar los instrumentos de cooperación en instrucción, entrenamiento y provisión de elementos de logística de ambos países".

Justicia ecuatoriana sigue vinculando al ex comandante del Ejército de Colombia con  presunto asesinato

La justicia ecuatoriana volvió a vincular al ex comandante del Ejército de Colombia general Mario Montoya a una causa por presunto asesinato a raíz de un bombardeo contra la guerrilla de las Farc en Ecuador, informó este lunes una fuente judicial. El fiscal del caso, Carlos Jiménez, dijo que el juez Daniel Méndez aceptó un pedido suyo para vincular nuevamente a Montoya, pero no dio paso a su solicitud de arresto preventivo, durante una audiencia el pasado viernes en la ciudad de Lago Agrio (frontera norte con Colombia). "Se lo vinculó al proceso", que también involucra al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien era ministro de Defensa en la fecha del ataque contra las Farc en territorio ecuatoriano. "La Fiscalía pidió prisión preventiva, pero el juez no accedió", señaló el fiscal. Según Jiménez, existen elementos que hacen "presumir la participación" de Montoya en el ataque contra las Farc en territorio fronterizo de Ecuador el 1 de marzo de 2008, que mató a 25 personas, incluido el número dos de la guerrilla, Raúl Reyes, y derivó en la ruptura de relaciones durante 21 meses. Entre esos elementos se cuentan "las circunstancias del delito, la muerte de (25) personas, unas que fueron ejecutadas, y los indicios que hay de responsabilidad y participación", agregó el fiscal.

Como niños chicos se comportan la ex presidenta Bachelet y La Moneda


Este si que es un lío grandote. La ex presidenta Michelle Bachelet aseguró que no había recibido del gobierno una invitación para la inauguración del Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en el corazón mismo de Santiago de Chile, razón por la cual no asistió al acto el sábado pasado que encabezó el presidente de la República, Sebastián Piñera.


Sin embargo, el Gobierno aclaró que lo que decía la ex mandataria y la oposición concertacionista era un grave error, porque la invitación le fue enviada el día 27 de agosto a su secretaria Claudia Hernández. Luego, para confirmar, desde La Moneda se le habían enviado también un mail en que se le decía que “es muy importante contar con su valiosa presencia”, porque además quien reconstruyó este centro cultural y lo rebautizó - antes se llamaba Diego Portales - fue justamente la ex mandataria socialista.

Como la versión de La Moneda tampoco fue creíble ni para Michelle Bachellet ni para la Concertación, algunos de cuyos dirigentes criticaron al Gobierno por lo que llamaron un desaire derechista, el Ejecutivo salió a desmentirla mostrando documentos que acreditan que sí se le hizo llegar una invitación para asistir al evento, incluyendo un comprobante de la empresa postal Chileexpress que acredita que la invitación fue recepcionada el lunes 30 de agosto a las 9:30 horas por Fabian Díaz, un empleado de la Fundación Dialoga, de propiedad de la ex presidenta.

Lo peor de todo es que, a pesar de las pruebas del gobierno, Bachelet molesta insistió: "Todo el mundo sabe que yo no fui invitada. Espero que el centro cumpla con los objetivos por los cuales nosotros tomamos la decisión de reconstruirlo: darle a los chilenos espacios para la cultura y el desarrollo", dijo Bachelet al diario La Tercera. Consultada acerca de si le hubiese gustado participar de la inauguración, la ex mandataria agregó que "es obvia la respuesta".

Pero el tema no se cerró allí. La comisión especial de transportes de la Concertación cancelaron hoy una reunión programada con el ministro de transportes Felipe Morandé para abordar el importante tema del Transantiago (servicio de transporte público creado por la Concertación) que hasta ahora está aún lejos de funcionar en forma adecuada. La excusa que dieron los concertacionistas fue la existencia de un clima de agresión en contra de Michelle Bachelet.

Reformar una ley para terminar huelga de hambre, no es la solución más acertada en el tema mapuche


Por Walter Krohne

Lo que no me queda claro en el proyecto de reforma de la ley antiterrorista es el momento elegido para hacer los cambios necesarios a fin de lograr que los 32 mapuches en huelga de hambre depongan su actitud.

Es un momento de urgencia, no cabe duda, pero la interrogante es si es conveniente hacer una reforma tan importante bajo la presión de quienes se niegan a ingerir alimentos hasta que no se les aclare que tipo de leyes se les aplicará en el momento que sean condenados.

Hay que dejar en claro que los delitos cometidos por estos mapuches están clasificados como actos de terrorismo, como son el incendio de casas, de predios o de vehículos. Lo que parece no corresponder es el hecho de que los imputados estén siendo juzgados por tribunales militares que significan penas mucho más enérgicas que las que aplica la justicia civil basándose en el Código Penal y no en el militar.


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció el envío de un proyecto de Ley al Congreso para reformar la Justicia Militar esperándose en el futuro que esta se ocupe exclusivamente de los casos ocurridos dentro de los cuarteles y entre militares.

El subsecretario de la misma cartera, Rodrigo Ulloa, habló temprano en la mañana diciendo que hoy era un día clave porque se iban a realizar una serie de diligencias para acelerar el proyecto, sin especificar cuáles serían los pasos a seguir.

"El proyecto de ley es para reformar y acotar el funcionamiento de la justicia militar en nuestro país, porque es verdad que tenemos un sistema en que la justicia militar a veces actúa con mayor amplitud que la propia de un sistema democrático, y es una reforma que ya estaba consignada en nuestro programa de gobierno, vamos a proceder enviando este proyecto de ley con urgencia", dijo Hinzpeter.

Sin embargo, aquí se está trabajando contra el tiempo, porque los huelguistas de hambre no están en buenas condiciones de salud después de 57 días de ayuno. Esto significa que se corre el riesgo serio de que uno o más puedan morir, lo que sería para el gobierno un grave retroceso estratégico y político que podría borrar todo lo bueno y eficiente que ha sido en el caso de los mineros de San José en Atacama.

El problema mapuche debería haberse enfrentado hace casi dos meses, cuando se inició esta huelga, además que reformar la ley antiterrorista en estos momentos no parece ser la solución de un problema, que ha sido de toda la vida bicentenaria de Chile.

Los mapuches quieren fundamentalmente que se les reconozca como una nación distinta a la chilena. Ellos no quieren o no les interesa ser chilenos, quieren resolver sus asuntos dentro de un ente en el cual puedan tomar decisiones propias y no recibir permanentemente instrucciones sobre lo que deben y no deben hacer desde el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.

Habría que pensar a futuro quizá en un estado multinacional, para lo cual se requeriría una nueva Constitución que permita reconocer ciertos enclaves o regiones autónomas.

Aunque el problema mapuche tiene más de veinte décadas, pareciera que recién comienza y son muy pocos los que tienen las ideas claras para enfrentarlo como corresponde. Los mapuches han sido maltratados toda la vida. Le han robado sus pertenencias y sus tierras.

Un millón de hectáreas han perdido como consecuencia de engaños y de políticas o promesas que nunca se han cumplido. Los organismos oficiales indígenas no han funcionado adecuadamente, han sido poco eficientes y sus fondos han  desaparecidos por quedar bajo el control de funcionarios corruptos.

Esto tiene que tener un fin y es la celebración del bicentenario el momento más adecuado para comprometerse a un nuevo comienzo, a una nueva relación con este pueblo histórico. Y ojo, mucho ojo, porque puede comenzar a pasar lo mismo, pero en otra forma, más lentamente y con menos violencia, con los pascuenses en pleno Océano Pacífico.

Mens sana in corpore sano



Por Eugenio Alvial

Como decía Platón, antes de discutir una idea hay que ponerse de acuerdo en la base de la discusión, luego la base de esta propuesta es: los deportes deben practicarse para beneficio de todo un país o solamente para ganancias pecuniarias de determinadas marcas comerciales.

Si nos atenemos al lema del latino Juvenal, en la versión moderna de su significado: “Mente sana en cuerpo sano”, la lógica y la razón nos dicta que los deportes son para la superación de la gran masa.

Pero, hay otra cuestión que falta por definir. Cuando en Chile hablamos de deportes, especialmente en los medios televisivos, nos estamos refiriendo en forma permanente, al fútbol y eventualmente al tenis, cuando éste lo justifica dada la expectación masiva que genera por un posible triunfo, con un alza en “rating”, lo que a su vez hace subir el precio de las cuñas propagandísticas.

Luego, el dilema es: ¿salud para todos o ganancias monetarias para unos pocos?

Y las ganancias deben ser nada de despreciables, puesto que la industria tabacalera, en su ocasión, resintió la prohibición de hacer propaganda en los deportes; bueno, absurda pretensión, sería lo mismo que pensar en misas auspiciadas por el Mandinga.

Como verán, vamos a recurrir a continuación a la misma propuesta que hemos hecho en alguna columna anterior: lo que beneficia a toda una ciudadanía debe ser impulsada y manejada por el Estado, para evitar que el lucro que impondría la iniciativa privada, segregue a los ciudadanos entre ricos y pobres.

Es triste ver a deportistas y sus familias, esforzados en conseguir logros, yendo de Herodes a Pilatos, solicitando apoyo para su gestión, apoyo que generalmente es desoído; tenemos los casos del gimnasta Tomás González y la nadadora Kristel Köbrich. Sin embargo, basta que con sus disciplinados esfuerzos particulares suban al podium, para que los medios difundan a los cuatros vientos – y cómo no, si la noticia conlleva rating - la brillante victoria de estos deportistas que representan dignamente a Chile. Indignante ver como capitalizan para su propio peculio, los logros ajenos.

A propósito, no sabemos con qué base el presidente de la República, promete los juegos Odesur de 2014, a realizarse en nuestro país, con un presupuesto de US$ 50 millones. Parece un chiste o el equipo comunicacional de la presidencia cree, como también a ocurrido en gobiernos anteriores, que todos somos ignorantes y carentes de noción del significado del dinero. Es cierto que hay personas modestas que nunca han tenido en sus manos un billete de 20 mil pesos, pero eso no significa que todos vamos a aceptar una propuesta tan liviana, como a la que nos hemos referido.

Un país como el nuestro, carente de infraestructura deportiva olímpica, no puede pretender realizar esta competencia con éxito, sería un tremendo desprestigio internacional.

Creemos que no hay que actuar como el Transantiago, que tiró los buses a la calle sin tapar los hoyos del pavimento, entre otras cosas.

Basta cotizar por internet el valor de algunos implementos deportivos de calidad para darse cuenta del costo de una competencia bien organizada. Y no contemos el tiempo que habría para preparar medianamente bien a nuestros deportistas; cuatro años o menos es insuficiente, para muestra un botón: la selección de fútbol se preparó en ese tiempo y ya sabemos el resultado.

Proponemos, primero, declinar la sede; segundo, subir el presupuesto al doble para construir como debe ser la infraestructura olímpica; preparar con el tiempo necesario a los deportistas; tercero, no olvidar que los recintos deportivos debe estar en todas las principales ciudades del país, Santiago no es Chile, es parte de Chile; cuarto, con fundamento, candidatear al país para el 2018.

Como dice el adagio: “Siempre hay tiempo para hacer las cosas dos veces mal, pero nunca hay tiempo para hacerlas bien a la primera vez”.

Treinta y dos son las especialidades que compitieron en China, bajo ese parámetro, preparemos BIEN a tres o cuatro deportistas para cada una de veinte pruebas, con el ánimo primordial de beneficiar a toda la juventud y luego competir en justas internacionales, con un cierto decoro.

El deporte bien dirigido mantendrá a nuestra juventud lejos de los vicios, de la alimentación hipercalórica y bebidas con el peligroso “aspartame” (edulcorante no calórico descubierto en 1965 y comercializado en los ochenta) que venden las cadenas internacionales de comida chatarra, como también de la obesidad mórbida.

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Universal de México
La inagotable transa educativa

Uno de cada cien planteles de primaria y secundaria en México está bajo sospecha de haber permitido que los alumnos copiaran durante la prueba ENLACE. El examen mide año con año el progreso académico de los estudiantes y, por tanto, el desempeño de los maestros, lo cual se refleja a su vez en “estímulos” económicos para los profesores.

Este año, 900 millones de pesos fueron asignados para 270 mil maestros como premio a la mejora en las evaluaciones de sus alumnos. Esa combinación ha propiciado que algunos profesores permitan a sus alumnos copiar con el fin de obtener buenos resultados. El 2010 no es el primer año en que esto sucede. Es posible hacerlo, y además no padecer consecuencias, porque la Secretaría de Educación Pública no ha podido quitar al poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la prerrogativa de autorregularse, autoevaluarse y autofinanciarse.

Gracias a ese poder las arcas públicas siguen pagando salario para más de un millón de plazas que ni siquiera están censadas. Es decir, no sabemos si el número de maestros coincide con el número de plazas.

Desde luego, es inviable una solución que se vaya al extremo contrario, es decir, una autoridad educativa que ponga y quite profesores de forma unilateral. La solución es por tanto crear una instancia autónoma, técnica, que realice esa función al margen de los intereses de gobierno y sindicato. Para eso fue creado el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), un organismo nacido el sexenio pasado ex profeso para diagnosticar de manera objetiva los problemas de la educación en México.

El INEE, pese a no ser formalmente autónomo, ya ha demostrado su independencia y seriedad al criticar con datos duros tanto las ineficaces políticas educativas de los gobiernos como las rapacidades del sindicato. Si ya se cuenta con una institución de este calibre, legisladores y gobierno federal tendrían que dotarle de la autonomía y las facultades necesarias para definir mecanismos de ingreso y ascenso de los profesores. De otra manera el dinero público seguirá perdiéndose en triquiñuelas.

Varias acciones emprendidas a raíz de la “alianza” educativa entre el sindicato y el gobierno federal, como la carrera magisterial o la participación de los padres en la vida de las aulas, son loables. Sin embargo, si al final el sindicato magisterial tiene poder de veto sobre todo, el país nunca pasará de las buenas intenciones y los pactos vacíos.

Diario Prensa Libre de Guatemala
Un país en retroceso

Por Carolina Vásquez Araya

No sólo en las estadísticas necrológicas se revela el estado catastrófico de la Nación, sino también en los indicadores de desnutrición crónica de la niñez, en las cifras de personas víctimas de la trata, en las millonarias sumas de dinero escatimadas al fisco por empresarios tramposos y en la revelación de casos extremos de corrupción y lavado de dinero en los cuales se involucra a altos funcionarios del gobierno actual y de las anteriores administraciones.

Lo peor es que la ciudadanía ya no cree en las recetas. Si las próximas elecciones atraen algún interés de los electores, habrá que evaluar si se debe al pago del voto, al compromiso partidista, a la búsqueda de empleo o a la presión de los interesados en la victoria de algún candidato, porque éste favorece sus particulares intereses.

La conciencia de que el proceso electoral es el instrumento fundamental de la democracia ya ha pasado a la historia. También es cosa vieja y obsoleta la idea de transparencia en el sistema electoral, porque sus bases ya han sido manipLos escándalos de corrupción y nepotismos que están aconteciendo en el recién creado Registro Nacional de Personas (Renap) está rebasando los límites.

(El escándalo de Renap salió a la luz pública cuando se dio a conocer  que su director Mauricio Radford contrató como empleados a numerosos parientes para realizar el trabajo en esta entidad pública, olvidándose completamente de la transparencia, y llegando a vincular al serevicio hasta empresas familiares, lo que fue calificado de "inadmisible" por la opinión pública guatemalteca. Nota de KA).

Lo sucedido con el Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia, con el retiro del grupo garante, integrado por el Procurador de los Derechos Humanos, el cardenal, el rector de la Usac (Universidad de San Carlos) y el representante de la Alianza Evangélica, constituye una señal que debería encender todos los sistemas de alarma.

El Gobierno, o mejor dicho, el presidente de la República y su esposa, ha demostrado que el tema de seguridad no es prioritario para su administración. Que la vida de la ciudadanía le importa muy poco. Que su única preocupación es hacer lo necesario para garantizarse la continuidad de su mandato, lo cual significaría para Guatemala la continuidad del caos actual.

Al final de cuentas, el país está a la deriva mientras su capitán celebra sus pírricas victorias ajeno al inminente naufragio. No importa cuántos asesores internacionales contrate para elevar sus niveles de popularidad, nada impedirá que sea medido por sus pobres resultados. Si aún le queda un resto de sentido común, es hora de que lo use.


Diario El Tiempo de Bogotá Colombia
Ilusiones que matan

Por Mauricio Vargas

Es una historia conocida. El Presidente de la República (el de ahora, los de antes) entreabre las puertas de un eventual diálogo con las Farc y, casi de inmediato, el grupo guerrillero multiplica sus ataques y embosca, mata y remata a decenas de uniformados. Lo acabamos de vivir. En su discurso de posesión, Juan Manuel Santos sostuvo que las puertas del diálogo no estaban cerradas. En los días siguientes, las Farc -que no habían podido despedir a Álvaro Uribe a sangre y fuego, como hubiesen querido- aprovecharon los cambios en la cúpula y las distracciones que esto genera mientras dura el proceso de acomodo de los nuevos comandantes, y desataron una ofensiva sangrienta.

Cuatro semanas después de iniciar la escalada, volaron un convoy de la Policía en Caquetá, dispararon contra los agentes y remataron de manera cobarde a varios heridos que aún respiraban. El saldo: 14 policías muertos y cinco más heridos. No quiere decir esto que las Farc estén tan fuertes como antes. En otras épocas, en temporada de cambio de gobierno, había docenas de ataques similares al de Caquetá, en una misma semana. Ahí puede verse el terreno ganado. Pero el hecho demuestra que las Farc, acorraladas y con mucha menos influencia territorial que hace ocho años, conservan la capacidad de dar un golpe sanguinario y atroz cada cierto tiempo.

La senadora Piedad Córdoba, que le cogió la caña al presidente Santos en el tema del diálogo y de inmediato planteó un Plan de Desarrollo para la Paz, no condenó el espantoso asalto en Caquetá. Hasta el domingo por la mañana, ni una palabra había sobre el asunto en su página web. Eso sí, en la misma página virtual de la dirigente liberal estaba debidamente desplegada la propuesta de la senadora para el diálogo y, cómo no, la carta de las Farc a Unasur, en la que piden que sus voceros sean escuchados en ese foro regional para exponer allí "su visión del conflicto colombiano". La muerte de los 14 policías y el dolor de sus familias no merecieron de la senadora ni una sola línea. Nada de qué sorprenderse.

El Polo Democrático, en cambio, condenó sin ambages el ataque, por boca de su presidenta, Clara López. Esto es quizás lo único realmente novedoso. Lo demás, repito, es historia conocida. Pero y si lo es, ¿por qué no dejar de jugarles el juego a Alfonso Cano y a sus secuaces? Nada de entreabrir puertas al diálogo, por muy bien recibida que, en un principio, sea la declaración.

En ese sentido, camina en la dirección correcta la propuesta del presidente Santos y de su ministro del Interior, Germán Vargas, para que quede prohibida por ley cualquier posibilidad de abrir, con la excusa del diálogo, zonas de despeje o de distensión en el futuro.

También ayuda el haber logrado que tanto Hugo Chávez como Lula da Silva hayan reconocido, a la hora de entrevistarse con Santos, que estos son asuntos de la política interna colombiana y que ningún gobierno extranjero debe meterse en ellos. A menos que el gobierno colombiano los llame, claro, que es lo que nunca hay que volver a hacer, salvo en la eventualidad, todavía remota, de que las Farc decidan seguir el camino que el M-19 recorrió en 1989 y 1990, cuando pidió diálogo, pero de entrada reconoció que la lucha armada no tenía futuro y que lo que deseaba esa agrupación era dejar las armas y dedicarse a hacer política por la vía pacífica.

Hasta que eso ocurra, nada de entreabrir las puertas del diálogo porque, como ya se ha visto durante décadas, lo único que se consigue con ello es que las Farc, empeñadas en demostrar fortaleza, maten y rematen con la crueldad y sevicia que las caracterizan. Si cada vez que asoma el diálogo, las Farc multiplican sus sanguinarios ataques, lo mejor es cerrar de un portazo la puerta del diálogo. Hasta que, de verdad, tenga sentido reabrirla.

Diario Prensa Libre de Guatemala

Medios y democracia

Por Ileana Alamilla

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales realizó un seminario para contribuir al debate y reflexión respecto del ejercicio de la libertad de expresión y su íntima vinculación con la democracia, en cuya construcción juegan un papel importante los medios de comunicación y en donde la discusión pluralista, participativa y transparente se constituye en un elemento indispensable.

La temática del evento fue incluyente, se habló además sobre los medios públicos, el periodismo de investigación, los derechos culturales e identidades étnicas, así como de la necesidad de la auditoría social, los derechos de la mujer y sobre aspectos legislativos. Hubo participación diversa, se discutieron posturas divergentes, se tomó en cuenta la pertinencia cultural y la equidad de género, todo en un marco de respeto y cordialidad.

El periodismo ha sido encumbrado, aplaudido, temido o criticado, según sea el momento y los actores que participan en el escenario. Para unos, los periodistas somos un mal necesario; para otros, son los megáfonos de los que no pueden expresarse o la imagen de los invisibles. Muchos lo consideran como un verdadero poder y otros su canal de expresión y acceso a su mundo, ya sea grande o diminuto. Los políticos y las autoridades quieren tenerlo de su lado, como un espejito mágico, para que les responda quién es el más popular.

Su razón de ser trascendental radica en la función social que desempeña y que se considera como el pulso de la realidad social. El periodismo es una ciencia y un arte. Su ejercicio, por lo tanto, requiere estudios y conocimientos, pero también talento y, sobre todo, ética y honestidad, valores concomitantes a todo medio, periodista o comunicador. Convierte en profesión un derecho humano internacionalmente reconocido y engloba procesos de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Algunos analistas y estudios sobre medios aseguran que la ciudadanía ha perdido la credibilidad en la Prensa. Así se demostró en la cobertura parciales de las guerras o porque no se reflejan sus realidades en los contenidos periodísticos. Otros los acusan de manipular sus puntos de vista. Hay quienes han intentado lincharlos. La sociedad civil reclama, los gobernantes incriminan y señalan, los políticos quieren cooptar, presionar o pagar y, por lo general, se culpa a la Prensa de lo que ocurre.

La libertad de prensa es una corresponsabilidad de la sociedad, de los medios y del gobierno; se ve coartada por la censura, la autocensura o criterio editorial; por la publicidad, por lo intereses del crimen organizado o de la narcoactividad; por algunos caudillos, por autoridades de distinto nivel y por funcionarios que pretenden poner límites que la Ley no contempla, pero que muchas veces son más efectivos que los derechos protegidos.

Las libertades y la democracia sin igualdad de oportunidades y sin equidad de género, con justicia que se aplica con doble rasero, son irreales. Las tienen quienes pueden ejercerlas.

Es deseable buscar un pacto social de comunicación entre el Estado, los medios y la sociedad, para hacer prevalecer el derecho de libertad de expresión, de prensa y de opinión sin exclusiones, para la concreción de acuerdos de participación ciudadana, que instale el equilibrio y la equidad en los medios.

domingo, 5 de septiembre de 2010

KROHNE ARCHIV


Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

Como dijimos el día de la fundación de este periódico, el 10 de marzo de 2010, Krohne Archiv ya tiene página web: http://www.krohnearchiv.cl/

Estaremos en marcha blanca por algunas semanas hasta que podamos completar todos los ajustes que sean necesarios para ofrecerles un servicio periodístico del más alto nivel.

Redacción Central

EDICIÓN Nº 26
Estamos también en Twitter y en Facebook

TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE):

- Chile: El Papa Benedicto XVI y el secretario general de la ONU envían saludos de esperanza a mineros
- Colombia: Emboscada de las FARC mata a 14 policías
- Ecuador evalúa si entra o no en litigio marítimo entre Perú y Chile
- Candidato opositor brasileño promete crear 20 millones de empleos
- Guerra entre la presidenta argentina y los medios sigue con intensidad
- Diputada opositora Carrió dijo que “los Kirchner han sido derrotados”
- Chile: Isabel Allende ganó Premio Nacional de Literatura
- Brasil supera con creces a Argentina en gas y petróleo – Argentina tiene gas sólo para ocho años más
- Fidel Castro habló por primera vez de su enfermedad: “llegué a estar muerto, pero resucité”, dijo
- Irán está interesado en el uranio que Bolivia habría encontrado en Potosí
- Argentina y Uruguay se pusieron de acuerdo en monitoreo del Río Uruguay y sellan la paz
- Chile: El problema mapuche complican al gobierno de Piñera
- Iglesia Católica alemana denunciará todos los casos de abusos a menores que comprometan a sacerdotes
- Bolivia: Nacionalización de cementera origina protesta empresarial contra Presidente Evo Morales
- Chile: El índice de pobreza femenina creció a 15,7% desde 2006
- Periodistas asesinados en México y Honduras este año suman ya 21

Ciencia y Desarrollo

- Ocho mil millones de dólares le costó a la BP el desastre del Golfo de México
- Otra plataforma estalló en llamas el jueves en la misma región del Golfo
- Hay que crear presión social para que Gobiernos tomen en serio la educación
- Naves recolectoras de basura espacial podrían estar operando en 2013

Página Editorial Latinoamericana
Esto es lo que piensa la Región

- El holocausto venezolano
(Diario El Universal de Caracas Venezuela
- Las opciones energéticas de Chile
(Diario El Mercurio de Santiago de Chile)
- Crisis Narco en México
(Diario El Universal de México)
- Papel Prensa: El problema es que la gente no demanda a los medios kirchneristas
(Diario La Nación de Buenos Aires)
- El caso Fancesa
(Diario La Razón de Bolivia)

Siete dias de Mundo Global

- Cercano Oriente: Israelíes y palestinos de vuelta a la mesa de negociaciones ¿Hasta cuándo?
- El papa hará este mes primera visita papal al Reino Unido desde cisma anglicano en el siglo XVI
- Cercano Oriente: La amenaza viene de la organización Hamas
- Comenzó en Irak la operación “Nuevo Amanecer”
- Pakistán: Tras inundaciones vuelven los atentados
- Gran Bretaña: Blair justifica plenamente la guerra contra Irak en sus memorias

Pulso Económico Latinoamericano

- Los riesgos de la repatriación de capitales, por Jorge Burgos-CIPER Chile
- Hay 829 bancos en peligro de quiebra en EE UU
- Gobierno argentino ocupa US$ 1.200 millones de sus reservas
- Brasil creció 8,9 por ciento en el primer semestre
- Inflación: Nuevo dolor de cabeza de la Eurozona
- Los problemas económicos que tiene Brasil

Columnistas de la semana

Jessika Krohne Soletic
- El divorcio en Chile: Una realidad en aumento
Hugo Latorre Fenzalida
- Como (no) salir de la pobreza
Walter Krohne
- Planifiquemos el Chile que necesitamos y evitemos las descalificaciones de “mala leche”
Eugenio Alvial Díaz
- ¿Qué pasa en Chile con las matemáticas?
- A diestra y siniestra
Felipe Portales
- Hablando de Ricardo Lagos
Carlos Monge
La cuestión social: La gran asignatura pendiente
Leonardo Boff
- La era de arrimar el hombro
Yoani Sánchez
- Cuatro centímetros de tolerancia

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv



Ocho mil millones de dólares le costó a la BP el desastre del Golfo de México


Ciencia y Desarrollo

Otra plataforma estalló en llamas el jueves en el Golfo

Ocho mil millones de dólares suman los costos del desastre petrolero ocurrido en abril en el Golfo de México cuando se incendió una de de las plataformas petroleras de la compañía British Petroleum (BP).

Mientras se daba a conocer esta cifra se informó que el jueves pasado otra plataforma estalló en el Golfo de México.

Con respecto a la BP, hasta hace un mes los cálculos indicaban un gasto de 6.100 millones de dólares pero la cifra subió en 2.000 millones más. Esta comprende  la contención, la perforación del pozo auxiliar, el procedimiento de sellado del pozo, la inyección de cemento, las concesiones a los estados ubicados en el golfo, los reclamos pagados y los costos federales.

Tras el estallido de la plataforma "Deepwater Horizon", que dejó 11 muertos el pasado 20 de abril en el Golfo de México, BP anunció a finales de junio que había sellado finalmente el pozo petrolero. La BP, que tiene previsto publicar los resultados de su propia investigación sobre el incidente, se ha comprometido a pagar 20 mil millones de dólares en un fondo de fideicomiso para cubrir los daños ocasionados por el derrame.

Otro accidente similar

Una explosión en una plataforma petrolífera en la Costa del Golfo resucitó el jueves último el fantasma del vertido de BP. El nuevo accidente dejó una persona herida y obligó a evacuar a otras 13. La Guardia Costera de Estados Unidos avistó desde el aire una amplia mancha de petróleo sobre el agua, de 1,6 kilómetros de largo y más de 30 metros de ancho. Los habitantes de la costa de Lousiana, que aún sufren las consecuencias del famoso vertido de BP, revivieron sus temores. Durante tres meses, el petróleo de aquel pozo no dejó de salir a raudales y aún hoy, pese a su sellado, sigue saliendo.

En un primer momento, la Guardia Costera aseguró que el nuevo accidente se produjo en una plataforma inactiva de propiedad de Mariner Energy. Otras fuentes, sin embargo, como la agencia AP, dijeron que la plataforma estaba en plena actrividad y producía una media de 219.000 litros de petróleo diario y 25.000 metros cúbicos de gas. Posteriormente, Mariner Energy reveló que hasta la pasada semana la plataforma produjo 1.400 barriles de petróleo diarios y 260.000 metros cúbicos de gas; pero insistía, en declaraciones a CNBC, que en el momento del accidente la planta no estaba en producción y rechazaba cualquier vertido. Esta plataforma estaba a unos 300 kilómetros de donde se produjo el accidente de BP.

Las tortugas

Los efectos que sobre las tortugas marinas tuvo el derrame de petróleo en el golfo de México no se conocerá hasta dentro de una década, afirmaron científicos de todo el continente que esta semana realizaron un encuentro en Panamá. Científicos de 15 países pertenecientes a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas tratan por primera vez los efectos que sobre esa especie tendrá el derrame sobre el Golfo de México de 780 millones de litros de petróleo.

"El efecto del derrame de petróleo se verá en 10 años", mientras tanto, "está en duda lo que va a pasar en el área de tortugas, si fueron dañadas o en qué volumen (por el derrame)", dijo René Márquez, Vicepresidente del comité científico de la Convención.

El derrame del pozo petrolero de la BP, a 1.500 metros de profundidad,  alcanzó a 4,9 millones de barriles de crudo.

"La cadena alimenticia es donde se pueden afectar porque las tortugas marinas, especialmente la Lora, que está en mayor peligro de extinción, se alimenta de camarón, cangrejo, moluscos y todo está en el fondo", dijo Márquez, ex coordinador del programa de tortugas marinas en México por más de 30 años.

Naves recolectoras de basura espacial podrían estar operando en 2013


Ciencia y Desarrollo

Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales. Entre las especies que componen esta basura, hay desde pequeñas gotas de pintura seca hasta cajas enteras de herramientas para astronautas.

¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?

Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro. Se estima que se necesitarían una docena de estas naves para retirar los 2.465 objetos de menos de dos kilogramos que orbitan el planeta en apenas siete años

El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", explicó a la BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.

"Es como un generador eléctrico en el espacio que utiliza el campo magnético de la Tierra y la energía solar para trasladarse entre las órbitas", añadió Pearson.

La nave puede transportar alrededor de 200 redes. Cada una de ellas sirve para atrapar un objeto y arrastrarlo hasta una órbita más cercana a la Tierra, donde permanecerá por unas semanas hasta desintegrarse por completo.

"La mayoría de los satélites se encuentran a 800 kilómetros por encima de la Tierra. La idea es empujar la basura espacial a una altitud de 330 kilómetros y soltarla allí, para que al entrar en contacto con la atmósfera comience a descomponerse", dice Pearson.

Dadas las dimensiones del vehículo, el científico explica que se lo puede enviar al espacio como nave secundaria cuando se lanza una misión espacial.

"Nosotros calculamos que con una docena de estas naves podemos retirar los 2.465 objetos de más de dos kilogramos que orbitan el planeta en tan sólo siete años", afirmó Pearson.

Por ahora se trata sólo de un proyecto, pero el científico espera poder construir y poner EDDE a prueba para 2013.

Hay que crear presión social para que Gobiernos tomen en serio la educación


Ciencia y Desarrollo

El periodista argentino Andrés Oppenheimer definio el sistema educativo hondureño  como malo, lo que se repite en todos los demás países de América Latina, le falta énfasis en la calidad de la educación, la clave para el desarrollo de un país está en la inversión que el mismo haga en educación”, declaró en una conferencia en Tegucigalpa a fines de agosto.

El editor para América Latina y columnista de “The Miami Herald” agregó que “la mejora de la calidad educativa no se va hacer ni en este, ni en otro gobierno, porque todos los gobiernos piensan en la próxima elección y la inversión en la calidad educativa rinde frutos en 20 años”.

Opinó que para que los gobiernos hagan algo en el mejoramiento de la calidad educativa, es necesario crear presión social y en eso se tienen que unir los empresarios, los académicos, los medios de comunicación, los artistas, los deportistas para que se pueda crear la cultura de la educación y eso no se le puede pedir al gobierno que lo haga. Las acciones son en conjunto con el gobierno, no del gobierno y creando la presión para que lo haga, recalcó.

La educación es el tema que ha ocupado a Oppenheimer en el último tiempo en charlas que ha ofrecido en Centroamérica y en otros países latinoamericanos con graves problemas educacionales, situación que afecta cada vez más el desarrollo de los países.

Según Oppenheimer, los países deben mantener la cuota de mercado para poder exportar más, donde hace falta crear nuevos productos, innovar y para innovar hace falta educar. “Para innovar se necesitan ingenieros, científicos y técnicos”, repitió.

“Si no se innova, los chinos, los coreanos y los indios sacarán nuevos productos y van a pasar por arriba de cualquier país como aviones, como ya está pasando en la actualidad”.

“Todos los países como Singapur, Corea del Sur e Islandia eran pobrísimos, algunos eran tan pobres como Honduras, tenían hambrunas, el caso de Islandia, Singapur no tiene ningún recurso natural, no tiene comida, no hay agua, importa hasta el agua que toman, no tiene una sola gota de petróleo y hoy en día están dentro de los países más ricos del mundo, con un ingreso per cápita como el noveno del mundo, entonces se puede combatir la pobreza, si lo hacen los asiáticos, se puede hacer en América Latina, todo en base a la inversión en educación”.

El autor del libro “Cuentos chinos” y de cuatro otros best sellers sobre temas políticos y económicos internacionales, explicó que Chile redujo la pobreza del 43 al 13 por ciento de la población sin ser marcianos, ya que son latinoamericanos. Corea del Sur tenía 10 veces el Producto Interno Bruto (PIB) más bajo que el que tenía Argentina, hoy es doblemente mayor su PIB, apuntó.

Oppenheimer destacó que en Asia los niños estudian más que en otros países del mundo, con 243 días de clases en países como Japón en donde un muchacho coreano o japonés tiene a sus quince años, más estudios que cualquier otro en el mundo.

“En Asia los muchachos van a la escuela todo el día y por las noches asisten a las tutorías. Ellos apostaron al programa del pequeño emprendedor, donde toda la familia asiática está invirtiendo en educación, han puesto todo su dinero, todo su tiempo en base a la cultura familiar de la educación”.

Cuatro centímetros de tolerancia


América Latina


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Ayer fui a matricular a mi hijo al preuniversitario y en lugar de un cartel de bienvenida me encontré una pizarra con el siguiente contenido:

Acerca del uniforme: Las hembras no usarán más de un par de aretes. Las camisas y blusas se usarán por dentro. No se les harán pinzas, recortes para ajustar al cuerpo o que queden por encima de la saya o pantalón. No sustraer los bolsillos. Las sayas deberán tener un largo de 4 centímetros por encima de las rótulas de las rodillas. No se permitirán sayas pélvicas, decoloradas o con marcas de planchado. Los pantalones deberán ajustarse a la altura de los zapatos. No se permiten pantalones pélvicos. Las hembras no usarán maquillaje. No se permiten pulsos, collares, cadenas ni anillos. Los atributos religiosos no podrán estar visibles. Los zapatos serán cerrados y las medias blancas y largas. No se portarán MP3, MP4, celulares. Los varones no usarán aretes, presillas ni piercing . Los cintos deberán ser sencillos y sin hebillas excéntricas, grandes o a la moda, estos deberán ser de color negro o carmelita.


Acerca del cabello: Los pelados, peinados y afeitados deben ser los correctos, eliminando toda excentricidad y modismos ajenos al uso del uniforme. No se permite en los varones: el pelo largo, pintado, pinchos largos, ni figuras en el cabello. Las hembras no usarán aretes colgantes. Las prendas a usar en el cabello deben ser: azul, blancas o negras. Estas tendrán un tamaño acorde. El cabello de los varones no debe exceder los 4 centímetros.

Ahora tengo la duda de si Teo va a entrar en la enseñanza media superior o en una unidad militar.

La era de arrimar el hombro

Ciencia y Desarrollo

Por Leonardo Boff

Mis artículos sobre la situación ecológica de la Tierra pueden haber suscitado en los lectores y lectoras no pocas angustias. Y es bueno que haya sido así, pues las angustias nos sacan de la inercia, nos hacen pensar, leer, conversar, discutir y buscar nuevos caminos. En tiempos sombríos como los nuestros, la tranquilidad sería una irresponsabilidad. Todos y cada uno debemos actuar rápido y juntos, porque todo es urgente. Tenemos que movilizarnos para definir un nuevo rumbo a nuestra vida en este Planeta, si queremos seguir viviendo en él.

Los tiempos de abundancia y comodidad pertenecen al pasado. Lo que está ocurriendo no es una simple crisis, sino algo irreversible. La Tierra ha cambiado sin posibilidad de volver atrás y nosotros tenemos que cambiar con ella. Ha empezado el tiempo de la conciencia de la finitud de todas las cosas, también de lo que nos parecía más perenne: la persistencia de la vitalidad de la Tierra, el equilibrio de la biosfera y la inmortalidad de la especie humana. Todas estas realidades están experimentando un proceso de caos. Al principio se presenta destructivo, dejando caer todo lo que es accidental y meramente agregado, pero enseguida, se revela creativo, dando forma nueva a lo que es perenne y esencial para la vida.

Hasta ahora vivíamos en la era del puño cerrado para dominar, subyugar y destruir. Ahora comienza la era de la mano extendida y abierta para construir, arrimando todos el hombro, en colaboración y solidaridad, «el vivir bien comunitario» y el bien común de la Tierra y de la humanidad. Adiós al inveterado individualismo y bienvenida la cooperación de todos con todos.

Como los astrofísicos y los cosmólogos nos aseguran, el universo está todavía en génesis, en proceso de expansión y de autocreación. Hay una Energía de Fondo que subyace a todos los eventos, sustenta cada ser y ordena todas las energías hacia delante y hacia arriba rumbo a formas cada vez más complejas y conscientes. Nosotros somos una emergencia creativa de ella.

Esa Energía de Fondo está siempre en acción, pero se muestra especialmente activa en momentos de crisis sistémica cuando se acumulan las fuerzas para provocar rupturas y posibilitar saltos de cualidad. Entonces es cuando ocurren las «emergencias»: Algo nuevo, que todavía no existe, pero que está contenido en las virtualidades del Universo.

Estimo que estamos a las puertas de una de estas «emergencias»: La noosfera (mentes y corazones unidos), la fase planetaria de la conciencia y la unificación de la especie humana, reunida en la misma Casa Común, el planeta Tierra.

Entonces nos identificaremos como hermanos y hermanas que se sientan juntos a la mesa, para convivir, comer, beber y disfrutar de los frutos de la Madre Tierra, después de haber trabajado de forma cooperativa y respetando la naturaleza. Confirmaremos así lo que dijo el filósofo del Principio Esperanza, Ernst Bloch: «el génesis no está al principio sino al final\".

Hago mías las palabras del padre de la ecología norteamericana, el antropólogo de las culturas y teólogo Thomas Berry: «Nunca nos faltarán las energías necesarias para forjar el futuro. Vivimos, en realidad, inmersos en un océano de Energía, mayor de lo que podemos imaginar. Esta Energía nos pertenece, no por vía de la dominación sino por vía de la invocación».

Tenemos que invocar esta Energía de Fondo. Ella siempre está ahí, disponible. Basta abrirse a ella con la disposición de acogerla y de hacer las transformaciones que ella inspira.

Por ser una Energía benéfica y creadora, ella nos permite proclamar con el poeta Thiago de Mello, en medio de los callejones sin salida y de las amenazas que pesan sobre nuestro futuro: «Está oscuro, pero canto». Sí, cantaremos el adviento de esta «emergencia» nueva para la Tierra y para la humanidad.

Porque amamos las estrellas, no tenemos miedo de la noche oscura. En las estrellas se encuentra nuestro origen, pues estamos hechos de polvo de estrellas. Ellas nos guiarán y nos harán brillar de nuevo, porque para eso aparecimos en este Planeta: para brillar. Este es el propósito del universo y el designio del Creador.

La cuestión social: La gran asignatura pendiente



Por Carlos Monge






Cuando los 33 mineros atrapados en las entrañas de una mina de Atacama sean rescatados, habrá buenos motivos para celebrar. En ese momento convendrá no olvidar que hubo un instante en que las autoridades del gobierno, que se comprometieron a fondo con el operativo de rescate, declararon que existía apenas un 2% de probabilidades de salvar sus vidas. Un instante en el que todos nos preparamos para lo peor.

Pero más allá de la euforia, que suele ser la contracara de la angustia, hay un dato inequívoco: la deuda de arrastre que Chile tiene con sus trabajadores, en cualquiera de las áreas productivas, seguirá estando allí, luego de los festejos previsibles

Es que si hay un punto en el cual debería haber el más amplio consenso es que el derrumbe en la mina San José ubicó en el centro de la agenda del Bicentenario un tema al que muchos preferían tener bajo la alfombra: la denominada “cuestión social”.

Y que también fue el “convidado de piedra” cuando en 1910, al conmemorarse los primeros años de existencia republicana de nuestro país, se hizo presente en forma inopinada en el banquete en que, al igual que ahora, brillaba por su ausencia.

Así, pues, el ver a los mineros, famélicos y desgrañados, pero al mismo tiempo enteros y llenos de las ganas de vivir que surgen de una voluntad colectiva organizada, en los primeros videos que ellos mismos registraron en su prisión subterránea, se transforma en una suerte de poderosa metáfora que nos habla de actores de la vida pública a los que Chile ha decidido sistemática y persistentemente olvidar.

Y que recobran, por obra de un dramático accidente, un protagonismo que les había sido hasta entonces negado.

Ahora todo el mundo descubre que Mario Gómez, el minero más experimentado, que comenzó a los 12 años a trabajar en los socavones, fue el verdadero héroe de esta gesta al convocar a sus compañeros a racionar los escasos alimentos con que contaban y esperar de este modo un rescate que, en cualquier análisis, parecía temerario e improbable.

Su sapiencia y su calma lo han convertido en un ícono de esta aventura del espíritu humano que es la supervivencia a cualquier costo, expresada de manera magistral en la primera nota que enviaron a la superficie cuando la sonda perforó su lápida: “Estamos bien en el refugio los 33”.

Pero, además de devolvernos la esperanza, lo cierto es que Gómez y sus compañeros han salido ya de la invisibilidad a la que estaban condenados por un modelo económico “sui generis” que asigna importancia a todos los factores menos al fundamental: el factor humano.

Lo han dicho otros, pero no está demás repetirlo: ¿Cuánto del éxito del “boom” exportador chileno, sostenido a lo largo de los años, no está basado en enfermedades y malformaciones de temporeras afectadas por plaguicidas? ¿Qué porcentaje de las cifras que indican los avances de la industria del salmón en el mercado mundial no está asentado en los frecuentes “accidentes” de buzos obligados a sumergirse en pésimas condiciones?

Las preguntas, sin duda, suman y siguen. Y no hay ningún sector económico, ya sea del área de la producción o los servicios, que pueda argüir que está libre de culpa.

De hecho, en una reciente columna en El Mostrador, Santiago Escobar recordaba cómo en diciembre de 2004 seis trabajadores resultaron muertos y otros 20 sufrieron graves heridas al caer un andamio desde el piso 14 de un edificio en construcción, en Santiago. Eso, mientras descendían desde los niveles más altos para hacer un minuto de silencio por otro compañero fallecido un par de días antes en similares condiciones.

La cuestión de fondo es ésa. Los datos macroeconómicos nos han hecho olvidar que, detrás de los números y las proyecciones de crecimientos, hay personas que trabajan en forma cotidiana en todos los ámbitos. Y que sus derechos laborales no son sólo una entelequia o una bandera de campaña electoral que se olvida velozmente cuando empieza a tallar la fría realidad del mercado.

Pobreza y ausencia

Hace poco participé en un seminario cuyo tema era la pobreza y la desigualdad en Chile. De las muchas intervenciones, una de las que más me conmovió fue la de un sacerdote jesuita, Luis Robledo, a cargo de un ambicioso programa de capacitación de trabajadores.

Robledo dijo, en síntesis, lo siguiente: “La pobreza tiene que ver con la ausencia. Y nosotros (el mundo progresista) nos fuimos del mundo de los pobres. Los que administramos el poder nos desvinculamos de la gente. Hay que volver a enamorarse del ser humano, y oponer a la ideología del liberalismo la ideología del bien común”.

Y agregó una anécdota estremecedora. Contó que invitó a Infocap, la entidad de la que es rector, a dos políticos: el diputado Osvaldo Andrade (PS) y el senador Pablo Longueira (UDI). Pensó que el enfrentamiento sería entre ellos. Pero no. Fue entre ambos y el auditorio, formado por alumnos que estudian y trabajan, quienes les reprochaban ser miembros del establishment, sin hacer ninguna diferencia ideológica entre uno u otro.

A ese grado extremo de deterioro de la imagen de la actividad política ante la opinión pública hemos llegado, alertaba Robledo. Quien a la par (nobleza obliga) reconocía que la Concertación y sus políticas sociales –en particular, el plan Auge y programas como “Sonrisa de mujer” o el pilar solidario en la protección social, introducido por el gobierno de Michelle Bachelet- han contribuido a devolver parte de la dignidad perdida a las personas.

Robledo concluyó su intervención subrayando un detalle no menor: que los humillados y ofendidos de nuestra tierra quieren tener la posibilidad de acceder a estándares mínimos de salud, bienestar y educación pero no como obsequios sino como derechos. “No quieren sueldo ético –añadió categórico- sino un ingreso justo”.

Esto trajo de inmediato a mi mente a Leonardo Farkas, quien se paseó por el Campamento La Esperanza, repartiendo cheques de cinco millones para las familias de los mineros, una vez que se supo que éstos habían sido ubicados con vida.

El señor Farkas tiene, por cierto, el derecho a hacer lo que le plazca con su dinero, pero ése no es para muchos chilenos –entre los cuales, desde luego, me incluyo- el modelo más correcto de hacer justicia social.
De hecho, la experiencia acumulada indica que ya hay un cierto cansancio (por no decir hartazgo) por la obligada realización de Teletones o campañas del tipo Chile ayuda a Chile, cuando cualquier evento inusual o contingencia, provocada por la naturaleza o la desidia humana, nos obliga a ver de frente el duro rostro de la inequidad.

Lo que corresponde y lo que se espera de los gobiernos, cualquiera sea su signo, es que como garantes del contrato social fiscalicen cuando corresponde y también penalicen a aquellos que, bajo cualquier subterfugio, intenten evadir sus responsabilidades.

Y no son pocos los que ya entienden que la cuasi tragedia en Copiapó, con los costos que la misma presupone (casi cinco millones de dólares, se prevé, costará sólo la perforación del túnel por el cual los mineros volverán a la superficie), se podría haber evitado si los empresarios de la minera en cuestión hubieran cumplido lo que prometieron para lograr la reapertura de la mina. Esto es, una vía de escape alternativa.

Como sea, y volviendo otra vez desde lo particular a lo general, lo que acá parece estar definitivamente claro y saldado es el ingreso en la agenda con fuerza de la cuestión social como el gran ítem olvidado, tanto de la transición post-dictadura como del Bicentenario.

De este modo no sería extraño la irrupción de voces que nos interpelen en relación a qué hemos hecho de concreto para superar la desigualdad flagrante que implica, por ejemplo, que el 47% del patrimonio bursátil del país estuviera, en el año 2009, en manos de cuatro familias: los Matte, los Luksic, los Piñera y los Angelini, según revela un reciente estudio del economista Luis Eduardo Escobar.

Cómo (no) salir de la pobreza




Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país que se ha caracterizado por aumentar la brecha entre pobres y ricos desde siempre. El único año que exhibe un proceso en que los pobres crecen más económicamente que los ricos (salarios versus capital) fue el año 1971, pero ya al año siguiente (1972) se retoma la tendencia histórica hacia la desigualdad, alcanzando en las últimas décadas una magnitud nunca vista.

¿Se puede alcanzar el desarrollo en un esquema de inequidad creciente?

Se puede, según autorizan algunos economistas como Hirschman, pero sólo en fases iniciales de la acumulación capitalista; cuando las sociedades se hacen más desarrolladas (en este caso, más industrializadas), entonces los procesos de inequidad deben morigerar hasta llegar a niveles aceptables de integración global de los segmentos más atrasados.

En el caso de nuestro país, Chile, que aspira alcanzar el desarrollo en las próximas generaciones, se viene dando un proceso hasta ahora poco discutido, como casi todos los fenómenos nacionales importantes, que de hecho se discuten muy poco y cuando algo se intercambia, se hace sesgadamente y de manera cerrada por los sectores que manejan las riendas del poder; no asoma la versión crítica o disidente, pues simplemente porque Chile se ha transformado en una sociedad monástica, afín a un solo credo y refractaria a la crítica de fondo.

El fenómeno de Chile es que aspira a desarrollarse en período corto de tiempo pero sustentado en pilares muy febles y contradictorios:

1) En primer lugar, desea desarrollarse sustentado en la explotación de sus materias primas. Los países bajos de Europa se desarrollaron también desde la explotación de sus recursos naturales, sin embargo la diferencia con Chile es que alcanzaron el desarrollo a partir de esos elementos de la naturaleza, es cierto, pero superaron el atraso sólo cuando se industrializaron a partir de esos recursos básicos (es decir cuando lograron dar valor agregado mediante la industria vinculada a la explotación agrícola, silvícola o del mar).

Es decir cuando fueron capaces de crear sus propias industrias de bienes de capital (maquinaria agrícola como arados, tractores, cosechadoras; maquinaria de tala y procesamiento de maderas, de construcción sobre maderas y de procesamiento de alimentos, barcos, etc.).

2) Chile tiene la aspiración de desarrollarse sobre una base de mano de obra con calificación insuficiente. Chile muestra un rezago de más de 20 años en su educación, en todos los niveles. Solamente el 27% al 30% de la población joven accede a una educación profesional. El gasto actual en educación es la mitad de lo mínimo que se debería desembolsar, por parte del Estado, para atender una educación suficiente y eficiente. Los costes de la educación se elevan a precios de país desarrollado, en la educación privada, lo que impone una gravosa carga a las familias que pretenden educar a sus hijos, o simplemente los jóvenes deben declinar estudiar para alcanzar una buena formación y calificación, según las exigencias del mundo laboral cada vez más complejo.


3) La ciencia y tecnología, base efectiva de las competitividades económicas y sociales, ha venido sufriendo la mirada indolente de las autoridades en todos los frentes. El 0,6 del PIB gastado en CyD (Ciencia y Desarrollo), nos condena a transitar hacia las últimas series de competencia-país. Las empresas tampoco muestran espíritu para superar la postración en esta área del desarrollo, quedando casi toda la escasa actividad en manos de las universidades estatales y de algunas mega empresas del Estado (Codelco y Enap). Las universidades privadas, las empresas privadas y las PYMES, no han mostrado, hasta ahora, una vocación de avanzar en esta dimensión. Incluso las tareas de capacitación y actualización, financiadas desde el sector público, no son acogidas por las empresas privadas y las más de las veces esos recursos quedan ociosos, no usados, o se destinan a financiar tareas de investigación de marketing, o publicidad, pero nada de ciencia, nada de investigación, nada de desarrollo. Un trabajador, en nuestros países no logra cursar más de 9 horas promedio de capacitación a lo largo de su vida laboral. Nuestros empresarios, sólo 1/3 de ellos supera las pruebas internacionales de uso tecnológico moderno y la mitad tiene calificación baja en comprensión de lo que lee. Por otra parte nuestros jóvenes no muestran rendimientos muy superiores a este lamentable promedio.

4) La fragmentación institucional, lleva a que se autonomicen hasta la indiferencia las diversas instancias y actores que deberían actuar de manera coordinada e integrada para las tareas compartidas del desarrollo. Estado y privados, deben poner en sintonía estrategias de largo plazo, a fin de aprovechar las capacidades instaladas en cada área. Las universidades y las empresas debería ensayar alianzas virtuosas en cada región para innovar y crear experiencias provechosas. El sector financiero y las universidades e institutos, deberían instalar estrategias de financiamiento de proyectos de prometedora significación, con aval del Estado.

5) El mercado interno debe alcanzar niveles de complejidad y competencia que lleve a difundir los estímulos del acelerador y multiplicador keynesiano. Para ello es preciso una industrialización diversificada y moderna. De no lograr un tejido de redes densas inter-empresas, entonces los estímulos de la inversión y el crecimiento se irán a alimentar las economías extranjeras, vía las importaciones y la salida de capitales. Por lo demás, los salarios en un país menos industrializados son menos elevados y la mano de obra de calificación menos exigente, lo que crea un círculo vicioso del estancamiento en el atraso, así como de desventaja competitiva interna y externa.

6) Chile viene siendo deficiente y deficitario en cada una de estas materias. Nuestro país goza de un aparente progreso en ciertos guarismos macroeconómicos, pero no resiste el menor análisis en términos estratégicos. ¿Puede enmendar su rumbo? Obviamente que sí, pero de seguir por esta senda actual, la tendencia al mediano plazo será frustrar cualquier posibilidad de desarrollo, permaneciendo en el atraso que hoy vive la gran mayoría de su población. Es sabido que en Chile sólo un 15% ostenta ingresos que se pueden comparar a países ricos; otro 15% exhibe ingresos similar a países emergentes; pero el 70% permanece con ingresos de país pobre. Nada sólido se percibe que se haga para producir los cambios hacia una viabilidad históricamente constatable, lo que nos obliga a decir que se están haciendo bien las cosas, pero para “NO” salir de la pobreza.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Siete Días de Mundo Global


Ayuda memoria internacional

Colombia: Emboscada de las FARC mata a 14 policías

 En una emboscada guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ocurrida esta semana,  murieron 14 policías y otros siete resultaron heridos. El ataque se registró en una carretera del sur colombiano. El comandante de Carabineros, general Santiago Parra, dijo que los policías iban en una caravana de cinco vehículos que llevaba a 45 hombres de entre 23 a 27 años. Varias minas explotaron, cuando los transportes avanzaban a unos 380 kilómetros al sureste de Bogotá en el departamento de Caqueta. Parra dijo que el convoy realizaba "actividades de control en la zona, cuando fueron atacados" por guerrilleros de las  FARC. El oficial señaló en una rueda de prensa que sus hombres "cayeron en un campo minado y allí fueron “verdaderamente masacrados con tiros de gracia". Agregó que los policías fueron rociados con combustible e incinerados. El Ministerio de Defensa informó que desde el 1 de enero al 31 de agosto de este año, 121 policías han muerto en distintos incidentes armados, cantidad similar a la del mismo periodo en 2009.

Cercano Oriente: Israelíes y palestinos de vuelta a la mesa de negociaciones

Tras 20 meses de paralización de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, volvió a aparecer esta semana en Washington la esperanza de un diálogo. Durante todo este tiempo, el denominado cuarteto para la paz en el Cercano Oriente, integrado por Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, estuvieron trabajando en la reanudación de las negociaciones. Sin embargo, como las posiciones son diametralmente opuestas entre las dos partes   directamente involucradas, se pone en duda nuevamente de que este diálogo pueda tener éxito

Los líderes israelíes y palestinos prometieron en la cumbre realizada en Washington el jueves tratar de resolver los problemas esenciales que durante tanto tiempo han dividido a estos dos pueblos. Analistas expresaron que para evitar un nuevo fracaso, Israel, los palestinos y los negociadores deberían aspirar primero a una solución parcial, porque los abismos que separan a israelíes y palestinos son demasiado grandes.

Mientras los palestinos quieren que Israel acceda a que el futuro Estado palestino tenga como fronteras las reconocidas en el alto al fuego de 1967 y una paralización completa de la construcción de colonias judías en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dice que apoya un Estado palestino, pero que este debe estar desmilitarizado, con presencia del ejército israelí en su frontera oriental, y que debe reconocer a Israel como un Estado judío. Jerusalén, donde la Autoridad Nacional Palestina quiere establecer la capital palestina, debería ser reconocida como la capital eterna e indivisible de Israel. La postura del primer ministro israelí es más exigente que la de su predecesor Ehud Olmert, pero no está claro si es un punto de partida sobre el que se harán concesiones o de requisitos no negociables.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, quiere un Estado viable e independiente en Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén Oriental. Pretende que su territorio sea el ocupado militarmente por Israel en 1967, aunque está dispuesto a aceptar intercambios de tierras, permitiendo que algunas colonias israelíes pasen a formar parte del Estado israelí a cambio de territorio que forma parte de Israel. También busca una solución justa para los refugiados palestinos de la guerra de 1948 y sus descendientes, una solución que respete la demanda del derecho a regresar a sus antiguos hogares, en territorio de lo que ahora es Israel. Los líderes palestinos rechazan públicamente cualquier clase de enfoque gradual. Saeb Erekat, el principal negociador palestino, ha dicho que ha llegado la hora de tomar decisiones definitivas.

Preocupado por la posibilidad de que un fracaso total de las conversaciones pudiera degenerar en violencia, el negociador israelí Yossi Beilin dijo que era preferible aspirar a un acuerdo provisorio, porque si no "las negociaciones podrían ser peores que no negociar nada". Sin embargo, los palestinos rechazan la idea de acuerdos parciales o provisorios, porque temen que Israel no vaya más allá de eso. Por ejemplo, una de las transferencias de control del territorio de Cisjordania que se acordó como parte de las conversaciones de Oslo en la década de 1990 nunca se llevó a cabo. Hoy Israel conserva control absoluto sobre el 60% de Cisjordania. En 2005, se retiró unilateralmente de Gaza, y ese enclave es controlado ahora por el grupo terrorista Hamas. Abbas quiere un acuerdo definitivo que establezca un Estado palestino en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Oriental.

Cercano Oriente: La amenaza viene de la organización Hamas

Como una amenaza al diálogo de paz para el Cercano Oriente in iciado esta semana en Washington fue considerado un documento difundido por 13 milicias palestinas de la Franja de Gaza, territorio dominado por el grupo terrorista Hamas, en el que prometen multiplicar los ataques contra Israel para sabotear las negociaciones. Abu Obeida, vocero del brazo armado del movimiento islamista Hamas, las Brigadas Ezzedin al-Qassam, dijo en una conferencia de prensa que "Todos hemos acordado la unidad, cooperación y coordinación conjunta a los más altos niveles para preparar acciones jihadistas (de guerra santa) efectivas e influyentes contra Israel". Los 13 firmantes consideran que el nuevo diálogo de paz, que anteayer dio sus primeros pasos en Washington con un encuentro entre el premier israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, no es sólo "absurdo" e "infructuoso", sino que, además, "da al enemigo cobertura para cometer más acciones agresivas" contra el pueblo palestino.  Abbas y Netanyahu volverán a reunirse el 14 y el 15 de septiembre en la ciudad egipcia de Sharm-el Sheikh, y de ahí en adelante cada dos semanas, con el objetivo de agilizar las negociaciones. No obstante, analistas políticos coinciden en que hay numerosos obstáculos para alcanzar un acuerdo final. La primera dificultad deberá sortearse el próximo 26, cuando concluya la moratoria parcial de Israel a la construcción de nuevos asentamientos judíos en áreas ocupadas de Cisjordania.

Irak: Comenzó la operación estadounidense "Nuevo Amanecer"

El vicepresidente de EE UU, Joseph Biden, anunció esta semana el fin oficial de la misión "Libertad Iraquí" y el comienzo de una nueva era de relaciones mediante la operación "Nuevo Amanecer", que se centrará en labores de apoyo y asesoramiento. "Estados Unidos ha terminado las misiones de combate y las tropas iraquíes han tomado el control de la seguridad del país", dijo el vicepresidente estadounidense durante una ceremonia militar que celebró el Ejército estadounidense en Bagdad para marcar el fin de las operaciones de combate. Asimismo, Biden subrayó que "esta ceremonia no sólo supone un cambio de mando, sino el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones con Irak". Los 50.000 soldados que permanecerán en el país se dedicarán a la reconstrucción de Irak.

Pakistán: Tras inundaciones vuelven los atentados

Más de 50 personas murieron y más de 190 resultaron heridas en un atentado suicida durante una manifestación propalestina de fieles de la minoría musulmana chií en la ciudad sudoccidental paquistaní de Qüetta. El ataque se registró cuando unas 2.500 personas estaban manifestándose en la zona de Mizan Chowk de la ciudad, capital de la provincia de Baluchistán, en un acto convocado por la principal organización estudiantil chií del país asiático. Los chiíes representan en torno al 20 por ciento de la población de Pakistán, de mayoría suní, corriente a la que pertenecen gran parte de los grupos extremistas. Tras la explosión, algunas personas iniciaron protestas, destruyeron comercios y efectuaron disparos al aire, según los medios paquistaníes. Pakistán sufre desde finales de julio las peores inundaciones de su historia, que han dejado más de 18 millones de damnificados y anegado una quinta parte de su territorio, pero la catástrofe no ha impedido a los integristas continuar con sus violentos ataques.

Gran Bretaña: Blair justifica plenamente la guerra contra Irak en sus memorias

El ex Primer Ministro británico Tony Blair "lamenta profundamente" en sus memorias los muertos causados por la guerra de Irak, pero defiende la polémica invasión de ese país en 2003. En el libro aparecido esta semana, que lleva por título "A Journey" (Un viaje), el entonces líder del país habla de la "angustia" que sintió y que todavía siente por los familiares de las víctimas del conflicto iraquí. "Lo siento profundamente" por todos los que murieron, no sólo los militares británicos sino también los estadounidenses y otros aliados de la coalición, así como por los ciudadanos iraquíes, diplomáticos y hasta rehenes. Blair, hoy de 57 años, afirma sin embargo que "no puede lamentar la decisión de ir a la guerra", aunque "nunca pudo imaginar la pesadilla que se desarrolló" después. Derrocar al Presidente iraquí Sadam Husein fue la decisión correcta, incluso si al final falló la principal justificación al no encontrarse armas de destrucción masiva, escribió Blair. Igualmente defiende su idea de la "guerra contra el terrorismo" lanzada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y hace un llamado a las fuerzas internacionales a "continuar" en Afganistán "tanto tiempo como sea necesario para derrotar el extremismo".

Chile: Mineros están cada vez mejor protegidos a 700 metros de profundidad

La perforadora Strata 950 llegó hoy hasta los 41 metros de profundidad en la mina San José, donde a 700 metros permanecen atrapados 33 trabajadores, mientras otra identificada como T-130 llegaba en las últimas horas a Copiapó para activar el "plan B2 de rescate. La Strata 950, que deberá excavar 670 metros más para llegar a los mineros.En tanto, fuentes locales informaron que los mineros se encuentran en buen estado físico y de buen ánimo, tras comenzar a recibir comida caliente esta semana. El ingeniero de la empresa Codelco André Sougarret detalló que las operaciones de la Strata se detendrán periódicamente para reforzar las paredes del pozo, al menos durante los 100 metros de perforación, y evitar eventuales derrumbes. La T-130, propiedad de la empresa minera Inés de Collahuasi, buscará a partir de mañana agrandar a 30,5 centímetros uno de los conductos que llega al taller de la mina y así facilitar el envío de provisiones de tamaño mayor. Luego se intentará duplicar el diámetro para evaluar un posible rescate de los trabajadores. Especialistas informaron que la T-130 avanzará más rápidamente que la Strata, cuyo tiempo estimado para llegar hasta donde están los mineros es de entre tres y cuatro meses. El intento de rescate de los mineros se hará individualmente y cada una demorará alrededor de dos horas. A partir de hoy funcionaría un sistema de fibra óptica en el yacimiento, lo que permitirá obtener información relevante para la seguridad de los trabajadores, en especial sobre una filtración de agua hacia la galería en la que se encuentran. La fibra óptica facilitará también que los médicos, desde la superficie, sigan la evolución del estado de salud y del estado de ánimo de los 33 mineros, 32 chilenos y 1 boliviano. La esposa de este último reclamó entretanto  la presencia en el lugar del Mandatario de su país, Evo Morales. "Que sepa el señor (Evo) Morales que nosotros lo queremos a él aquí, que vea el sufrimiento de sus compatriotas", dijo Verónica Quispe. La mujer acusó una falta de apoyo de la administración boliviana al agradecer al Ejecutivo chileno y a los privados por todo lo que han entregado a los familiares de los trabajadores que se encuentran al interior de la mina. "Quiero aquí al Gobierno de Bolivia, que no se ha acordado de nosotros", remarcó la mujer con su hijo en brazos, recordando de paso que vive en un campamento de Copiapó y ni siquiera tiene un baño.

El divorcio en Chile: Una realidad en aumento….


Por Jessika Krohne (*)

En noviembre cumpliremos seis años de vigencia de la ley de divorcio y este aniversario nos sorprende con la noticia de que la tasa de divorciados en Chile es una de las más altas a nivel mundial en la última década, así lo publicó la organización Separados de Chile.

Según este estudio, han aumentado las separaciones legales en este país en un 517%, ocupando el primer lugar de las alzas a nivel mundial y se encuentra en el octavo lugar entre los 20 países con las tasas más altas del planeta.

¿Qué esta pasando en este país, donde los matrimonio tienen cada vez una duración más corta y los divorcios aumentan cada año considerablemente?

Si analizamos el país Chile por si solo, se puede decir que éste ha hecho grandes avances en el aspecto socioeconómico, avanzando por el camino hacia un país desarrollado.

Con respecto a la esperanza de vida, Chile ocupa nuevamente los primeros lugares en el ranking de América Latina, junto a Cuba y Costa Rica y la tasa de mortalidad infantil registra un descenso de 41 % en el último decenio.

Los recién nacidos en Chile a inicios del Siglo XXI tienen una expectativa de vida en promedio de poco más de 77 años (80,4 para las mujeres y de 74,4 años para los hombres), casi el doble de la estimada en su momento para quienes nacieron a comienzos del Siglo XX. La esperanza de vida al nacer en la década de los 90 era de 74 años.

Estos datos hablan muy bien de las políticas publicas de Chile, pero junto a estos avances a nivel mundial, también se observa cada vez una mayor intolerancia, pragmatismo e individualismo en nuestra sociedad, lo que se suma a la nueva figura de compensación económica, donde cada vez es más común percibir dos sueldos en un hogar, lo que invita a maridos y esposas a divorciarse ante el más mínimo problema en su convivencia.

¿Cómo poder prevenir esta situación? Según Ricardo Viteri, presidente de Separados de Chile, la principal causa de esta situación es la ausencia de políticas de prevención de separaciones, y de fortalecimiento de la familia, como existe en países como Estados Unidos por ejemplo y donde las separaciones se han reducido a la mitad.

Respecto a las causas habituales de divorcio, tales como infidelidad o problemas económicos, el presidente de Separados de Chile señaló que el apoyo del Estado prevendría todas esas situaciones.

Si bien es cierto, que el estado podría ser un aporte para prevenir los divorcios, es necesario tomar otras medidas para frenar estas tasas tan elevadas y que van en aumento, ya que el divorcio tiene muchísimas consecuencias nefastas para la sociedad, empezando por los niños que son los más afectados y que terminan viviendo en una familia dividida con los problemas que esto tiene para su desarrollo.

(*) http://www.psicologiaglobal.cl/