kradiario.cl
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Disponen el cese de la intervención en Papel Prensa ¿Revés para la Presidenta argentina?
La Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, con el voto unánime de los magistrados integrantes, dejó hoy sin efecto la intervención judicial de la empresa Papel Prensa S.A. que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner está intentando estatizar.
Con fechas 24 de junio y 17 de agosto de 2010 este mismo Tribunal había declarado la nulidad absoluta de las Resoluciones Nº 16.222 y Nª 16.276 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), por haber sido dictadas "en violación de la ley aplicable..."
La intervención de la empresa había sido dispuesta en grado de "coadministración" por el Juez de Comercio Eduardo Malde, con fecha 8 de marzo de 2010, a pedido del Estado Nacional y de la CNV, nombrando coadministrador judicial en primera instancia al Dr. Carlos O. F. Bianchi -que renunció tras los maltratos recibidos por parte del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno-, y luego al Dr. Martín Arecha quien se desempeña hasta hoy en ese cargo.
Simultáneamente, la Cámara de Diputados también habilitó la remoción de los directores titulares nombrados por el Estado (Beatriz Paglieri, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo), como consecuencia de lo resuelto por la asamblea de accionistas celebrada el día 12 de agosto de 2010, debido a las inconductas e irregularidades que cometieron en el ejercicio de sus funciones.
Dicha asamblea tuvo que ser suspendida por el coadministrador judicial entonces en funciones, Martín Arecha, debido a los incidentes causados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que incluyeron, entre otros aspectos, la exhibición de cascos y guantes de box. De acuerdo a la decisión judicial, Paglieri, Cerioli y Gallo deberán ser reemplazados por los directores suplentes designados por el Estado nacional.
Sin embargo, Guillermo Moreno (foto derecha) también sufrió otro revés: La Cámara rechazó tres recursos de apelación que interpuso contra diferentes resoluciones del juez Eduardo Malde, quien rechazó un planteo para profundizar la intervención judicial en Papel Prensa y otro que reclamaba la suspensión de distintas reuniones de directorio celebradas en la Empresa. Esas resoluciones fueron confirmadas por la Cámara de Apelaciones como válidas y legítimamente celebradas.
Por su parte, la Cámara de Diputados dispuso hoy el envío del proyecto del Poder Ejecutivo que declara de "interés público" la producción y distribución de papel prensa, presentado la semana pasada por la Presidenta Fernández, a cinco comisiones asesoras del cuerpo legislativo, incluidas las de Libertad de Expresión y la de Asuntos Constitucionales, cuyas presidencias son ocupadas por diputados de oposición.
La principal fábrica de papel en Argentina es la empresa Papel Prensa (foto izquierda), cuya propiedad es mixta –sector privado y el Estado-. La propiedad de esta empresa está hoy en poder del Grupo Clarín (49 por ciento), de la empresa editora La Nación ( 22,5 por ciento) y del Estado ( 27,5 por ciento).
América Latina de un Plumazo
ADN practicado al Presidente Lugo tuvo resultado negativo
Uno de los tres análisis de ADN practicado al presidente paraguayo Fernando Lugo para determinar si es padre de un niño de dos años y medio, tuvo resultado negativo, según informó hoy uno de los abogados de la mujer demandante. Óscar Tuma, representante de Hortensia Damiana Morán, la tercera mujer que presentó una demanda judicial por presunta paternidad irresponsable contra el Jefe de Estado, expresó que el examen realizado por un laboratorio paraguayo tuvo resultado negativo. "Faltan los informes de otros dos laboratorios: uno ordenado por el estudio en Brasil y otro lo mandó hacer en Estados Unidos", explicó Tuma. El mandatario, ex obispo católico hasta 2004, reconoció como suyo en abril de 2009 al niño Guillermo Armindo, de tres años, concebido con Viviana Carrillo. Sin embargo, rechazó que sea el padre de otro niño de 7 años, cuya madre Benigna Leguizamón asegura que es hijo del ahora Jefe de Estado.
México: Carteles del narcotráfico atacan diarios y a periodistas
Un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indicó que en el transcurso de 2010 se han registrado siete atentados en contra de medios de comunicación mexicanos con artefactos explosivos o armas de fuego, casi el doble que en 2009 cuando hubo tres. Por otra parte, la CNDH también indicó que desde el año 2000 hasta la fecha 64 periodistas han sido asesinados y 11 secuestrados. El último atentado ocurrió en la madrugada de hoy contra la fachada del diario "Noroeste" del puerto mexicano de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, que fue blanco de un ataque a balazos. En su primera página, el diario señala que el atentado se produjo tres horas después de recibir dos amenazas telefónicas en las que personas que dijeron ser miembros de la banda de narcotraficantes "La Línea" exigieron que se informe sobre las actividades delictivas del "Cartel de Sinaloa" y colocaron después carteles en el mismo lugar, acusando al gobierno federal de proteger a dicho cártel.
Serra acusa a Rouseff de realizar espionaje contra su hija
El candidato presidencial brasileño, José Serra (izquierda), acusó a su rival, Dilma Rousseff (derecha), del partido gobernante, de realizar espionaje contra su hija como parte de una estrategia "sucia" para intimidarlo. "Hay un juego político sucio del equipo de Dilma que está usando a mi hija, que no hace política, que es madre de tres niños pequeños, que trabaja mucho", afirmó el postulante del Partido de la Socialdemocracia Brasileña. Serra aseguró que Rousseff, aliada del presidente Luiz Lula da Silva, es "cómplice de la violación del secreto fiscal contra su hija" y que se quiere usar esa información como una forma de "chantaje". La Secretaría de Recaudación reconoció que fueron violados los archivos de miembros del Partido de la Socialdemocracia y la oposición pidió que miembros del gobierno sean interrogados en el Congreso. Las acusaciones contra funcionarios y el Partido de los Trabajadores, oficialista, se agravaron en los últimos días y el supuesto espionaje contra Verónica Serra ocupa las portadas de varios diarios de hoy. En una entrevista concedida esta madrugada a una cadena de televisión local, Serra señaló que este hecho le recuerda al ex Presidente Fernando Collor "cuando montó una historia sobre una hija de Lula para ganar la elección de 1989 y al final la ganó". El problema mapuche complica al gobierno y no se conocen vías de solución
El senador UDI, Jovino Novoa, se manifestó hoy a favor de estudiar las modificaciones a la Ley Antiterrorista que presente el gobierno, pero hizo un llamado a analizar con prudencia el tema de manera de no dar una señal equivocada en la lucha contra el terrorismo.
“Si abrirse a revisar la ley de manera que sea una mejor ley significa que termina la huelga de hambre, bienvenido. Pero eso no significa ningún compromiso con el terrorismo. Aquí hay actos claramente terroristas y el hecho que los realicen pueblos originarios no les quita el carácter de terrorista. No creo que en el Gobierno esté el interés en señalar que algunos actos si son hechos por pueblo originarios dejen de ser terroristas, porque en Chile la ley se aplica igual para todos”, aseveró el parlamentario, declaró al diario chileno electrónico El Mostrador.
Novoa afirmó que “cuando bandas organizadas incendian predios, casas, buses de locomoción colectiva y camiones no cabe la menor duda de que son actos terroristas. El delito de incendio es un delito grave, pero cuando se hace para provocar pánico o para amedrentar a la población es claramente un delito terrorista. También es delito terrorista emboscar a un fiscal y tratar de matarlo”.
Respecto a la propuesta del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en cuanto a modificar la Ley Antiterrorista señaló que “vamos a analizarla porque entendemos que siempre una ley es perfectible. Pero emboscar a un fiscal y tratar de asesinarlo es un delito terrorista aquí y en cualquier parte del mundo”.
Mapuches en huelga de hambre
Mientras tanto, en Temuco, ciudad ubicada a unos 600 kilómetros de Santiago, un nuevo preso mapuche en huelga de hambre debió ser llevado a un centro asistencial, luego de sufrir una descompensación. De acuerdo a lo informado por Radio Bío Bío, Mauricio Huaiquilao Huaiquilao se desmayó al interior de la cárcel de Temuco, luego de completar 52 días en ayuno junto a otros 31 comuneros para exigir que no se les aplique la Ley Antiterrorista en sus procesos.
El viernes pasado, otros dos mapuches en huelga de hambre fueron derivados a centros hospitalarios luego de sufrir problemas de salud. Tras ser estabilizados, nuevamente fueron ingresados a las cárceles.
Menores de edad en la huelga
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, calificó de una “insesatez” la posibilidad de que se incorporen menores de edad a la huelga de hambre mapuche, como se anunció hoy en Temuco.
"Lo que hemos pedido es deponer la huelga de hambre, sumar más gente a la huelga y menores, me parece una insensatez, de verdad pienso que el sentido común, el sentido de cordura indica deponer la huelga de hambre y no involucrar a menores en esa conducta", señaló Hinzpeter.
Por su parte, unos 150 historiadores chilenos y extranjeros emitieron una tercera declaración pública en apoyo al pueblo mapuche. "Nos vemos en la obligación moral de denunciar la sistemática política represiva del Estado de Chile contra el pueblo mapuche", tanto policial, judicial como mediática, sostiene el documento.
Los historiadores llamaron a una manifestación pública en respaldo del principal pueblo originario de Chile, el martes 7 de septiembre, frente al Archivo Nacional.
México pasa por su peor momento
El presidente Felipe Calderón entregó hoy
el Cuarto Informe de su gestión al Congreso
Por Alejandro Villagómez (*)
Hoy estaremos presenciando el ritual anual en el que el Ejecutivo presenta su Informe Anual sobre el estado que guarda la nación. Si en el pasado este evento se realizaba enmarcado por un ambiente festivo con todo un protocolo que contenía diversas actividades cuyo punto culminante era un largo discurso ampliamente difundido, en la actualidad el evento se ha reducido a la entrega al Congreso de un enorme documento que contiene el reporte de cifras, acciones y resultados, complementado en el mejor de los casos por un mensaje televisado que el Presidente envía a todo el país. En el pasado, este día también era motivo de enorme expectación porque siempre se abría la posibilidad de recibir algún tipo de anuncio sorpresivo de gran impacto. Pero esto parece, afortunadamente, que es cosa del pasado.
En lo personal no espero nada nuevo, ni mucho menos sorpresivo, en este informe. Creo que todos sabemos lo que contiene, al menos en su parte medular. Hay que reconocer que en los últimos años ha aumentado el flujo de información por parte de la autoridad. Se cuentan con informes quincenales o mensuales sobre variables claves, o eventos importantes que emiten las dependencias responsables o que colocan en sus páginas de internet.
Este último año han aumentado las conferencias de prensa de varios de los secretarios de Estado o responsables de distintas dependencias e incluso el Presidente ha estado personalmente muy activo en estos menesteres, incluyendo el uso del Twitter. Podemos estar o no de acuerdo con las cifras reportadas, con la interpretación o análisis ofrecido por la autoridad o con el tono de los anuncios, pero creo que es justo reconocer que mucha de la información ha estado disponible en la mayoría de los casos, aun considerando rezagos en su publicación. El informe sólo la sistematiza, por lo que señalo que no espero novedades interesantes.
Esto no quiere decir que todo lo sustantivo se encuentre en el informe o que se esté de acuerdo con todas las interpretaciones o análisis de los eventos o resultados. Es aquí donde la discusión y debate “oficial” en el Congreso y la “no oficial” en la academia podrían ser mucho más ricas e interesantes.
Sabemos que en 2009 nuestra economía cayó dramáticamente y que inició su recuperación a partir del segundo semestre de ese año. Pero lo que no está suficientemente claro es cuánto de este resultado es producto de las políticas públicas y cuánto se explica por un comportamiento inercial derivado de la recuperación en la economía estadounidense. Es cierto que nuestras exportaciones han crecido a tasas impresionantes, pero también es igualmente cierto que la contracción del año pasado fue sustancial. También podemos aceptar que se ha registrado un aumento en el empleo formal privado, pero no sabemos cuánto de éste es una adición neta en el mercado laboral total o una recomposición a su interior.
Estas cifras deberán aparecer en el informe, pero el análisis cuidadoso y objetivo de las causas y efectos es algo que aún está por realizarse y debe hacerse seriamente si se quiere ser honesto y si se quieren tomar las acciones adecuadas para corregir problemas.
Sin embargo, todo esto es historia, relevante, pero al final historia. Lo que a mí me parece más importante y sería lo que me gustaría oír es qué es lo que viene. Las condiciones de la economía mundial se están deteriorando de nueva cuenta y el impulso que llevó a la recuperación está perdiendo más fuerza de la que se esperaba. Pero ya no podemos hablar de “sorpresas”, como ocurrió en 2008. Lo que está sucediendo ya estaba previsto desde hace tiempo y varios lo señalamos en un listado de riesgos, sólo que en ese momento con una probabilidad menor a la actual. Lo que sí me parecería irresponsable es descartar con toda contundencia y seguridad la ocurrencia de una nueva recesión. El fantasma flota en la economía mundial y no podemos ignorarlo. Es por eso que resulta de suma importancia definir cuál será la estrategia a seguir frente a diversos escenarios posibles.
Es en este sentido que el informe del pasado debiera pasar a un segundo plano y cederle el lugar al proceso de análisis, discusión y debate, así como a la definición de las estrategias adecuadas que debieran seguirse para minimizar daños y garantizar una rápida recuperación. Estas estrategias debieran incluir tanto las acciones de contención de corto plazo como las medidas tendentes a generar resultados en un plazo mayor. Estos son los elementos que debieran conformar el documento relevante a ser presentado.
(*) Doctor en Economía por la Universidad de Washington - Diario El Universal de México
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Huelga, secuestro y muerte
La huelga de hambre de Franklin Brito conmovió a los venezolanos por su demanda de acceso a la justicia y de respeto a la propiedad privada.
Por Carlos Blanco
Como secuela de una larga huelga de hambre murió ayer, en Caracas, retenido en el Hospital Militar, el productor agropecuario Franklin Brito. Su fallecimiento ha tenido inmenso impacto en Venezuela, por lo que revela y por sus inevitables consecuencias políticas cuando falta un mes para la elección parlamentaria.
Brito era un productor del campo, dueño de 290 hectáreas en el suroriental estado de Bolívar. En 2003 reclamó que sus tierras habían sido invadidas ilegalmente y que el Instituto Nacional de Tierras había apoyado esa ocupación. Desde entonces, Brito adoptó intermitentemente la huelga de hambre como una forma de lucha, con el apoyo de su familia, lo cual progresivamente logró capturar la atención de la opinión pública. El gobierno de Chávez intentó apaciguar el reclamo a través de concesiones que no atendían al reclamo fundamental del productor, que era la titularidad de sus tierras.
El caso conmovió al país, porque mostraba dos de los problemas centrales bajo el régimen bolivariano: el derecho a la propiedad privada y el acceso a la justicia. No quería Brito una tenencia precaria de sus tierras como una concesión graciosa del gobierno, sino los títulos que consideraba justos; no quería una "donación", sino el ejercicio de un derecho. Y buscó justicia en un sistema judicial que está controlado por Chávez.
Ante la protesta, el gobierno anunció en diciembre de 2009 que revocaría la expropiación, pero no lo hizo, y Brito retomó la huelga de hambre. Cuando ésta alcanzó un mayor impacto noticioso, las autoridades lo trasladaron a la fuerza al Hospital Militar de Caracas, institución totalmente controlada por el gobierno. Brito declaró: "Santiago Cantón (secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) se comunicó conmigo telefónicamente para pedir mi testimonio y aseguró que investigará mi caso. También dijo que solicitó al gobierno venezolano, con urgencia, los documentos oficiales sobre los que basó la decisión de trasladarme al Hospital Militar contra mi voluntad". Más adelante afirmó: "No confío en los medicamentos que puedan suministrarme en el Hospital Militar. Temo que me den una sustancia que ponga en peligro mi salud mental y así el gobierno justifique la medida que tomó al sacarme de donde decidí retomar la huelga de hambre".
El 11 de enero de 2010, la comisión adoptó medidas cautelares y se dirigió al Estado venezolano, "a fin de permitir el acceso, tratamiento y monitoreo de la situación de salud del señor Brito por un médico de su confianza y/u ofrecido por la Cruz Roja Internacional", igualmente acordó que se debía garantizar su derecho a recibir regularmente visitas. La respuesta brutal del régimen no se hizo esperar. La fiscal general de la República declaró que Brito "tiene conductas mentales no ajustadas a la normalidad". Con esta argumentación se justificó el secuestro bajo control militar del huelguista, que no pudo escoger a sus médicos ni pudo decidir dónde morir.
Del eslogan "Patria, Socialismo o Muerte", a Franklin Brito sólo le tocó la muerte. Es posible que, desde allí, su reclamo en el corto plazo se convierta en pesadilla irresistible para un gobierno que ignoró su sufrimiento.
Diario El Universal de Caracas
¿Y si Chávez tiene cáncer?
Por Alexander Cambero
Desconozco si la información es cierta. Somos de aquellos que no albergamos el odio como sustancia vital en nuestras vidas. Eso de envenenar el alma, con la peste bubónica de querer ver al adversario con la boca cubierta de moscas, es propio de personas con actitudes similares al reducido grupo de bárbaros que desgobiernan la patria. ¿Cuál es la diferencia entre los extremos que sueñan con arrasar con el otro? ¿Acaso, no forman parte de mismo residuo que inspira sus desacertadas actuaciones?
Peor que el cáncer, es sembrar la antipatía entre todos los venezolanos. El régimen de Hugo Chávez se encargó de abrir una profunda herida que costará sanar. Una llaga que crece en los distintos caminos de la geografía nacional; punzante y sangrante, que carcome órganos sanos, son úlceras que destruyen la historia honrada de una nación.
Introdujo el resentimiento social, como mecanismo para perseguir a diversos sectores que no son de su agrado. Con la ayuda de su abusiva y demencial política comunicacional, hizo que muchos venezolanos de bien fueran lanzados al cesto de la inmundicia. Verdaderos iconos de trabajo productivo, responsables de muchos de nuestros éxitos en diversos ámbitos del quehacer nacional, satanizados por no arrodillarse ante el chafarote de Miraflores.
El alma ingenua de miles de sus adeptos, transformada en rabia acumulada. Una verdadera bomba de tiempo que utilizan para avasallar. Son dispositivos humanos que se manipulan para hacernos creer, que la culpa la tienen aquellos que adversan al ciudadano Presidente. La furia de los estómagos vacíos, sin mayor razonamiento que ver comida en sus ollas oxidadas; son un elemento que forma parte de esa terrible pandemia social que se instauró hace once años en Venezuela.
Más allá del supuesto cáncer, existen once años de profundo saqueo. Aquí la corrupción es la característica principal de este régimen marcadamente incompetente. Un grupo de pobres diablos que se hizo del poder para disfrutarlo a manos llenas.
Una horda de mediocres con ínfulas de tener entre sus manos la suerte de Venezuela. Quieren reescribir la historia de la nación y colocarse sobre los lomos de los caballos que avanzaron en pos de la gloria libertaria.
Ahora viven en esplendidas villas que se asemejan a la de los potentados capitalistas que tanto critican. Les encanta Nueva York, con sus fabulosas tiendas en donde compran los famosos.
Su ideología es el verdadero cáncer. Siembran la mentira y la propagan en todas las direcciones. Ese fraude cautivante de vender ilusiones como algodón de azúcar en fiesta patronal, es realmente una enfermedad terminal. Vivir atribuyendo a los demás de las numerosas fallas, desencuentros y carencia de políticas coherentes que hagan producir al país. Son falsos profetas de una doctrina tan podrida como sus contenedores.
Once años de robo descarado. Con los niveles de inseguridad más altos del hemisferio occidental, son parte del historial de Hugo Chávez, como nulo gobernante. Venezuela es víctima de una pesadilla que puede terminar por destruir lo poco que nos queda.
Una verdadera peste negra que convoca a los peores espíritus, para la insana labor de hacer de la república, una gigantesca prisión en donde la democracia muera en la horca.
Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Las opciones energéticas de Chile
Aunque diversos países, Chile entre ellos, están realizando importantes esfuerzos para diversificar sus fuentes de energía, las instancias especializadas estiman que la generación de ésta seguirá descansando de modo importante en las fuentes convencionales. Así, la Agencia Internacional de Energía estima que hacia 2050 el 47 por ciento de la energía mundial se generará mediante centrales termoeléctricas basadas en carbón. Otro 28 por ciento lo será por estas mismas centrales, pero usando gas natural como combustible. Como ambas tecnologías emiten gases de invernadero, la creciente preocupación mundial al respecto puede modificar estas cifras, pero es improbable que los cambios sean muy drásticos. Sólo el seis por ciento de la energía, según estimaciones de esta agencia, sería proveído por energías renovables no convencionales. Por cierto, este balance está influido por China, pero aun así es realista respecto de lo que cabe esperar en la evolución de las matrices energéticas internacionales.
Chile se ha propuesto la ambiciosa meta de lograr que hacia 2020 el 20 por ciento de su energía sea generado por energías renovables no convencionales, y está actuando en consecuencia, mediante una serie de subsidios y también la obligación de que las distribuidoras deban incluir en sus compras ciertos porcentajes mínimos de esas energías. Pero eso no bastará para satisfacer la demanda de energía que el país requiere en los próximos años. Incluso si lograse aumentar los niveles de eficiencia energética -tarea que también aborda un plan bastante ambicioso, recientemente actualizado-, tampoco se podrá alcanzar la meta, lo que no extraña, porque nuestro país no es especialmente ineficiente en el uso de energía: en las estimaciones de la citada agencia, aparece en el rango superior de eficiencia, medido en uso de energía en relación con el PIB.
Esta realidad sugiere que, a menos que esté dispuesto a sacrificar en grado significativo su crecimiento económico, tendrá que seguir apelando de modo importante a fuentes convencionales. Entre éstas, probablemente la energía nuclear sea la única que tiene un bajo impacto en las cuatro dimensiones que habitualmente se usan para comparar entre fuentes alternativas (emisiones de gases efecto invernadero, emisiones de contaminantes locales, alteración de ecosistemas, y alteración del paisaje). Sólo la energía geotérmica es comparable al respecto, pero el país no está preparado para instalar plantas nucleares en el futuro cercano. Así, además de los esfuerzos que está desarrollando para diversificar su matriz hacia energías renovables no convencionales, inevitablemente se requerirá una fuerte inversión en centrales térmicas y en grandes plantas hidroeléctricas.
Después de la crisis energética causada por los cortes de gas desde Argentina, la opción chilena por el carbón, unida a un esfuerzo razonable para apoyar el desarrollo de fuentes no convencionales, sigue siendo, en lo fundamental, la estrategia correcta. Ello debe ser complementado por una apertura más clara a las plantas hidroeléctricas, cuyos costos de producción -una vez que se consideran los costos medioambientales- son inferiores a los de las plantas generadoras a base de carbón.
Por cierto, se pueden incorporar a esta estrategia ajustes menores, pero la realidad -como lo muestra la experiencia internacional- es que el país no tiene otros caminos. Aunque duela a muchos sectores, pensar lo contrario refleja una dosis de voluntarismo que mal puede aceptar un país que aspira al desarrollo y a elevar las condiciones de vida de sus habitantes. Las autoridades de este y de futuros gobiernos harían bien en plantear con más claridad las verdaderas opciones del país y enfrentar con más decisión a grupos de presión cuyos intereses, por muy legítimos que sean, no son necesariamente aquellos que convienen a Chile.
A menos que esté dispuesto a sacrificar en grado significativo su crecimiento económico, Chile debe seguir apelando de modo importante a fuentes convencionales
El Mercurio de Santiago de Chile
Elecciones en Venezuela
El Presidente Chávez se apronta para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Hasta ahora ha gozado del control absoluto de la Asamblea Legislativa, ya que en la anterior elección no se presentaron candidatos opositores: alegaron la falta de garantías para un proceso electoral libre y transparente. En verdad, en 2005 carecían de organización. En esta oportunidad, en cambio, todo indica que el Mandatario sufrirá un revés. La interrogante es si logrará o no mayoría en la Asamblea. Las encuestas no lo favorecen. Tampoco la situación económica, menos la seguridad ciudadana, y mucho menos la actual mejor organización de la oposición. Pero el oficialismo es poderoso, dispone de una ley electoral a su conveniencia y cuenta los votos. Sin embargo, un fraude masivo es impresentable e improbable: lo impiden tanto la violencia que desencadenaría como las dificultades para llevarlo a cabo.
La popularidad del Mandatario venezolano ha descendido al 36 por ciento. Como consecuencia de su autoritarismo, se le reprochan directamente el desabastecimiento de electricidad y de alimentos, la inflación, la violencia, el fracaso de las políticas públicas y las fallas de infraestructura. Más lo afectan las restricciones que le imponen la caída de precios y de exportaciones de petróleo, que le impiden cumplir sus promesas y financiar sus campañas. Pero, aunque asediado, Chávez mantiene un férreo control del aparato estatal y de las Fuerzas Armadas. Cualquiera sea el grado de la derrota, su mantención en el poder no está en juego, ni tampoco su agenda populista: su gobierno es ideológico, ajeno a todo pragmatismo.
La probable importante votación que recibirá la oposición -muy dividida y sin líderes connotados- podría abrir una nueva etapa política. En todo caso, un resultado desfavorable para Chávez disminuirá significativamente su ya reducida legitimidad externa e interna.
Eficiente trabajo de rescate de los mineros incrementó aprobación del presidente y de su ministro de minería
El mejor nivel de aprobación desde que asumió el 11 de marzo pasado obtuvo el presidente chileno Sebastián Piñera y es al subir diez puntos y alcanzar 56% en la encuesta Adimark correspondiente a agosto que fue divulgada hoy en Santiago de Chile (en la foto arriba junto al ministro de defensa Laurence Golborne, esposa e hija visitando los trabajos de rescate en la mina San José).
El principal factor que le ayudó a incrementar el puntaje fue el reconocido eficiente trabajo de rescate realizado en la mina San José, donde 33 mineros se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad, yacimiento ubicado en la Región de Atacama, cerca de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago.
La calificación más sorprendente fue la del ministro de minería Laurence Golborne (abajo derecha), quien ha llevado la carga más pesada en el rescate de los mineros. En julio era el secretario de estado menos cotizado pasando a obtener a fines de agosto 91% de aprobación, 35 puntos más que el mismo Presidente (evaluación global de agosto 78%).
En el caso presidencial, indudablemente que la relación mineros-aprobación aparecen notoriamente ligada, ya que hasta antes de la fecha de contacto con los mineros (22 de agosto) la aprobación del Presidente alcanzó el 49% (datos de 5 al 21 de agosto). Una vez producido el hallazgo con vida de los mineros, el respaldo hacia el mandatario se incrementó al 65% (datos de 23-30 agosto). Cabe hacer notar, que, aún antes del hallazgo de los mineros el presidente Piñera ya había logrado mejorar respecto al 46% de aprobación que obtuvo en el mes de julio.
El aumento a la aprobación de la gestión del Presidente Piñera permite que, por primera vez en su mandato, él se ubique por sobre la aprobación global del gobierno (55%).
Por segmentos, el Presidente prácticamente recibe el mismo respaldo en hombres (56%) como en mujeres (55%), también ahora es igual entre Santiago (56%) y Regiones (55%). En menor medida los jóvenes (18-24 años) respaldan al Presidente (48%).
En términos de rechazo, la desaprobación del mandatario es ligeramente menor a la del Gobierno. Un 36% desaprueba la gestión del presidente mientras que un 37% desaprueba la gestión de gobierno en general.
Las áreas de gestión de gobierno que se incluyen en este estudio, presentaron en general alzas respecto a la medición de julio pasado. Todas las áreas aumentaron su aprobación exceptuando “delincuencia” (49%), que se mantiene, y “transporte público” (30%) que también mantiene la baja evaluación observada en meses anteriores.
Las “relaciones internacionales” se consolidan como el área de gestión mejor evaluada (68%) seguido por “educación” (58%). Las áreas de gestión económicas también anotan alzas importantes. La economía anota una importante alza de siete puntos ubicándose en 58%. El “empleo”, registra un aumento de cinco puntos respecto a julio (38%) pasado, quedando en 43% la actual medición. El área de “Salud” también anota un aumento de cinco puntos frente a julio con un 36% de aprobación.
Otros ministros
En términos de conocimiento, el gabinete no presenta mayores diferencias respecto a la medición de julio. Joaquín Lavín (educación) se mantiene como el ministro más conocido (99%), seguido por Jaime Ravinet (defensa) con un 90% y Luciano Cruz-Coke (Cultura) con 83%. La ministra vocera Ena von Baer llega al 74% de conocimiento, seguido por el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter con 69%.
La aprobación del gabinete tampoco sufre mayores cambios. Lavín se mantiene con un 73% de respaldo y el ministro Hinzpeter (70%) aumenta un punto respecto a julio pasado.
Un alza importante en su aprobación logra el ministro de Salud, Jaime Manalich. Un 56% aprueba su gestión, aumentando 11 puntos respecto a julio (45%). Esta alza se condice con el incremento mostrado el área de gestión “Salud”.
Metodología empleada en la encuesta
El tipo de estudio es cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. Las entrevistas se realizaron entre el 5 y el 30 de Agosto y la muestra efectiva alcanzó a 1.315 personas, de los cuales 476 entrevistas fueron realizadas en Santiago y 839 se obtuvieron en regiones. Entre los días 5 al 21 de agosto de realizaron 774 encuestas y durante el 23 al 30 se obtuvieron 541 encuestas (el margen de error se estima en +/- 2,7%).
Chile: Los riesgos de la repatriación de capitales
Por Jorge Burgos (*)
CIPER-CHILE
Desde hace algún tiempo se habla del envío al Congreso de una iniciativa legal de repatriación de capitales o de blanqueo, como menos eufemísticamente se le suele llamar. En un comienzo, debo reconocer, me pareció una alternativa interesante, particularmente en la perspectiva de allegar recursos a la caja fiscal, para acometer gastos o inversiones de carácter social.
Sin embargo, del debate público del tema, de un análisis más de fondo, surgen razones para estimar en definitiva que es una mala idea.
Desde luego cualquier eventual iniciativa debiera dejar meridianamente claro que el objetivo buscado son inversiones de origen lícito, que sujetos tributarios domésticos mantienen en el exterior y que no han sido reportadas a las autoridades nacionales, manteniéndolas en sigilo, evitando con esa conducta el pago de los impuestos pertinentes.
Lo más probable es que dichas inversiones figuren a nombre de sociedades constituidas en el extranjero que son de propiedad de sujetos tributarios chilenos.
La forma en que se ejecutó el ocultamiento a la autoridad tributaria chilena, puede revertir las más variadas formas, pero cualquiera de ellas, a lo menos, puede configurar ilícitos a las disposiciones cambiarias, que traen aparejadas multas con casi 3 veces el capital. Además, atendido el carácter del ocultamiento existen variados supuestos que pueden configurar fraudes tributarios, sin perjuicio de las acciones, vigentes, de cobro por los impuestos adeudados.
Pero sin duda las iniciativas de blanqueo poseen el riesgo no despreciable, como lo leyera en un artículo especializado, que junto a los fondos de origen lícito no declarados existan otros de origen ilícito, obtenidos del narcotráfico, el contrabando de armas, el financiamiento del terrorismo o la corrupción, entre otras actividades. Desde un punto de vista práctico, es muy difícil distinguir unos de otros, ya que ante el riesgo de ser descubiertos, los evasores no suelen conservar detallados registros del origen de sus fondos no declarados. Por el contrario, los delincuentes pueden obtener con facilidad toda clase de certificados y cartas falsas para justificar un supuesto origen lícito de sus flujos. No parece sencillo, por tanto, impedir que un narcotraficante aproveche la oportunidad de confesar una simple evasión de impuestos, si con ello logra blanquear sus fondos ilícitos
Desde el punto de vista tributario, hoy menos que nunca es necesaria una ley de esta naturaleza. Ello es, esencialmente, porque la capacidad del SII (Servicio de Impuestos Internos) para detectar fondos ocultos es mucho más poderosa, a partir de las reformas vigentes desde el 1º de Enero recién pasado, que permiten a la autoridad tener acceso a los movimientos de las cuentas corrientes locales de las personas. Hasta ahora, éstas constituían una forma relativamente segura para repatriar, con completo disimulo, flujos provenientes de los fondos extranjeros no declarados. En la medida en que no se gastaran o invirtieran de una forma que llamara la atención del SII, como cuando los pagos se hacen en efectivo y por montos pequeños; eran virtualmente indetectables. Con la reforma surge un riesgo mucho mayor de detección.
El camino entonces parece ser detectar a los evasores, mucho más que premiar la conducta torcida.
(*) Diputado DC
¿Qué pasa en Chile con las matemáticas?
Por Eugenio Alvial Díaz

En nuestra época de estudiantes, los profesores de matemáticas, la gran mayoría, estaba rodeado de un halo de adustez e inflexibilidad que parecía que, en cualquier momento, iban a salir de su respetable organismo, rayos y centellas.
Curiosamente, el prestigio del profesor entre los alumnos, estaba basado en lo temible de su presencia y no en su maestría pedagógica. Que estupidez.
Tenemos la impresión, aunque nunca hemos hurgado en el tema, que hay razas que están mejor dotadas que otras para el aprendizaje y ejercicio de las matemáticas, parece que nuestra población no está dentro de las que apadrina Pitágoras.
Ante esa especie de aversión a sacar cuentas, que demostrábamos, el profesor de matemáticas nos decía: “las matemáticas los perseguirán hasta que mueran, porque los van a enterrar en un paralelepípedo recto de base rectangular”.

Y es cierto. Los números nos siguen día y noche, a todas partes, sin parar: ¿cuándo nació?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál es su Rut?, ¿qué hora es? ¿qué fecha es hoy día?, números, números y más números. Pero estos números son fáciles, lo complicado viene cuando hay que hacer artilugios con ellos, por ejemplo, resolver un problema usando la regla de tres compuesta o desarrollar el cuadrado de un binomio, o calcular cuántos metros cuadrados mide el cilindro X, etc.
Con el debido respeto que nos merecen los antiguos pedagogos, la táctica que se empleó no fue afortunada, en vez de sembrar el terror entre los alumnos, los resultados hubieran sido distintos si el profesor hubiera proyectado una imagen amistosa y comprensiva ante las decenas de interrogantes que exhibían los educandos frente a los verdaderos jeroglíficos numéricos.
Creemos que habría que haber “vendido” las matemáticas, vale decir, seguir la enseñanza de Sócrates que decía: “la verdad no yace en mi, si no que en ti” y los profesores habernos convencido que éramos capaces de resolver una ecuación de segundo grado y evitar que muchos nos refugiáramos en las Letras humanistas.
Estimamos que un país de poca población como es Chile, debe equilibrar su menor demografía con un buen desarrollo tecnológico y científico, a fin de compensar el bajo mercado interno con una variada e importante exportación de productos de primera línea y como consecuencia tener una buena fluidez social, al estilo de los países escandinavos.
Está pendiente del Estado, fijar los métodos y los planes para promover la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva eficaz y moderna, no olvidando que las universidades deben formar más y mejores investigadores, técnicos y científicos bajo esta nueva proyección.
Al analizar un poco más a fondo las causas de nuestra poca destreza matemática, habría que consignar una especie de segregación para los números. Por ejemplo, cuando un individuo, medio sabe leer y escribir, se dice que es semi analfabeto, pero para una persona que apenas puede realizar algunas operaciones aritméticas, no hay denominación; tal vez debería llamársele “anumérico”
En realidad existen dos lenguajes, el de las letras y el de los números. Esto que es de perogrullo lo entendieron en la práctica civilizaciones tan antiguas como la que precedió a Sumeria, o las de Caldea, Babilonia, Egipto, China, Árabes, Mayas, Incas, Griegos, los que aportaron al desarrollo del hombre, obras arquitectónicas monumentales o instrumentos de medición matemática de alta precisión, léase escuadras, escalímetros, cartas astronómicas, ábaco, quipus, anullo, kamal, etc.
Dado el actual desarrollo científico y técnico de los países avanzados, a nuestro país no le queda otra alternativa que recuperar tiempo y espacio perdido y para ello planteamos lo siguiente:
El Estado debiera crear bajo su tutela económica y supervisión el Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas, donde puedan concurrir, en forma gratuita y obligatoria, todos aquellos estudiantes de Básica o Media que tengan mal rendimiento en este ramo, que abarca como sabemos, aritmética, geometría, álgebra y trigonometría. Este status no quita que bajo esta misma institución se pueda desarrollar estudios y proyectos de matemáticas superiores.
Dicho instituto debería tener sedes en las principales ciudades del país y estaría integrado por profesores especialmente entrenados, de alta calificación y vocación pedagógica, de tal suerte que los alumnos no se encuentren en las sedes con mansiones del terror, si no que recintos donde los reciban con agrado e interés y donde les demuestren que cada cual es capaz de empezar a dominar las matemáticas y así también poder aumentar su autoestima.
Creemos que esta en una forma válida y positiva de hacer revolución.
Iglesia Católica alemana denunciará todos los casos de abuso a menores que comprometan o impliquen a sacerdotes
El Papa hará este mes primera visita papal al Reino Unido desde cisma anglicano en el siglo XVI
La Iglesia Católica alemana anunció hoy que todos los casos de supuestos abusos de menores que impliquen a religiosos de su confesión serán denunciados a la fiscalía competente, informó hoy el obispo de Tréveris, Stephan Ackermann, portavoz de la Conferencia Episcopal alemana.
Sin embargo, el comisionado de la Iglesia Católica alemana para abusos de menores explicó en una nota que habrá excepciones a la hora de denunciar los abusos ante la Ley cuando las víctimas así lo soliciten expresamente.
En los últimos meses las denuncias en Alemania y otros países de presuntos abusos contra menores por parte de religiosos católicos, a lo largo de las últimas décadas, se han multiplicado.
En varios casos, altos cargos de la iglesia se han visto obligados a dimitir tras saberse que ayudaron a ocultar el rastro de los sacerdotes implicados en abusos sexuales de menores.
"Los abominables descubrimientos de los últimos meses nos muestran que las directrices de 2002 no eran suficientemente precisas en algunos puntos, por lo que hemos vuelto a hacer una lectura crítica y las hemos endurecido", señaló Ackermann (foto abajo derecha).
En el informe titulado "Directrices para el trato con casos de violaciones sexuales a menores por parte de clérigos, miembros de órdenes y otros trabajadores y trabajadoras", una de las grandes novedades respecto a las recomendaciones de hace ocho años de la Iglesia Católica alemana es que afecta tanto a religiosos como a trabajadores generales.
Sin embargo, la cuestión de las indemnizaciones a las presuntas víctimas también queda sin responder en las directrices católicas alemanas.
Las nuevas directrices se hacen públicas después de una serie de reuniones de la iglesia con representantes del Gobierno, expertos y asociaciones de víctimas.
Hoy mismo se conocieron nuevos casos de abusos de menores en el seno de la Iglesia Católica en Magdeburgo (este de Alemania).
A un caso ya conocido de abusos contra dos sacerdotes, se suma ahora una acusación contra cuatro religiosos, de los que dos están aún vivos, informó el Obispado de Magdeburgo.
En este caso se habrían producido abusos de menores a lo largo de un periodo de tiempo de 60 años.
Por otro lado, el Vaticano decidirá si el Papa Benedicto XVI se reúne con víctimas de abusos sexuales durante su próxima visita de Estado al Reino Unido, indicaron este esta semana los organizadores, precisando que cualquier tipo de encuentro sería de todas maneras "privado".
"Es una decisión de la Santa Sede", declaró el arzobispo Vincent Nichols, presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. "Si ocurre no será anunciado de antemano y será privado, lo que es absolutamente apropiado para proteger a los que asistan que son muy vulnerables", agregó.
"El Papa Benedicto entiende estos temas muy claramente", agregó el arzobispo Ackermann.
Si se llevara a cabo esta reunión, no sería la primera que tiene el Papa con víctimas de abusos cometidos por miembros de la Iglesia Católica, pues ya mantuvo encuentros con algunas de ellas en Australia, Estados Unidos y Malta.
La Iglesia Católica ha estado sacudida en los últimos 15 años por escándalos relacionados con casos de pedofilia, especialmente en Austria, Bélgica, Irlanda, Alemania y Estados Unidos.
Benedicto XVI llevará a cabo del 16 al 19 de septiembre la primera visita oficial de un Papa al Reino Unido desde el cisma anglicano en el siglo XVI, durante la cual visitará las ciudades escocesas de Edimburgo y Glasgow, así como las inglesas de Londres y Birmingham.
martes, 31 de agosto de 2010
Mineros atrapados en Chile: Día 26
Para celebrar el Bicentenario, el 18 de septiembre, los mineros podrán tener "un vinito para entretenerse"
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo hoy que los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José podrán disfrutar de empanadas en estas Fiestas Patrias, y respecto a la posibilidad de enviarles alcohol declaró que dependerá de las condiciones de salud del momento. "Podrán tener un vinito para entretenerse", aseguró, a pesar que el equipo de la NASA aconsejó no suministrarles ni cigarrillos ni cerveza. Sin embargo, el ministro aseguró que el estado nutricional de los mineros ya es estable y no hay peligro para su salud.
La NASA llega mañana a la mina San José
Mañana a primera hora se trasladará hasta la mina San José el equipo de expertos enviado por la Agencia Espacial Estadounidense (Nasa) para apoyar las tareas de rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados en el fondo del yacimiento San José, en las cercanías de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de Santiago. La delegación la integran el subjefe médico de la entidad, James Duncan, el jefe de operaciones del Grupo de Salud Conductual, Albert Willard Holland, el jefe de la División de Medicina Espacial, James Davis Polk, y el ingeniero principal del Centro de Ingeniería y Seguridad, Clint Cragg. Todos trabajan en el Centro Espacial Johnson y arribaron hoy a Santiago. En un encuentro con la prensa desarrollado, Duncan explicó que durante el día de hoy se informaron sobre el accidente de la mina y del estado de salud de los mineros. Agregó que era muy importante hablarle a los mineros con la verdad, pero sin darles ningún plazo para su rescate, pues esto sólo genera angustia. "Hay que trabajar para mantener su espíritu en alto", señaló el experto. El gobierno chileno pidió apoyó a la NASA para que sus especialistas colaboren en resolver problemas en espacios pequeños, similares a los que ocupan los astronautas en los vuelos espaciales.
Huilcamán entregó demandas mapuches en el Palacio de La Moneda
El encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, hizo entrega hoy en el Palacio de La Moneda una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, con demandas alusivas a la situación de los presos mapuches.
Hoy cumplieron 51 días de huelga de hambre 32 comuneros e integrantes del movimiento de demandas territoriales mapuche, recluidos en penales de Temuco, Concepción, Lebu, Valdivia y Angol. Ellos exigen el término de la aplicación de la ley antiterrorista en sus causas, que supone condenas más duras.
Huilcamán señaló que "primero es necesario instalar una autoridad de alto nivel para el diálogo con los pueblos indígenas y eso, no lo hay. Y a partir de esa figura, podemos buscar distintas maneras de resolver la conflictividad, tanto de los presos (judiciales) como el asunto de las tierras", sentenció.
También hizo alusión a la "amenaza en que nos vemos sumidos permanentemente a raíz de la expansión de las actividades forestales, de las mineras, entre otros asuntos", así como de las "centrales hidroeléctricas que siguen proyectando sus planes sobre nuestras tierras".
El dirigente mapuche indicó que se debe resolver si se creará una mesa de diálogo "exclusivamente de los presos o es una mesa de diálogo de todos los asuntos que afectan al pueblo indígena. Y si es de todos los asuntos, tenemos la responsabilidad de participar activa y constructivamente", sentenció.
En tanto, diversas organizaciones sociales están convocando para mañana miércoles a la tercera jornada de movilización en apoyo a los 32 presos mapuches en huelga de hambre, informó esta noche el diario La Tercera de Santiago.
En la convocatoria se cuestionan las celebraciones por el Bicentenario, llamando a rechazar "los 200 años de opresión para el pueblo mapuche". Bajo esa consigna, familiares de los huelguistas se reunirán al mediodía en la Plaza Perú de Concepción y en el terminal de buses de Valdivia.
La Tercera agregó que en Temuco habrá mañana una manifestación a las 10.00 horas en la Plaza del hospital. También se ha convocado a protestas para las 18.00 horas en la Plaza de la Victoria de Talca y en la Plaza de Armas de Puerto Montt. En Valparaíso se ha programado un acto para las 18.30 horas en la Plaza de la Victoria, y en Santiago se reunirán manifestantes a las 19.30 horas en Alameda con Ahumada.
Fidel Castro: "Si alguien es responsable de la persecución de los homosexuales en Cuba, ese soy yo"
El diario La Jornada de México publicó hoy la segunda parte de la entrevista a Castro (ayer fue la primera parte que también la entregó Krohne Archiv). La parte que corresponde al combate del homosexualismo es el siguiente:
Periodista: Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle: Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba. Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.
Fidel: Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de contrarrevolucionarios. Sí -recuerda-, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! -repite enfático-, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.
Periodista: Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales. Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al diferente? Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…
Fidel: Sí, sí. Pero no en la Cuba de la nueva moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera…
Periodista: ¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no explicita en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.
Fidel: No, dice-. Si alguien es responsable, soy yo... Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, en la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…
Periodista: Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.
Fidel: Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.
Periodista: Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.
Comisión del Senado aprobó incorporación de Chile a UNASUR
La comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó hoy por unanimidad la incorporación de Chile a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El senador UDI Hernán Larraín, presidente de la Comisión (foto abajo izquierda), explicó después de la votación que el trámite se hizo en el marco de la necesidad que tiene Chile de estar integrado en un mundo que opera en ámbitos regionales y pensando en su vocación integracionista.
Respecto a las inquietudes presentadas principalmente por sectores de la Alianza, que tenían reparos relacionados con la posibilidad de que la aprobación a la Unasur pudiera interpretarse como un debilitamiento de la OEA, el senador afirmó que "al final primaron los valores positivos que tiene integrarse a esta organización como son: La necesidad de potenciar a América del Sur como una unidad, la voluntad de nuestro país de potenciar nuestro acercamiento no sólo con los países vecinos, sino con todos los de la región y la prioridad que tiene la región dentro de la política exterior chilena.
Según informó el diario “La Tercera” de Santiago, la aprobación por parte de la comisión establece dos peticiones al Senado: la primera, que solicite una incorporación de una "cláusula democrática", para reforzar el compromiso del organismo no sólo con la democracia, sino que también con los "procesos democráticos" al interior de los países miembros; y la segunda, fortalecer el compromiso en materia de la protección de los derechos humanos.
Bolivia: Irán está interesado en realizar prospecciones mineras, confirmó Ministra
Uranio en cantidades aún no establecidas hay en la región de Potosí en Bolivia
Las autoridades confirmaron hoy en La Paz la casi segura existencia de mineral de uranio en Potosí tras aparecer el hallazgo en un informe de origen estadounidense conjuntamente con otros minerales como oro, cobre y plata, informó hoy el diario La Razón de la Paz.
En el contexto de esta información se señaló que Irán está muy interesado en establecerse en Bolivia para realizar prospecciones mineras, según dijo la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro (foto abajo).
En la reunión entre el presidente Evo Morales y el ministro de Industrias y Minas de Irán, Ali Akbar Mehravian (ver foto abajo izquierda), dijo la ministra, “no sólo se habló de uranio, sino de otros recursos minerales (...). Bolivia no tiene una carta geológica y hay intenciones de realizar trabajos de prospección”.
El informe técnico-minero mencionado hoy en La Paz pertenece a seis ingenieros mineros estadounidenses que trabajaron con el apoyo de la NASA. Allí se habría establecido la existencia de los minerales en el Altiplano y en la Cordillera Oriental de Bolivia, en un área de unas cien mil hectáreas.
La fuente agregó que estas reservas “fueron plasmadas en el denominado Mapa de Áreas Permisivas y Favorables para Tipos Seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia.
Altas fuentes del Ejecutivo indicaron a La Razón que el Gobierno se reunirá en los próximos días para analizar la información. “En ese sector hay uranio, pero no sabemos en qué cantidad”, señaló uno de los informantes que prefirió mantener su nombre en reserva.
Por su parte, el ex ministro de Minería Dionisio Garzón (abajo izquierda) afirmó que en una franja de 45 km del sector encontraron “20 reservas de minerales de anomalías radiactivas”, aunque estos fenómenos no contaron con una evaluación oficial. En los años 70, recordó, se efectuó la explotación de la mina Cotaje, donde se llegó a concentrar 50 kg de “yellow cake”, que es el concentrado radiactivo del uranio.
Igualmente, en el misma época, agregó Garzón al diario La Razón, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) realizaron varios estudios que determinaron que había “potencialidad” en el sector, aunque no identificaron “si había o no un yacimiento de uranio”.
El informe de los ingenieros mineros norteamericanos que pertenecen al Servicio Geológico de Estados Unidos señala también que en la zona, además del uranio, hay oro, plata, cobre y sodio, entre otros metales valiosos; “lo que lo hace inmensamente atractiva para desarrollar minería a gran escala”. El documento habría sido entregado por el ingeniero Marco Montoya.
Página Editorial Latinoamericana
Diario El Universal de Caracas Venezuela
El holocausto venezolano
El socialismo del siglo XXI, es marxismo puro y duro, concentrado, comunismo a secas
Por Asdrúbal Aguiar
El marxismo teóricamente predica la igualdad entre los hombres, sean varones o mujeres. Hace de tal principio una suerte de dogma, al punto que le subordina la idea de la libertad y el resto de los derechos, sean civiles o políticos. En nombre de la igualdad, incluso, cesa la experiencia republicana y democrática -o se la manipula en sus formas para vaciarla de contenido- dentro de países en los que el modelo de socialismo comunista se instala, como en Venezuela, a pesar de ser éste un fósil prehistórico.
El socialismo del siglo XXI, que es marxismo puro y duro, concentrado, comunismo a secas como lo admite el propio Esteban luego de que su anciano jefe político, Fidel Castro, autoriza su revelación, le canta por lo mismo a la igualdad aún cuando entiende que se trata de igualación de todos por el rasero, en ese mínimo nivel de subsistencia que hace cuna en La Habana desde hace más de medio siglo. Todos somos pobres y paupérrimos para la revolución de Esteban y como lo dicta la idea del hombre nuevo del guevarismo.
El asunto es que un proyecto económico y político de tal naturaleza, en su intento de realización, que es contra natura y nulo durante el siglo XX concluido, cuando menos reclama de liderazgos consistentes y coherentes, sacrificados, capaces de dar el ejemplo y éticamente comprometidos. Pero a la luz del experimento en curso, que tiene por presa a los venezolanos, lo que se advierte es la conducción, a manos de un soldado trucho, farsante y de múltiple personalidad, de un barco sin rumbo lleno de filibusteros.
La realidad es que Esteban le compra a Castro y a su logia del G2 una idea de poder que le es útil, con vistas a su único propósito: permanecer en el palacio de Miraflores y usufructuarlo como Juan Vicente Gómez, hasta que la vejiga le reviente y lo envenenen sus orines. Si acaso le llega a mano otra fórmula, incluso Vaticana, distinto puede ser el contrapunteo del truhán de Sabaneta, no hay duda. De modo que, como los alebrijes de Oaxaca -animales fantasmagóricos con caras que varían- cambia éste de norte y credo al ritmo de su miedo existencial. Ayer le hace la guerra a Juan Manuel Santos y hasta lo demoniza, pero hoy se le muestra sumiso, servil hasta la indignidad y para humillación de sus camaradas, a quienes envía hasta la frontera caliente para que allí dejen sus alientos y se multipliquen las viudas: ¡Patria, socialismo o muerte!
Esteban, como los hechos lo dictan, es en esencia un glotón de las alturas, cuya envidia genética e intestina le reprime y le torna en un impotente frustrado, por amamantarse a diario sobre sus traumas de infancia. De allí que odie la inteligencia y le causa depresión el éxito y bienestar ajenos.
No cree, por ende, en la igualdad, como los auténticos marxistas. De allí que discrimine a los blancos y a los ricos, tanto como Adolf Hitler, en búsqueda de su hombre superior, hace a un lado y asesina a los judíos. No cree que unos u otros de los suyos posean igual dignidad, porque él mismo, en su desvarío terminal, se imagina a sí Júpiter tonante. Menos considera que sus opositores políticos tengan vida humana racional, pues, según su visión, son muertos civiles. Por eso, en su momento, auspicia las Listas Tascón y Maisanta, que sobreviven a los "cancerberos" de la muerte.
No por azar, con saña digna de cabos nazistas -esos que durante la Segunda Gran Guerra cuidan las puertas de los crematorios -Esteban celebra la exposición pública de la vivienda familiar y los enseres íntimos de Nelson Mezerhane, su esposa e hijos, a través del canal del Estado. Y como prolongación del mal que encarna dentro de sus pellejos, ocurre lo mismo con su discípulo, el imberbe Izarrita, quien ríe ante el holocausto venezolano- más de 120.000 homicidios durante la década -y en su museo, la morgue de Bello Monte.
Restarle importancia, además, a las 120.000 toneladas de alimentos que deja podrir como Administrador de la Hacienda Nacional o las 800.000 restantes que paga y se roban los suyos, pero que no llegan a los estómagos enjutos de nuestros Juan Bimbas, y afirmar que el Hospital Pérez de León no tiene derecho a dineros del Estado pues sus enfermos están proscritos, por opositores, muestra a Esteban como lo que es: un fascista consumado y aventajado, heredero de los criminales de lesa humanidad que juzga el Tribunal de Nüremberg por creyentes en la discriminación racial y política.
Pronto, si el 26S desborda la paciente indignación del pueblo venezolano, lo veremos en La Haya. Así lo pide Uribe, y también Diego Arria.
Diario La Tribuna de Tegucigalpa Honduras
Ajeno
Pasó el peligro de “Danielle” pero ahora es el huracán Earl que ronda por el Caribe, arrancando tejados y cortando la electricidad a los isleños. Hasta el momento nos hemos capeado los huracanes, pero suficiente con las depresiones tropicales que han hecho estragos. Se pronosticó que esta temporada ciclónica sería agitada, y como si las calamidades sufridas hasta hoy no fueran suficientes para desmejorar la maltrecha infraestructura nacional y mantener en vilo a los pobladores en distintas zonas del país, la preocupación es que esta no finaliza hasta en noviembre.
Son muchos los compatriotas que han perdido la vida a consecuencia de los derrumbes y las inundaciones. Las últimas víctimas, una familia completa, perecieron soterradas cuando piedras gigantescas se desprendieron del cerro mientras dormían, impactando su frágil vivienda en la colonia 14 de enero de Comayagüela. Y los derrumbes continuarán. Los daños materiales en todo el país son enormes. Las vulnerabilidades brotan por doquier, negocios perdidos, casas deshechas, desplazamientos de tierra, carreteras fracturadas, cultivos echados a perder. La intensa lluvia en las zonas productoras de frijol en Olancho y El Paraíso, ha provocado cuantiosos daños a las milpas.
La cosecha de primera estimada en medio millón de quintales está saliendo, pero según reportes preliminares, mucho grano se ha pregerminado provocando pérdidas millonarias entre un 20 y 30 por ciento, lo que a su vez podría repercutir en el abastecimiento. Para la siembra de postrera que inicia en septiembre se proyecta una producción de un millón de quintales. En lo que va de 2010 ya ha llovido más de 782 milímetros. Se espera una producción de maíz arriba de los diez millones de quintales, para paliar el consumo anual de 24 millones de quintales. Los daños en este grano se estiman a nivel de unas 3.000 manzanas, sobre todo en los departamentos de Olancho, El Paraíso y Lempira.
Preocupa a los productores que continúe la intensidad de las lluvias ya que de continuar el temporal no se podrá sembrar y con bajos rendimientos en la producción, bajará la disponibilidad de alimentos con la consecuente alza de los precios al consumidor. En la Feria del Agricultor y el Artesano, varios productos de la canasta básica familiar se encuentran más caros. Los comerciantes justificaron que los productos como el frijol y el repollo, han subido de valor debido a que se han producido muchas pérdidas de cultivos en varias zonas del país por las fuertes lluvias y porque el costo de los herbicidas y fertilizantes varía.
Vaya calamidad por la que estamos pasando. Una peste de dengue cobrando vidas y atiborrando los hospitales que agarró a las autoridades con los calzones en la mano. Una fuerte sequía que mantuvo la capital en emergencia durante más de tres meses, para pasar de lo seco a lo mojado, a las inundaciones, a los derrumbes y a las evacuaciones.
Y con todo este padecimiento –la cantidad de personas desesperadas que huyen del país porque no encuentran empleo (arriesgando ser masacradas en México como acaba de suceder), la economía a medio vapor, los apuros del gobierno intentando satisfacer los reclamos sociales y apaciguar la efervescencia en las calles, los daños a la infraestructura ya mala para empezar, presionando un presupuesto público que tapa un hoyo abriendo otro– ¿a qué se deberá la insensibilidad al dolor ajeno y que no haya conciencia de la crisis en muchos sectores nacionales?
Planifiquemos el Chile que necesitamos y evitemos las descalificaciones de “mala leche”
Vaya la democracia que tiene Chile o los “demócratas puntillosos” que, como políticos, no demuestran esta misma condición cuando llevan a cabo la labor legislativa.
El alboroto que se ha armado con el proyecto de Barrancones está traspasando ya todos los límites posibles. Es cierto que se cometieron errores u omisiones pero también es cierto que se ha salvado una reserva ecológica que cualquier país del mundo quisiera tener para cuidarla como una fuente natural y turística de mucho valor.
Este es el punto positivo del asunto, pero hay que ver cómo ocurrieron los hechos y revisar el historial de este tema para dar un veredicto.
Como observador del escenario político chileno, en primer lugar creo que este problema debería haberse resuelto políticamente en sus orígenes, es decir en la misma Corema, instruyendo para ello a los representantes del gobierno y así haber ganado el tiempo necesario para estudiar mejor los pro y contras del proyecto que está desde hace siete años en carpeta.
Esta falta de manejo político ya se ha apreciado en otras oportunidades durante el actual gobierno, porque falta “el detalle chico” que sólo se aprende estando adentro o frente al timón de mando, que no es lo mismo que ser oposición y encontrar todo malo lo que hace el gobierno. A la Alianza de derecha le falta justamente eso, la experiencia en el mando político porque durante veinte años fue solamente oposición.
El Presidente de la República, cuando ya todo estaba decidido, resolvió, quizá con un poco de atolondramiento o demasiada espontaneidad, hablar directamente con “los leones”, es decir con la empresa concesionaria Suez Energy, para parar la ejecución del proyecto o al menos suspenderla. No hay lugar a dudas que el mandatario pasó a llevar la institucionalidad, pero lo hizo al parecer con un buen propósito, porque haber llevado el caso a los tribunales de justicia hubiese sido un trámite largo y engorroso para finalmente terminar en el mismo punto de la partida.
Claro que en una gestión de este tipo faltó transparencia, porque hasta ahora nadie sabe, salvo el mandatario, en que condiciones se llevó a cabo la conversación “a cuatro ojos” y tampoco se conoce si hubo o no alguna oferta especial o concesiones a la empresa por las pérdidas que le signifiquen retrasar el proyecto. Ya vimos lo que nos ha costado la falta de transparencia que hubo en las negociaciones de los peajes de las autopistas concesionadas, especialmente en el gobierno de Ricardo Lagos.
Sin embargo, el problema debe ser revisado con el análisis de algunos puntos claves:
Primero, hay que reconocer que hubo falla política y Sebastián Piñera pasó a llevar la institucionalidad. No sabemos bien si lo hizo por no perder los malditos puntos de las encuestas, que ya había ganado con el eficiente manejo del desastre en la mina San José, o simplemente porque el asunto ecológico era una promesa de campaña que no podía o no quería violar. Uno o lo otro, no era en ningún caso motivo para que se le comparara con el presidente Hugo Chávez de Venezuela, como lo hizo el presidente del Senado Jorge Pizarro, porque la diferencia entre los dos mandatarios es bastante grande: Mientras Piñera se va a ir a los cuatro años y va a traspasar el mando a su sucesor elegido por el pueblo de Chile, Chávez está mostrando que hace todo lo posible por quedarse “de por vida” en el poder queriendo imitar quizá a su amigo Fidel Castro.
Segundo, el problema de Chile es que en materia de planificación no existe nada de nada. No hay una institucionalidad sólida a nivel nacional que nos haga saber de antemano y de por vida en qué lugares no se pueden instalar termoeléctricas u otro tipo de plantas porque son santuarios de la naturaleza o porque vive una población mayoritaria que es alérgica a las contaminaciones o ruidos extraños. Así se hubiesen evitado muchos dolores de cabeza y perjuicios, como los ocurridos en Constitución con la Celulosa o en Tocopilla (ver foto abajo derecha: ciudad contaminada) con otra planta termoeléctrica.
Tercero, tampoco contamos con un proyecto país en materia de energía. Un día escucho hablar de energía nuclear, otro día de energía eólica y otro de hidroeléctricas o también de energía solar. El país debiera tener al menos un plan decenal que nos indicará con claridad la cantidad de energía que vamos a necesitar en el período estudiado y de dónde vamos a sacar este tipo de recursos energéticos o que es lo que más le conviene al país. Así no nos volverá a pasar lo que sucedió con “el negocio redondo” que hizo el ex presidente Eduardo Frei con la compra de gas a Argentina que fue todo un fiasco.
Mientras no tengamos superados estos puntos elementales, no evitaremos que cada vez que exista un proyecto termoeléctrico o de otro tipo tengamos problemas. El gobierno no debería tenerle miedo ni soslayar a los ecologistas, gente en general valiosa que lucha por un país mejor. El gobierno debería trabajar conjuntamente con ellos y escucharlos. Lo ideal sería crear un gran foro permanente en el cual pudieran planificarse estos aspectos energéticos y los problemas ecológicos, para llegar a un término medio en el que se combinen las necesidades, las salvaguardas y el desarrollo.
lunes, 30 de agosto de 2010
Mineros atrapados en Chile: Día 25
MAQUINA PERFORADORA COMENZÓ A ABRIR UNA SALIDA PARA LOS MINEROS
La máquina perforadora Strata 950 fue completada y comenzó a las 22:25 horas de esta noche (hora de Chile) los trabajos de perforación para preparar el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Se estima que la excavación durará tres o cuatro meses. La máquina puede avanzar entre 15 y 20 metros por día. Los mineros están a 700 metros bajo la superficie (ver infografía confeccionada por el diario El Mercurio de Santiago para conocer cómo serán rescatados los 33 mineros).
Mineros pasaron la etapa de la recuperación
El ministro de Salud Jaime Mañalich aseguró hoy que la primera etapa de recuperación de los 33 mineros atrapados finalizó "exitosamente". "Hemos terminado con mucho éxito la primera fase de recuperación en el día de ayer, en la cual les damos sus medicamentos, les tomamos exámenes, medimos su presión arterial, pulso, temperatura, circunferencia abdominal todos los días, les hemos administrado vacunas y hemos logrado un flujo adecuado de agua y nutrientes de alto nivel". Según Mañalich, hoy ha comenzado una "fase de estabilidad, que está relacionada con el extremo aislamiento que van a tener que vivir los mineros durante la perforación, dependiendo del mundo exterior sólo a través de un conducto que mide 700 metros de largo y 8 centímetros de diámetro".
Ban Ki-Moon apoyó desde la ONU todos los esfuerzos para rescatar con vida a los mineros
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresó hoy su apoyo y confianza en que se logrará el rescate de los 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto en el yacimiento San José. "El secretario general quedó asombrado y encantado cuando supo que los 33 mineros estaban a salvo", dijo en un conferencia de prensa el portavoz de la ONU, Martin Nesirky. Asimismo, señaló el interés de Ban en transmitir a los mineros que "está con ellos durante estos duros tiempos que se avecinan y que confía en que aguantarán y se mantendrán firmes". "Al igual que el resto del mundo, (Ban) espera el día en que se sepa que estos hombres han podido volver a reunirse con sus familias y seres queridos", agregó.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




























