kradiario.cl

martes, 10 de marzo de 2015



DE KRADIARIO
Periódico diario-semanal que hoy cumplio 5 años de vida. Ofrecemos a nuestros lectores el primer número de esta publicación con fecha 10 de marzo de 2010
KRADIARIO
miércoles, 10 de marzo de 2010
Año1                                       Nº1


Informe sobre Desarrollo Humano América Central

Las políticas de seguridad y el sistema. 

Según el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, la región debe afrontar cambios sustanciales en las políticas y el sistema de seguridad. Las acciones de manodura no han logrado resultados pero han contribuido a la congestión de la policía, los juzgados y las cárceles centroamericanas. Los municipios tienen el reto de coordinar las acciones deprevención del delito.


El sistema de seguridad ciudadana y justicia penal (SSCJP) de los países centroamericanos ha experimentado procesos de modernización notables. Pero este progreso no ha impedido que la policía, el aparato judicial o los programas de prevención continúen mostrando debilidades. El “nuevo endurecimiento” no ha logrado resultados y ha interrumpido este proceso de modernización, según el Informe sobre Desarrollo Humano para AméricaCentral 2009-2010.



¿Dónde estamos? Las políticas recientes de seguridad ciudadana en América Central.



La desmilitarización de la seguridad ciudadana estuvo acompañada de mejorías tangibles e importantes en el enfoque, en la profesionalización y en el funcionamiento de la policía, progresos en la calidad y la eficiencia de la justicia penal, e ideas y medidas incipientes para la prevención efectiva de la delincuencia. Sin embargo, las reformas y la modernización de la seguridad y la justicia no se impulsaron con la fuerza suficiente para lograr y mostrar resultados contundentes.



El aumento de la inseguridad objetiva y de la inseguridad percibida llevó a optar por el “populismo del miedo” y por la remilitarización de la seguridad ciudadana, como se indica en “Abrir espacios a la seguridadciudadana y el desarrollo humano”.



Esta opción implicó desandar el progreso que se estaba construyendo y agravar el problema que se quería resolver. Como diversos estudios han señalado, las medidas de “mano dura” no han mejorado la situación objetiva ni han producido ningún progreso significativo en el funcionamiento o en la valoración popular de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.



La comparación efectuada por el Informe entre lo que sería un sistema ideal de seguridad ciudadana con la realidad centroamericana arroja deficiencias en la dirección general, los mecanismos de prevención específica, las alternativas para el tratamiento de conflictos e infracciones y la atención a las víctimas del delito. Este análisis también ha permitido detectar debilidades en la investigación criminal, la defensoría del reo pobre y la rehabilitación de los presos.



• Dirección general del sistema: la mayor debilidad estratégica de los SSCJP en Centroamérica radica en el carácter fragmentario, no integral y descoordinado de la planeación y el seguimiento de los programas o acciones.



• Programas de prevención específica: las políticas de prevención y las entidades ejecutoras son bastante subsidiarias y ocupan un espacio residual.



• Tratamiento alternativo de conflicto e infracciones: estos mecanismos enfrentan problemas por su falta de jurisdicción, por su modesta cobertura territorial, y por la falta de capacitación de los funcionarios. Además, del desconocimiento generalizado de la ciudadanía de este servicio alternativo.



• Atención a las víctimas: no existen mecanismos efectivos para la reparación de los daños causados o para asistir a las víctimas en la superación de las secuelas del delito. La cobertura de los pocos programas de atención es reducida y de calidad habitualmente insuficiente.



• Investigación criminal: esta es la función más débil o el “Talón de Aquiles” de la justicia penal en Centroamérica. Entre las deficiencias detectadas se encuentran: la precariedad de recursos financieros o humanos, la falta de capacitación del personal y las dificultades institucionales para especializar y profesionalizar la investigación criminal.



• Defensoría del reo pobre: hay pocos defensores, falta capacitación para los profesionalesy los presupuestos de las defensorías son exiguos.



• Rehabilitación de presos: la ausencia o extrema precariedad de los programas de reinserción es una constante en Centroamérica, agravada por la falta de recursos humanos, físicos y financieros para llevarla a cabo.



En toda la región hay hacinamiento, el personal de vigilancia no está suficientemente capacitado y servicios como la alimentación y la salud rayan con lo infrahumano.



• El municipio: el aporte de las administraciones locales a la gestión de la seguridad ciudadana en la región es bastante modesto. La debilidad se expresa tanto en la perspectiva reducida sobre el papel que pueden y deben jugar como en su autonomía limitada frente al Estado central y en sus flaquezas organizacionales (recursos financieros escasos, aparato burocrático incipiente, poca profesionalización de los funcionarios, problemas de coordinación).



• Los actores no estatales (la comunidad, los empresarios, la sociedad civil, los medios de comunicación y la comunidad internacional): salvo pequeñas excepciones, en América Central los actores distintos del Estado no cumplen con las funciones que les corresponderían en un sistema adecuado de seguridad y justicia.



Un SSCJP con tantos eslabones no puede procesar la excesiva carga de delitos que ocurren en la región. Esto implica, según el Informe, una gran congestión de los tres núcleos del sistema: la policía, los juzgados y las cárceles.



• La policía: las policías centroamericanas están sobrecargadas porque la criminalidad es excesivamente alta, por sus deficientes medios técnicos y logísticos, y porque sus energías se dedican principalmente a perseguir al delincuente en lugar de prevenir la comisión dedelitos. Además, persiste el descuido de la escena del crimen y la mala protección de la evidencia. Aunque las instituciones policiales están bajo control civil, subsisten ciertas prácticas de abuso de la fuerza, maltrato de la ciudadanía o violaciones de los derechos humanos.



• Los juzgados: la cantidad enorme de procesos acumulados en los despachos judiciales produce la demora de la justicia que agrava la congestión de los juzgados. Además, el populismo del miedo o populismo punitivo que pretende resolver la criminalidad con la creación de nuevos tipos delictivos, el aumento de las penas y la judicialización de los conflictos sociales ha agravado la congestión de la justicia.



• Las cárceles: la reticencia a aplicar penas distintas del encierro y la incapacidad de reducirla reincidencia se conjugan para agravar el hacinamiento existente en las cárceles centroamericanas. Las políticas de creación de nuevos tipos penales y el aumento depenas han ayudado al colapso del sistema penitenciario.



Elevada impunidad:



En América Central la impunidad está muy extendida. Cerca de nueve de cada diez delitos denunciados acaban sin castigo. Las fallas de la policía, los jueces y las cárceles aumentan y perpetúan la improbabilidad de que un hecho delictivo sea conocido, investigado y juzgado por el sistema de justicia. Las salidas falsas exasperados ante la ineficiencia del sistema como está regulado formalmente, los actores empiezan a buscar remedios que en apariencia al menos resuelven su problema aunque en realidad bien puede agravarlo, destaca. Estas salidas falsas se producen tanto dentro como por fuera de las instituciones que integran el SSCJP.



Las falsas salidas dentro del sistema de seguridad ciudadana y justicia penal se pueden resumir así:



• La “remilitarización” de la seguridad, mediante la atribución de tareas de patrullaje y represión de la delincuencia a las fuerzas armadas, la promulgación de “leyes antimaras” y otras políticas de “mano dura”.



• La elevada proporción de presos sin condena, que viola las bases de un Estado de derecho, conlleva el riesgo de imponer penas a quienes no lo merecen y contribuye al hacinamiento de las cárceles.



• La corrupción de funcionarios: Según los datos de la encuesta elaborada para este Informe, entre dos y cinco de cada diez centroamericanos considera que la policía colabora o está involucrada con la delincuencia. Las falsas salidas fuera del sistema de seguridad ciudadana y justicia penal se pueden sintetizar en dos:



• La creciente privatización de la seguridad: en casi todos los países de la región, el número de efectivos de las empresas registradas de seguridad privada supera ampliamente el pie de fuerza policial, y en los casos de Guatemala y Honduras la relación llega a ser de cinco a siete veces más guardias privados que policías.



• La “justicia privada”: los linchamientos y las “operaciones de limpieza social” son prácticas que se han sucedido en algunos de los países centroamericanos en los años recientes. Si bien se achacan a la incapacidad del Estado de llevar a juicio y lograr el castigo legal de los delincuentes, en realidad son el reflejo de una cultura de irrespeto a la ley.



Las salidas verdaderas: la hora de las reformas. 



El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 destaca las medidas y reformas nodales necesarias que deberían integrar una estrategia coherente que responda a los problemas o deficiencias de los SSCJP en Centroamérica. Estas reformas afectan a la prevención del delito, el tratamiento alternativo de conflictos e infracciones, la policía, el sistema judicial, el sistema correccional y la atención a las víctimas.



La prevención del delito.



Los países centroamericanos necesitan de una estrategia directa de reducción o control de los riesgos específicos e inminentes de la inseguridad. Esta estrategia debe actuar sobre los cuatro vectores que originan esos riesgos:



• La prevención cultural. Se requiere impulsar. Programas que fomenten una cultura del respeto y la civilidad entre la población o en beneficio especial de ciertos grupos vulnerables. Acciones desde el ámbito de la familiar y acciones desde el ámbito de la escuela.



• La prevención social. Acciones encaminadas a la atención a menores de edad en riesgo y a sus familias mediante tutorías, programas educativos y de capacitación para el empleo. Generación de bancos de empleo y programas de rehabilitación para atender a los adultos en riesgo: ex convictos, drogadictos y alcohólicos.



• La prevención instrumental. Impulsar o fortalecer programas para el control y desestimulo a la tenencia y porte de armas de fuegoi. El control del consumo ocasional pero excesivo de alcohol o de sustancias sicotrópicas.



• La prevención situacional. Recuperación del espacio público y mejoría de entornos deteriorados.



Educación de las víctimas potenciales.



En este campo de la prevención específica del delito es donde el municipio puede y debe jugar su papel protagónico en materia de seguridad. El tratamiento alternativo de conflictos e infracciones. La reorganización de los mecanismos alternativos debe apuntar a mejorar su diseño, dotarlos de más recursos y ampliar su cobertura.



La policía.



Es necesario iniciar o completar reformas y medidas orientadas a:



• Fortalecer el carácter público y civilista de la institución



• Separar sus tres funciones: la prevención policial, la investigación criminal y la“gestión policial”



• Descargarla de funciones adicionales



• Agilizar su estructura y sus procedimientos



• Mejorar la formación del personal



• Contar con el equipamiento adecuado



• Acercarse a los problemas de la gente.



El sistema judicial. 



Además de la prioridad de descongestionamiento, es preciso que se plantee una acusación sólida para los reos que no puedan pagarla. Los juicios deben ser ágiles y respetar las garantías del Estado de derecho. Sería preciso iniciar o completar reformas y programas orientados a:



• Organizar mejor la investigación criminal, mejorando la organización y coordinación institucional y la calidad de la prueba



• Tecnificar los medios de prueba



• Robustecer la defensoría pública



• Agilizar los procesos, evitar las arbitrariedades y descongestionar los despachos judiciales




El sistema correccional. Se recomienda:• Reducir el número de presos y aumentar el número de cupos carcelarios



• Contratar personal con más y mejor formación



• Ofrecer más oportunidades para la resocialización de los convictos.



Atención a las víctimas. 



Realizar acciones especiales para que los derechos de las víctimas sean reconocidos más expresamente y garantizados con más eficacia.



DICHATO, “ZONA CERO”, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN





Por Ruby Weitzel (*)


Viví en Dichato el terremoto y posteriores tsunamis del 27 de febrero. Conocí de cerca el dolor y la desesperación de quienes allí se quedaron sin nada. Muchas reflexiones han nacido a partir de esos fatídicos momentos, una de ellas tiene que ver, precisamente, con la labor de nuestros medios de prensa.



Nuestra casa de veraneo en Dichato estaba situada a 50 metros de la playa, arrancamos de ella hacia los cerros mientras la tierra seguía temblando aquel 27 de febrero y alrededor del mediodía nos fuimos a Chillán, para dejar allí a mi madre, de 90 años, protegida y acompañada.



Luego me dirigí al Diario La Discusión a relatar lo ocurrido y regalar las fotografías tomadas en el balneario a partir de las 04.04 de la mañana. Allí me encontré con la primera muestra de desinterés de la prensa por material periodístico de primera mano y veraz.



Me acerqué al móvil del diario estacionado en su frontis, donde me atendió un hombre, al cual me enviaron luego que informara sobre el objetivo de mi presencia allí. Pero, ¡No me pescaron ..! como dicen los jóvenes, a pesar de haberme identificado como periodista y haber dado mi nombre, Ruby Weitzel, familia y nombre relativamente conocidos en la ciudad por ser autora de un libro publicado en el 2003, titulado “Chillán…Entrecruces”.



-No hay luz– me dijo el periodista (supongo que lo era, puesto que tomó la decisión de no derivarme a nadie), que escuchaba las noticias en la radio del auto.



-¡Busca una grabadora– le dije, -Dichato está destruido, hubo 3 tsunamis. Desapareció todo el plano-. Me miró como si estuviera loca y me dijo “No, no hay nada a mano”.



A pesar de mi insistencia y de darle opciones para que el diario tuviera más de cien fotos inéditas para cuando empezara a funcionar, no hubo caso.



- Déjame el número de teléfono y te llamo en cuanto estemos en condiciones-, me dijo

finalmente.



Y le di mis teléfonos.



“¿Adónde voy?” me pregunté entonces, y recordé la radio El Sembrador, donde más de alguna vez me habían entrevistado. Hacia allí me dirigí.



Aporreé la puerta cerrada a machote. Después de identificarme y contar el objetivo de mi presencia allí, pude entrar de inmediato y en un segundo estaba al aire, sentada frente a Juan Carlos Díaz de Arcaya y sus micrófonos, contando lo visto, lo vivido, lo fotografiado, pero aún sin darme cuenta del todo -ahora lo pienso así-, que mi madre, mi hermano Ricardo, mi amiga Andrea Vargas y yo, éramos sobrevivientes de la catástrofe de Dichato.



Ese sábado 27 de febrero, a las cuatro de la tarde, conté de los 3 tsunamis en la radio El Sembrador de Chillán. Esa emisora, tengo la certeza, fue la primera en emitir al aire la palabra TSUNAMI… y que fueron tres.



Los ojos de Juan Carlos Díaz de Arcaya se abrieron enormes. También los de quienes estaban en los controles y, una vez más, creo que me miraron un poco raro. El hombre, calmado, sereno, trató de bajarle el perfil a mi relato, que era simplemente el testimonio de una testigo. Lo entiendo: no era hora de alarmar más a la población. Yo aún no tenía idea de la magnitud del desastre a lo largo de Chile. Sólo sabía de Dichato… de “mi” Dichato desaparecido del mapa. Pero me imaginaba que lo ocurrido en el resto del país, o gran parte de él, era similar.



Les regalé las fotos que bajaron de mi cámara al computador.



-Muéstrenlas a quienes quieran. Regálenselas a los diarios, especialmente a La Discusión, de parte de una periodista “loca”- les dije.

A las cinco de la tarde regresamos con mi hermano Ricardo a Dichato, llevando un poco de ayuda. No estaba en nuestra mente recuperar algo de nuestra casa. Ya la habíamos visto en el suelo, como el resto de Dichato. Sólo pensábamos en ayudar a tanta gente querida. Más de 50 años tuvimos casa de veraneo en Dichato, en el mismo lugar.



Pero este domingo, 7 de marzo, volví a ser periodista, después de leer los dos diarios más importantes de Chile: El Mercurio y La Tercera.



Ayer domingo, El Mercurio, en su despliegue de informaciones muy buenas, muy didácticas, gráficas y muy bien documentadas, entrega el testimonio de una testigo de Dichato: “la primera ola llegó a las siete de la mañana (…)”. Realmente fue entre las 05:00 hrs. y las 05:30 hrs.

“A las 9 y media de la mañana, cuando ya había gente recolectando algunas de sus pertenencias se alzó una segunda ola aún mayor que la primera”. (El segundo tsunami fue a las 05:30 hrs. Hubo un tercer tsunami pasadas las 9 de la mañana, como lo confirman las fotografías adjuntas y como lo ha informado el SHOA).



No lo podía creer. ¿Cómo era posible que a más de una semana de ocurrido el desastre, después de todo el reporteo realizado, de todo el despliegue periodístico, de la cantidad de información recabada, informaran con tan poco acierto?



¿Cómo es posible que el periodista no hubiera confirmado sus fuentes… o, al menos, no hubiera leído lo que informa su propio diario ese mismo día, en el sentido de que el primer tsunami ocurrió entre las 05:00 y las 05:30 y los otros a las tantas y tantas?



¡Y estamos rasgando vestiduras!, criticando, cuestionando, por lo errático del actuar de la ONEMI, del SHOA, del Gobierno, de las Fuerzas Armadas, a minutos de la catástrofe… cuando a 10 días de ella, el diario más serio de Chile entrega tal testimonio sin confirmar.



¿Y cómo podemos pedirle a un humilde pero prestigioso diario regional como La Discusión, el segundo diario más antiguo de Chile, que no haya “pescado” a una testigo presencial, con pruebas fotográficas del sismo que había destruido a medio Chile? Supongo que en ese momento sabían más que yo.




Pero quiero ir más allá.



El día lunes 1 de marzo a medio día, me encontré con periodistas de Megavisión en la plaza de Dichato. Me acerqué a ellos, les ofrecí guiarlos a sectores que aún permanecían exactamente iguales luego del desastre (la calle principal ya había sido despejada de los escombros) y entregarles las fotos: nuevamente, “no me pescaron”.



Una hora más tarde, cuando recorría el sector de nuestra casa, le contaba a una vecina lo ocurrido, puesto que ella, a pesar de perderlo todo, no estaba en casa esa madrugada, y se me acercó un reportero gráfico, quien se identificó como enviado especial de Radio Cooperativa, y me pidió le repitiera lo mismo que había escuchado. Así lo hice. El martes, cuando regresé a Chillán me llamaron mis colegas de Santiago para contarme que un video de radiocooperativa.cl recorría el mundo con aquel testimonio.



Lo que también parece haber ocurrido con un testimonio que di a Radio Nacional de España, cuyo audio aún está en su página web, en un programa de Radio 3.



El martes 2 marzo, al mediodía, en la ya despejada plaza de Dichato se encontraba el móvil de TVN, y una vez más ofrecí fotos, guía y algunos entrevistados, pero no mi testimonio (los periodistas no somos noticia). Verónica Moscoso “no me pescó” y me derivó a otro periodista, cuyo nombre no recuerdo, quien quedó en llamarme o escribir a mi correo para que le enviara las fotos ofrecidas. Aún espero para enviárselas.



Finalmente, por ahora, en el cuerpo de Reportajes del diario La Tercera del domingo 7 de marzo, encuentro en la página 33 una fotografía a media página en la que aparezco de espaldas, sobre el título: “EMPEZAR DE CERO: CÓMO SUPERAR LAS PÉRDIDAS Y LEVANTAR LA NUEVA HISTORIA FAMILIAR”. Lindo título, linda foto.



Justifico dicha foto “producida” si se publica el día 2 de marzo para graficar, quizá, algún artículo despachado “contra el tiempo”. Lo entiendo. Pero no puedo entender que luego de más de una semana de ocurrido este cataclismo, los fotógrafos de La Tercera no hayan encontrado una verdadera y dramática escena de todo lo visto para graficar tan golpeador título. Debo decir también que al gráfico de La Tercera le ofrecí acompañarlo a tomar fotos en lugares no fotografiados y regalarle mis imágenes inéditas.



Mis agradecimientos y felicitaciones a la Radio El Sembrador de Chillán por hacer periodismo de verdad (era la única radio que transmitía ese día) y trasformarse en el primer medio chileno, en informar de los 3 tsunamis (creo que fueron 4, ya lo ratificaré con mis fotos). Mis agradecimientos y felicitaciones a Sebastián Medina, enviado especial de Radio Cooperativa, al cual yo no busqué. Ya estaba descorazonada de mis colegas.



(*) Ruby Weitzel P.

Periodista de la Universidad de Chile

Rut 4.412.142-5
Celular: 09 213 6703
Registro Colegio de Periodistas 843



Chillán, 8 de marzo 2010


Sólo la unidad nacional salvará a Chile de la frustración social
Por Walter Krohne 

Hay momentos en la vida que sólo son para reflexionar. Por ejemplo, hoy no debiéramos seguir “enfrascados” en inútiles luchas políticas partidistas cuando estamos frente a una gran tragedia por el terremoto y maremoto que destruyeron parte importante del territorio chileno, dejando la pérdida de muchas vidas humanas y daños de miles y miles de millones de dólares.



Esta es la hora en que los chilenos debemos trabajar unidos por una sola causa: la reconstrucción de Chile, porque somos justamente nosotros los únicos que podemos recuperar todo lo que hemos perdido. Para esto debemos mirar siempre hacia adelante sin importarnos la línea política de quienes están trabajando al lado nuestro.

La gente está aburrida con el “discurso” político que escuchó todos los días hasta antes de la tragedia. Hoy las cosas han cambiado porque lo que necesitamos son buenas ideas, vengan de donde vengan, para planificar en las siete regiones afectadas, organizar el trabajo de mano de obra calificada, construir viviendas, levantar los centros laborales y modernizar las ciudades.


Este es un nuevo reto que nos ha planteado el destino. Lo que al comienzo de la tragedia pareció que ésta iba a originar un duro enfrentamiento político entre gobierno y oposición, no fue así y no ha sido hasta ahora, aunque hubo varios errores de comunicación y de procedimiento que quedarán para el trabajo investigativo y analítico que deberá hacerse en un futuro cercano.



Ciertamente, hasta las elecciones presidenciales de diciembre y enero pasados los partidos políticos, especialmente los de la Concertación de Partidos Por la Democracia, aparecían como entidades que habían perdido “el norte” y más bien se habían convertido en verdaderas máquinas electorales sin orientación ni liderazgo.


La gestión de estos grupos quedó en gran medida en manos de los llamados “operadores políticos”, definidos como “mandados” de los partidos y dedicados sólo a ganar apoyo político, a trazar estrategias electorales, a captar votos y a buscar fondos para financiar las campañas de los partidos.


Sobre ideologías no se habla desde hace mucho, mucho tiempo, porque todos apoyan el neoliberalismo, incluyendo el Partido Socialista, igualmente como todos en el fondo respaldan el sistema binominal, más por conveniencia electoral que por convicción democrática.


Esta situación produjo cansancio político en el electorado, como se expresó en las elecciones al triunfar la derecha, aunque no puede saberse por ahora si la fórmula del presidente electo, Sebastián Piñera, marcará diferencias substanciales con el gobierno de la socialista Michelle Bachelet. Desde ya el modelo neoliberal que apoyan tanto la derecha y la izquierda se caracteriza en Chile por una serie de complejidades que habría que superar y que la Concertación no pudo hacerlo por falta de una decisión política. ¿Será posible con Piñera?


Este modelo económico es injusto por una serie de razones: el sistema tributario obliga a pagar mucho impuesto a los trabajadores y menos a los ricos empresarios; amparados en la fórmula mágica del mercado se permite que las farmacias “roben”, las clínicas privadas “roben”, las Isapres (seguros de salud) “roben”, las universidades “roben”, en la educación en general se “robe”, en el comercio detallista se “robe” y ahora ha quedado también demostrado que se ha estado “robando” en la construcción de casas y departamentos.



Cuando la élite “roba” y obtiene por esta vía ingresos millonarios, cunde la frustración en los sectores más necesitados. Sobre la base de esta conducta social habría que analizar el fenómeno de los saqueos ocurridos en Concepción y otras ciudades afectadas por el sismo en el sur de Chile, que sólo pudieron ser controlados con un llamado urgente de la presidenta socialista Bachelet para que las Fuerzas Armadas salieran a las calles.


¿Fue este fenómeno, que confirmó una vez más la división interna que padece el país, un incipiente intento de rebelión social en contra de un modelo injusto?


Esta frustración popular había entregado ya su veredicto el 17 de enero último en las urnas (segunda vuelta presidencial). Hubo 8.285.186 electores inscritos, pero los votos emitidos fueron sólo 7.186.344. Esto significa que no votaron 1.098.842 (*). Piñera obtuvo 3.582.800 (51,60%) y

Frei, 3.359.801 (48,39%). Por lo tanto, la diferencia de votos entre ambos fue de sólo 222.999.

Los votos válidos fueron 6.942.601 y los nulos y blancos 243.743 (3,39 %) (*). +
-
Las cifras con asteríscos nos dan el resultado: 1.342.585 electores inscritos que no se pronunciaron en la elección (16,20 %) ¿Frustración o cansancio con las promesas incumplidas de la política o los políticos?
-
KrohneArchiv

-o-o-o-o-o-
¿Que buscamos en KrohneArchiv (KRADIARIO)?


Con el artículo político-social antes publicado nace, hoy 10 de marzo de 2010, el periódico electrónico KrohneArchiv (KA). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Como periodistas estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente en el futuro.

-
Hoy nos presentamos como un blog, pero pretendemos desarrollarnos como un nuevo diario electrónico en la web, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea que, como planteamos en el artículo Nº1, buscaremos siempre el diálogo, estaremos dispuestos a la crítica bien concebida y, por este camino, haremos también un aporte a la unidad nacional.
-
Las páginas de KrohneArchiv estarán abiertas a todos los que coincidan con la reflexión inicial de que Chile es uno solo. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
-
La tarea de KrohneArchiv estará dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
-
Buscaremos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.
-
Krohne Archiv es un proyecto de continuidad de la Organización Latinoamericana de Documentación Periodística (Orlatina), fundada en 1972 en Valparaíso, Chile, por el periodista de larga trayectoria y Premio Municipal de Periodismo Gustavo Boye Soto y quien les escribe estas líneas, Walter Krohne (*).
-
-
(*): Periodista de larga trayectoria y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg. Actual profesor de periodismo y política en las universidades de Santiago de Chile y Academia de Humanismo Cristiano. Autor de numerosas publicaciones e investigaciones sobre Europa y América Latina, habiendo participado como expositor y/o organizador en varios seminarios internacionales. Autor de los libros “La Libertad de Expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica” (Fundación Adenauer, 2002) y "Las dos caras de la libertad de expresión en Chile (Editorial UAHC, 2005). Fue redactor adjunto en el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo, corresponsal-analista de Radio Nederland en Alemania y editor del servicio latinoamericano de la Agencia Alemana de Prensa (dpa). De esta última fue también Director de la Oficina en Chile entre 1997 y el 2001. Ha trabajado como periodista en más de 30 países. Fue hasta 2004 consejero-delegado de Valparaíso en el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile y vicepresidente de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF). Actualmente es Director del Círculo de Periodistas de Santiago.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario