FINANZAS MUNDIALES
WALL STREET VUELVE A CAER, LA CRISIS MUNDIAL SIGUE VIENTO EN
POPA
Por Mario Briones R.
.
Es precisamente este factor lo que se está empezando a cuestionar el mercado,
porque las potencias están perdiendo su capacidad de crecimiento de otras
décadas. De hecho, técnicamente de acuerdo al FMI, China ya sobrepasó a EE UU
en el Pib. El Fondo Monetario
Internacional estima que el PIB a paridad del poder adquisitivo de EE.UU., en
2014 alcance los 17,4 billones de dólares, mientras que el de China llegue a
los 17,6 billones.
.

Ahora, como unidad de cuenta también existen dificultades
para creer que las variaciones oficiales sean correctas como protección de las
fluctuaciones de poder adquisitivo. El
IPC oficial de Estados Unidos interanual, es de 1,7%, sin embargo, en
comparación con el año pasado el costo de comer para más estadounidense en
alimentos básicos es un 5,8 %, donde hay productos, como la carne molida, que
ha subido un 16,2 % desde los niveles de 2013. El tocino han subido un 8 %, y
el queso americano ha aumentado un 8,4 %, siendo el pan el único que ha caído
con un modesto 0,9 %.
Finalmente, como depósito de valor, el incremento de la masa
monetaria por sobre la demanda por dinero, produce inflación y "la inflación es siempre un fenómeno
monetario" tal como lo afirma
Milton Friedman, por lo tanto, como depósito de valor, es indudable que
el dólar ya no representa una garantía ni credibilidad de valor.
La evidencia es que estamos ante una situación anómala en el
reciente crecimiento mundial, la demanda es (y será probablemente en el futuro
próximo) incapaz de cerrar la brecha con la capacidad de crecimiento, estimada
en los países desarrollados en algo más de dos puntos, porque existen fallas
estructurales en la economía neo liberal. Igual que las fallas estructurales de
un edificio por los terremotos, que de no arreglarse, anuncian una inminente
caída.
.
Se ha escogido reducir los trabajadores y aumentar la
productividad mediante más tecnología, cambiando puestos de trabajos estables
por otros precarios y parciales, con menos horas de trabajo (y sin cotización
previsional en un gran número de casos), la consecuencia principal es que la
oferta de trabajo es muy superior a la demanda. Este efecto ha dejado numerosa
población fuera del mercado del trabajo y ha impedido que las remuneraciones
suban, lo que anticipa un
empobrecimiento humano en gran escala.

.
El rescate bancario se hace a expensas de la inmensa mayoría de la
población. La suma total prestada por los bancos centrales al sector privado
desde el 2007 es más de $ 20 millones de millones de dólares. Multiplique esa
cifra por 10 veces, que es la capacidad de los bancos para crear deuda, y se
dará cuenta de que la montaña de dinero que pueden haberse llevando los bancos
podría ser de US$ 200 millones de millones, con dinero salido de la nada,
equivalente a casi 2 veces toda la deuda
actual de Estados Unidos, fiscal y privada.
El efecto del aumento monetario ha producido una concentración
económica, una banca en la sombra y las consecuencias conocidas por todos.
.


El analista Albert Edwards y su equipo del banco de
inversión Societe Generale, ha dicho lo siguiente: “el cliché es que cuando
EE.UU. estornuda, Japón se resfría”. Edwards dice que “Japón tiene el potencial
para dar vuelta a este lema”. Cuando la
burbuja de Internet estalló en 2000, el índice tecnológico de Japón (Jasdaq) comenzó a caer semanas antes de que el Nasdaq
lo hiciera. “Japón también fue pionera
en la deflación que ahora amenaza a Occidente”.
En 1997, fue el hundimiento del
yen el que ayudó a desencadenar la crisis monetaria de Asia. Con la
caída del yen esta semana a un mínimo de seis años de 110 frente al dólar, “la
moneda de Japón podría volver a ser la primera ficha de dominó que cae en una
cadena de eventos que podría ser muy negativa para todo el mundo”, en palabras
de A. Edwards.
.
Siendo Chile una de las economías más abiertas del mundo, es
una majadería de la derecha y los empresarios insistir en que las reformas
planteadas por el gobierno tienen directa injerencia en la caída de la
actividad económica del país. Para ello nada mejor que citar al FMI, organismo
que señala, “el crecimiento para América
Latina y el Caribe caerá hasta el 1,3 % en 2014, con una recuperación tenue el
año que viene”.
Por su parte el BM subraya que “América Latina se encuentra en
plena desaceleración” y advierte el
organismo que, “el crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada de
entre el 4% y el 5% anual”, por lo que anticipó "dificultades y
tensiones" para mantener la senda de reducción de la pobreza extrema e
incorporación de la población a la clase media. Brasil ya está con indicadores
recesivos. En Argentina, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, ha
solicitado a los responsables de entidades financieras privadas un esfuerzo
para incrementar el crédito en momentos en los que el país vive un
estancamiento de su economía, alta inflación y una crisis de deuda
Los problemas estructurales de la crisis económica actual,
es que existen enormes desequilibrios, aumentados por una política monetaria,
la concentración económica y la baja
participación del trabajo en el Pib mundial. Los analistas opinan que, “si el
yen cae, arrastrará a otras monedas asiáticas”. Después, China se verá obligada
a debilitar el yuan, ajustando su rango de cotización y ampliando su oferta de
dinero, para mantener sus exportaciones competitivas. "Teniendo en cuenta
que China tiene tanta capacidad excedentaria
y considerando lo cerca que están los EE.UU., y Europa de la deflación, esto podría llevar a
Occidente al filo de la navaja y causar un pánico en el mercado". Las
grandes potencias exportadoras del mundo muestran señales de agotamiento, lo
que reanuda las presiones para que muchos países devalúen sus monedas como una
forma de reactivar sus economías.
La fragilidad de la economía aumenta la tentación para que
los países devalúen sus divisas y así
aumentar la competitividad del sector exportador. Algunos ministros de
Hacienda han vuelto a hablar de una guerra global de divisas, en alusión a una
serie de devaluaciones que propician el crecimiento a corto plazo a expensas
del resto de los países. Todo eso, podría implicar serias consecuencias para
Chile y su economía abierta, donde ya está aumentando la inflación, limitando
al Banco Central para bajar las tasas que incentiven la economía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario