kradiario.cl

domingo, 5 de octubre de 2014

ELECCIONES
BRASIL: DILMA ROUSSEFF Y AÉCIO NEVES VAN A SEGUNDA VUELTA

¿Por qué fue derrotada Marina Silva?


La Presidenta de Brasil y candidata a la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, lidera con un 41,59% de los votos las elecciones presidenciales realizadas este domingo.

En el segundo lugar se ubicó el socialdemócrata Aécio Neves, con 33,55%, y en tercero la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), con 21,32%, informó el Tribunal Superior Electoral  (TSE) en Brasilia.

Después de toda una carrera electoral a la sombra del binomio femenino Dilma-Marina, Aécio Neves, del PSDB, dio un vuelco a lo esperado consiguiendo un sorprendente 33,55% de votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil. Son diez puntos más que que le daban las encuestas en la víspera de los comicios. La poca distancia final conseguida por la presidenta, que sumó un 41,59% (cerca de 40 millones de votos, siete más que Aécio), promete una apasionante segunda vuelta, pues Rousseff tendrá que enfrentarse no sólo a Neves, sino a miles de votos de castigo contra su gestión.

Entre ellos, tal vez, el de gran parte de los electores de Marina Silva (21,32%), que después de la frustración tendrá que adoptar una postura -tal vez neutra- en la cita del próximo día 26 de octubre. En 2010, cuando concurrió por el Partido Verde, se abstuvo de apoyar a la presidenta y ex compañera de partido o a José Serra, también del PSDB. El sueño de Silva de ser presidenta se desvaneció con el tecleo de los electores en la urna electrónica, como también el de romper la alternancia bipartidista hegemónica desde 1995. 
.
Aecio Neves, el candidato del partido socialdemócrata PSDB figuró hasta agosto como  segundo favorito en las encuestas, pero la irrupción de la ambientalista Marina Silva lo hizo descender en las encuestas hasta el tercer lugar.

Elección con detenidos
.
Un total de 248 personas fueron detenidas este domingo en Brasil por irregularidades en las elecciones entre ellas 22 candidatos, informó el TSE, que, sin embargo,  elogió la "tranquilidad" de los comicios.

El principal delito que se les imputó fue el de propaganda electoral: ocho candidatos y otros 152 brasileños fueron detenidos por pedir el voto a los electores. Además, tres candidatos y otros 11 electores fueron detenidos por comprar votos.

El Tribunal contabilizó otras 742 irregularidades para las que no fue decretada prisión, pero las denuncias serán investigadas. La prisión solo se aplica cuando la persona es hallada en flagrante delito.

Una de las que infringieron la legislación electoral fue la productora musical Paula Lavigne, exmujer del cantante Caetano Veloso, que fotografió la pantalla de la urna electrónica, con un candidato a la asamblea regional de Río de Janeiro, y publicó su voto en tres redes sociales.

El presidente del Tribunal, Jose Antonio Dias Toffoli, consideró que las denuncias fueron "problemas aislados".

"Teniendo en cuenta que esta es la cuarta mayor elección del mundo, con 142,8 millones de electores –Brasil solo tiene menos electores que India, Estados Unidos e Indonesia–, podemos decir que el pueblo brasileño, la ciudadanía y la democracia dieron prueba de una gran madurez y tranquilidad" en las elecciones, dijo Toffoli.

Un total de 428.894 urnas electrónicas fueron distribuidas en el país. Apenas en un lugar, en el municipio de Santo Antonio de Rio Grande do Norte, hubo necesidad de usar la antigua urna manual, según el TSE.

Estas elecciones fueron las primeras en las que Brasil comenzó a aplicar de manera más amplia la lectura "biométrica" de los datos de los electores, es decir, reconocimiento por la huella digital, lo que según medios locales provocó atrasos y colas, ya que muchas tentativas de lectura tenían que ser repetidas.

En total, 21 millones de electores podían votar por ese procedimiento. En elecciones anteriores, la "biometría" solo había sido aplicada en un número reducido de municipios.

Además del presidente que gobernará en los próximos cuatro años, los brasileños elegieron hoy al vicepresidente, a los 27 gobernadores de los estados y el distrito federal y a los vicegobernadores.

También fueron electos 513 diputados –la renovación total de la Cámara baja–, y 27 de los 81 senadores, así como 1.059 legisladores para los parlamentos de los estados.

Ganan gobernadores opositores

Los opositores Paulo Hartung y Beto Richa fueron los primeros gobernadores que ganaron las elecciones de hoy en Brasil y fueron reelegidos para un segundo mandato en los estados de Espírito Santo (sureste) y Paraná (sur), respectivamente, según los escrutinios divulgados por el Tribunal Electoral.

Hartung, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y apoyado por una coalición de fuerzas opositoras a la presidenta Dilma Rousseff, fue reelegido como gobernador de Espírito Santo con un 53,01 % de los votos válidos, tras haber sido escrutado el 96,22 % de los sufragios.

El candidato Renato Casagrande, del Partido Socialista Brasileño (PSB), obtuvo un 39,66 %, y el oficialista Roberto Carlos, del Partido de los Trabajadores (PT) y apoyado por Rousseff, un 6,09 %.

En el estado de Paraná, segundo que concluyó el escrutinio, Richa, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ganó las elecciones con un 55,77 % de los votos, con el escrutinio al 97,71 %.

Roberto Requiao, del PMDB, quedó segundo con el 27,52 % y la exministra Gleisi Hoffmann, del PT y una importante colaboradora de Rousseff, fue tercera con el 14,81 %.

La derrota de Marina Silva
.
Los analistas brasileños e internacionales se ocupaban hoy de la derrota de la candidata Marina Silva que en algunas encuestas apareció como llegando en segundo lugar y en algunas hasta como ganadora.

No hay duda alguna que nuevamente las encuestas fueron un fracaso en este sentido y desorientaron a los electores. Sin embargo, analistas de nivel señalaron como causas de esta derrota la imagen debil de la candidata, las conrtradicciones en el program de Gobierno y muy poca exposición en televisión.

En agosto, las primeras encuestas electorales indicaban como favorita a la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), en la carrera presidencial.
La campaña de Marina ganó impulso luego de la muerte de su compañero de fórmula, Eduardo Campos, en un accidente aéreo. Sin embargo, en septiembre la candidata fue perdiendo fuerzas e inició su etapa de declinación.

Uno de los factores que dibujaronb su derrota fueron los duros ataques de los otros dos partidos: PT y PSDB. Ambos implementaron estrategias de ataques directos contra Marina. Rousseff la calificó como la candidata de los bancos y los conservadores.

"Ella no subió en las encuestas por sus ideas o su plan de gobierno, sino por ser la candidata contra la vieja política, como una opción para derrotar la bipolaridad de PT/PSDB", dijo Rafael Cortez, de la firma consultora Tendencias.

Rousseff calificó a Marina como la candidata de "los bancos" y de los "conservadores".

Por su parte, Neves enfatizó las continuas modificaciones al programa de gobierno divulgado por PSB, y en todo momento presentó a Marina, que tiene un pasado en el PT, como "más de lo mismo".

Cortez comenta que "ella optó por asumir una actitud de víctima, que no funcionó. En la práctica terminó transmitiendo una imagen frágil".

De acuerdo con los analistas, uno de los factores que más la perjudicó fue el reducido espacio en televisión que tuvo su campaña.

Para la primera vuelta la candidata tuvo dos minutos, Neves cuatro y Rousseff 11.

"Para la segunda vuelta será diferente. Todos tendremos diez minutos. Ahí podremos mostrar la onda verde y amarilla que se extendió por Brasil", dijo Marina.

Está claro que el tiempo en TV tuvo efecto, pero también algunos analistas como Vera Chaia, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, advierten que Marina tuvo oportunidades.

"Es necesario considerar que, en los noticieros de la noche y debates, Marina tuvo el mismo tiempo que los otros candidatos para exponer sus propuestas", dijo Chaia.

Marina nunca tuvo un respaldo unánime del PSB. Sin embargo, un día después de ser confirmada como candidata, el secretario general del PSB, Carlos Siqueira, dejó la coordinación de la campaña presidencial del partido. "No voy a participar en la campaña de Marina. Ella no es del PSB", sentenció.

Este domingo, luego de conocerse la derrotada de la candidata, el presidente del PSB en Sao Paulo, Mauricio Franca, volvió a tocar el tema. "Marina es Marina. Ella siempre dejó claro que era de la Red Sostenibilidad, no del PSB", comentó Franca.

Red Sostenibilidad es el movimiento ambientalista con el que Silva quiso participar originalmente en la contienda electoral, pero que no fue autorizado por el Tribunal Superior Electoral de Brasil.

Antonio Carlos Mazzeo, politólogo de la Universidad Estatal Paulista, va más allá: "Marina llegó al PSB de las manos de Campos y su grupo, que estuvieron involucrados en las disputas internas de poder".

Para acrecentar la tensión, hubo serias divergencias ideológicas entre la candidata y miembros del partido que le restaron apoyo en regiones del país.

El partido de Neves atacó duramente las inconsistencias del programa de gobierno de Marina. De los tres candidatos, Marina fue la que divulgó el programa de gobierno más completo. El problema fue que el documento de 242 páginas presentado por Marina, resulto ser su talón de Aquiles. Para empezar, su comando de campaña anunció una serie de "correcciones" después de haber sido publicado. Una de las más estruendosas fue dar marcha atrás en el apoyo a la criminalización de la homofobia y el matrimonio entre homosexuales, propuestas impulsadas por los líderes evangélicos.

Otro de los ataques se concentró en acusarla de plagiar el Programa Nacional de Derechos Humanos lanzado por Fernando Henrique Cardoso en el 2002.

Dilma, por su parte, denunció que su programa planteaba colocar el petróleo en segundo plano en favor de fuentes alternativas de energía.

Los esfuerzos de los adversarios para mostrar una candidata políticamente débil, incapaz de enfrentar las dificultades inherentes a la presidencia, también parecen haber tenido éxito.

En este punto contribuyó mucho cuando Marino lloró al leer las críticas que el ex presidente Lula Da Silva formulara en su contra.

Muchos electores desconfiaron de su propuesta sobre una "nueva política" sin alianzas con otros partidos.

"Soy una persona sensible, pero no pueden confundir sensibilidad con flaqueza", se defendió la candidata.

Su supuesta debilidad fue ampliamente explotada por los opositores, quienes dijeron que no podría asumir el reto de implementar una "nueva política" en el país.


"Muchos electores comenzaron a desconfiar de su propuesta de una nueva política: no entendieron como pretendía gobernar sin hacer alianzas con otros partidos", concluyó Mazzeo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario