Cierre
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo
Chile crecerá 5% este año según el FMI
El Fondo Moneario Internacional (FMI) indicó en un nuevo informe que la actividad económica en Chile, que en 2011 cerró con un aumento de un 5,9%, crecerá este año un 5%, elevando así su expectativa de desarrollo para el país en 2012, calculada en abril en el 4,3%. La institución multilateral también mejoró la previsión económica para 2013, al elevar el crecimiento del PIB de un 4% calculado en abril a un 4,4%. En tanto, se estima que la inflación se situará en 2012 en el 3,1% -frente al 3,8 % proyectado en abril- y en el 3% en el año próximo. El índice de desempleo, que se situó en el 7,1 % el año pasado, será este año del 6,6 % y del 6,9 % en 2013, según el FMI. En términos regionales, el FMI redujo hoy ligeramente las previsiones de crecimiento de América Latina y el Caribe, al 3,2% en 2012 y 3,9% en 2013, debido a la desaceleración en las economías emergentes de Asia, especialmente China, y a un repunte menor del esperado de la actividad en Brasil. El Fondo detalló además que, en términos mundiales, “la economía global crecerá un 3,3% en 2012 y un 3,6% en 2013, dos y tres décimas menos respectivamente que lo previsto en julio, y alertó de riesgos "alarmantes" en el horizonte.
Bolsas de Nueva York
Las bolsas de Nueva York operaron todo el día entre números rojos y, pese a que cerca del cierre moderaron esa línea de operaciones, Wall Street no pudo dejar de lado las pérdidas. Afectados por un decepcionante informe sobre la evolución de la economía china, los mercados neoyorquinos terminaron la sesión con caídas de hasta 0,77%. Así, el Dow Jones restó un 0,19%, hasta tocar los 13.584 puntos. En tanto, el Nasdaq se contrajo un 0,77% y se posicionó en las 3.112 unidades, mientras que el S&P perdió un 0,34%, hasta llegar a los 1.456 puntos. Desde los primeros compases de la sesión, los operadores se decantaron por las ventas, decepcionados por un informe del Banco Mundial (BM) que rebaja al 7,7 % -del 8,2 % estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual de la economía china. Además, los inversores siguieron pendientes de los ministros de Finanzas de la zona euro, reunidos en Luxemburgo para analizar la situación de España tras el anuncio del plan de reformas y celebrar la primera reunión del consejo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Bolsa de Santiago
Después de una sesión donde las dudas sobre el crecimiento económico global se reactivaron, la bolsa de valores de Santiago alcanzó a cerrar con un marginal avance que por ahora mantiene al IPSA sobre los 4.300 puntos. En este sentido, el selectivo IPSA concretó un avance de 0,09% hasta 4.306,4 puntos, mientras que el IGPA sube 0,06% para colocarse en 20.898,7 enteros. El cierre de los sectores fue mixto, con Utilities (+0,8%) y Salmón (+0,54%) liderando las ganancias, mientras que Construcción (-0,81%) y Consumo (-0,38%). A nivel accionario, destacó el desempeño de las acciones de clubes deportivos. Por un lado, Azul Azul se recupera de las pérdidas de la semana pasada y culminó con mejora de 3,91% ($1.330), al tanto que en la otra vereda, Colo Colo se desplomó 11,42% ($310,0). Igual resaltaron la rentabilidad obtenida por Tattersal (+6,67%) y CIC (+3,05%). En tanto, La Polar (-5,8%) y CTC-B (5,11%) dominaron el tablero de las bajas.
Petróleo de Texas bajó a menos de 90 dólares por barrilEl Fondo Moneario Internacional (FMI) indicó en un nuevo informe que la actividad económica en Chile, que en 2011 cerró con un aumento de un 5,9%, crecerá este año un 5%, elevando así su expectativa de desarrollo para el país en 2012, calculada en abril en el 4,3%. La institución multilateral también mejoró la previsión económica para 2013, al elevar el crecimiento del PIB de un 4% calculado en abril a un 4,4%. En tanto, se estima que la inflación se situará en 2012 en el 3,1% -frente al 3,8 % proyectado en abril- y en el 3% en el año próximo. El índice de desempleo, que se situó en el 7,1 % el año pasado, será este año del 6,6 % y del 6,9 % en 2013, según el FMI. En términos regionales, el FMI redujo hoy ligeramente las previsiones de crecimiento de América Latina y el Caribe, al 3,2% en 2012 y 3,9% en 2013, debido a la desaceleración en las economías emergentes de Asia, especialmente China, y a un repunte menor del esperado de la actividad en Brasil. El Fondo detalló además que, en términos mundiales, “la economía global crecerá un 3,3% en 2012 y un 3,6% en 2013, dos y tres décimas menos respectivamente que lo previsto en julio, y alertó de riesgos "alarmantes" en el horizonte.
Bolsas de Nueva York
Las bolsas de Nueva York operaron todo el día entre números rojos y, pese a que cerca del cierre moderaron esa línea de operaciones, Wall Street no pudo dejar de lado las pérdidas. Afectados por un decepcionante informe sobre la evolución de la economía china, los mercados neoyorquinos terminaron la sesión con caídas de hasta 0,77%. Así, el Dow Jones restó un 0,19%, hasta tocar los 13.584 puntos. En tanto, el Nasdaq se contrajo un 0,77% y se posicionó en las 3.112 unidades, mientras que el S&P perdió un 0,34%, hasta llegar a los 1.456 puntos. Desde los primeros compases de la sesión, los operadores se decantaron por las ventas, decepcionados por un informe del Banco Mundial (BM) que rebaja al 7,7 % -del 8,2 % estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual de la economía china. Además, los inversores siguieron pendientes de los ministros de Finanzas de la zona euro, reunidos en Luxemburgo para analizar la situación de España tras el anuncio del plan de reformas y celebrar la primera reunión del consejo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Bolsa de Santiago
Después de una sesión donde las dudas sobre el crecimiento económico global se reactivaron, la bolsa de valores de Santiago alcanzó a cerrar con un marginal avance que por ahora mantiene al IPSA sobre los 4.300 puntos. En este sentido, el selectivo IPSA concretó un avance de 0,09% hasta 4.306,4 puntos, mientras que el IGPA sube 0,06% para colocarse en 20.898,7 enteros. El cierre de los sectores fue mixto, con Utilities (+0,8%) y Salmón (+0,54%) liderando las ganancias, mientras que Construcción (-0,81%) y Consumo (-0,38%). A nivel accionario, destacó el desempeño de las acciones de clubes deportivos. Por un lado, Azul Azul se recupera de las pérdidas de la semana pasada y culminó con mejora de 3,91% ($1.330), al tanto que en la otra vereda, Colo Colo se desplomó 11,42% ($310,0). Igual resaltaron la rentabilidad obtenida por Tattersal (+6,67%) y CIC (+3,05%). En tanto, La Polar (-5,8%) y CTC-B (5,11%) dominaron el tablero de las bajas.
El petróleo de Texas bajó hoy un 0,61% y cerró en los US$89,33 por barril, en un día de renovadas dudas sobre el crecimiento de la demanda tras un informe decepcionante del Banco Mundial (BM) sobre la evolución de la economía china. Al cierre de la primera sesión de la semana, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre, los de más próximo vencimiento, restaron 55 centavos respecto al cierre del viernes, cuando tocaron los US$89,88. El valor del petróleo volvió a retroceder hoy tras un informe del BM, que rebaja al 7,7 % -del 8,2% estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual de la economía del gigante asiático, el mayor consumidor energético del mundo junto con EE.UU. Los últimos datos sobre China reflejan un panorama decepcionante: las exportaciones crecieron por debajo de lo esperado en agosto, el 2,7%, frente al alza del 11,3% de junio, y la producción industrial tuvo su desarrollo más bajo desde mayo: un 8,9%.
OCDE: Chile y el mundo desarrollado muestran signos de debilitamiento económico
El grueso de los países desarrollados sigue mostrando signos de un mayor debilitamiento económico, una tendencia que está particularmente marcada en la zona euro, y sobre todo en Alemania, según los indicadores avanzados compuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Indicó que la mayor parte de esas economías van a tener un debilitamiento en su actividad en los próximos trimestres .El indicador para el conjunto de la organización en agosto disminuyó siete centésimas y quedó en 100,09 puntos, ligeramente por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Chile sufrió el mayor descalabro mensual de los 33 países de la OCDE, con una pérdida de 52 centésimas a 97,74 puntos, el nivel más bajo del conocido como el "Club del mundo desarrollado".
Zona Euro
En el caso de la zona euro, el descenso mensual fue de diez centésimas hasta 99,38 puntos, y dentro de los países de la moneda única la baja más fuerte en agosto fue la de Alemania (25 centésimas a 98,89 puntos). Igualmente hubo retrocesos en los otros dos grandes Estados de la eurozona (-10 centésimas en Francia a 99,47 puntos) y en Italia (-4 centésimas a 98,83 puntos), mientras que en España se mantuvo estable en 100,77 puntos. El indicador, que mide por anticipado inflexiones en el ciclo económico, para España lleva más de medio año con variaciones casi inapreciables y en doce meses acumula una progresión de 34 centésimas.
Países con problemas
En Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países con programas de rescate de la zona euro la estadística de agosto mejoró respectivamente 10 centésimas (a 101,18 puntos), 24 centésimas (98,81 puntos) y 38 centésimas (99,97 puntos). Fuera de la moneda única europea, Estados Unidos tuvo una rebaja (por quinto mes consecutivo) de seis centésimas a 100,55 puntos, y la OCDE señaló que su economía persiste en mostrar signos de crecimiento moderado, como la de Japón, que disminuyó nueve centésimas a 100,26 puntos. El Reino Unido fue el único miembro del G7 que experimentó un ascenso en agosto, que en su caso fue el octavo consecutivo, en esta ocasión de 13 centésimas, lo que le permitió superar la media de largo plazo y situarse en 100,12 puntos.
En México y Brasil
México experimentó en agosto su tercer deterioro consecutivo, que fue de 22 centésimas a 100,90 puntos. Al margen de la OCDE, los indicadores de las grandes economías emergentes tuvieron comportamientos diversos, con el incremento más relevante en agosto para Brasil (19 centésimas a 99,45 puntos) que da cuenta de una aceleración del crecimiento. También hubo un ascenso, aunque modesto (una centésima a 99,40 puntos) en China que llevó a la OCDE a indicar que el gigante asiático apunta a un crecimiento suave, y que hay signos que aventuran que el reciente deterioro del corto plazo parecen haberse estabilizado. Rusia sufrió una caída de 30 centésimas a 98,82 puntos India de 13 centésimas a 98,91 puntos y Sudáfrica e 11 centésimas a 100,27 puntos
Títulos Azul Azul otra vez hacia arriba en la Bolsa
Tras el descalabro de la semana pasada, los títulos de Azul Azul se ubicaban hoy a la cabeza de las alzas de la Bolsa de Santiago. Esto por el triunfo de ayer de los laicos que se impusieran por 4 a 2 a Deportes Antofagasta y se ubicaran en la punta del torneo nacional, los papeles de Azul Azul suben 7,8% a $ 1.380 cada uno. El optimismo parece ser la tónica para el cuadro dirigido por Jorge Sampaoli que también debe hacer frente a su partido de vuelta en la Copa Sudamericana para intentar revalidar el título del torneo continental. En lo que respecta a la apertura de la Bolsa de Santiago, en sus primeras operaciones, el mercado cae en línea con las bolsas internacionales, que ceden ante la reducción de crecimiento que hizo el Banco Mundial de las economías del este de Asia Pacífico y China. En este contexto el IPSA cae 0,34%, mientras que el IGPA retrocede 0,26%. El Inter 10, por su parte, anota una variación negativa de 0,61%. Por sectores, el industrial y retail lastran a la bolsa local, con retrocesos de 0,86% y 0,36%, respectivamente.
Dólar
El dólar anota un claro aumento frente al peso chileno en las primeras operaciones de hoy lunes, en una jornada claramente negativa para los principales mercados del mundo. La divisa estadounidense se transa en $ 474,70 comprador y $ 475,20 vendedor, esto es un incremento de $ 1,6 en relación al viernes pasado. La cotización se produce luego que este sábado se conociera el dato de la inflación que mostró un alza de 0,8% en septiembre, cifra que se ubicó por encima de las expectativas de los expertos. El dato se conoce a una semana de la reunión de política monetaria del Banco Central. La referencia de esta mañana es el precio del cobre que sufrió una contracción de 2% a US$3,68907 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Otros datos que lee el mercado es el de las expertaciones locales que anotaron una fuerte caída de 9,5% en septiembre, con un déficit de US$ 37 millones en la balanza comercial.
Banco Mundial observa que la economía Asia Pacífico se ralentizará
La economía de Asia Pacífico se ralentizará en 2012 con un crecimiento del 7,2%, un punto por debajo del registrado el año pasado, antes de repuntar en 2013 impulsado por la demanda interna en los países en desarrollo, informó hoy el Banco Mundial (BM). En un nuevo informe, el organismo señala al "modesto" crecimiento en las economías más desarrolladas como la causa de la desaceleración de este año, que prevé que se corrija el próximo cuando estima un incremento para la región del 7,6%. La reconstrucción por los daños causados por las inundaciones del año pasado en Tailandia o el gasto de gobiernos y del sector privado en bienes de capital en países como Indonesia o Malasia son, según el BM, algunos de los factores que impulsarán la demanda doméstica. Por otro lado, el debilitamiento de las exportaciones y una menor inversión reducirán el crecimiento en China al 7,7%, frente al 9,3% de 2011, antes de que las medidas de estímulo y un repunte en el comercio global lleven a la economía china a crecer un 8,1% en 2013.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario