PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
PARTIÓ LA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
El Presidente Sebastián Piñera dio este viernes el vamos a la primera detonación para el proyecto de Codelco, Chuquicamata Subterránea. En presencia del presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, Piñera destacó que la compañía estatal actualmente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 20% de los ingresos fiscales del país, por lo que compone la "viga maestra o el sueldo de Chile". En tanto el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, recordó que el proyecto considera una invesión por US$3.800 millones, para una producción de 340.000 toneladas de cobre fino, y de 18.000 toneladas de molibdeno, con lo cual será la mayor productora de este último recurso a nivel mundial.
IPC DE JUNIO EN CHILE:- 0,3%
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0,3% en junio, acumulando un alza 0,4% en el primer semestre y de 2,7% en doce meses, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas que habían proyectado una variación de 0,0% para la inflación en el sexto mes del año. Esta es la primera caída del IPC desde agosto de 2010 cuando retrocedió 0,1%. En junio, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron disminuciones en sus índices y cuatro registraron variación positiva. Entre las divisiones que consignaron disminuciones destacan Alojamiento, Agua, Electricidad Gas y Otros Combustibles (-1,1%) y Transporte (-0,5%).
ROMNEY Y EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN EE UU
El candidato republicano a la Presidencia de EE UU, Mitt Romney, aseguró que en su administración la desocupación bajará al 6% en cuatro año y prometió seguir reduciéndolo en el futuro. El casi seguro rival republicano de Barack Obama en la próximas elecciones presidenciales, dijo hoy que el desempleo en EE.UU. sigue a niveles "inaceptables" y opinó que para incentivar el empleo es necesario, entre otras medidas, aumentar el comercio con Latinoamérica. Según los datos publicados hoy por el Departamento de Trabajo, en junio el índice de desempleo se mantuvo en el 8,2 % y apenas se crearon 80.000 nuevos puestos de trabajo. La mayoría de analistas había calculado una ganancia neta de entre 90.000 y 100.000 empleos en la empresa privada.
COBRE
El cobre terminó con un descenso la jornada de este viernes y acumuló un leve retroceso semanal de 0,06%. Al cierre de la sesión, el metal rojo bajó un 2,08% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se tranzó en US$ 3,44730 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,52056 del jueves y con los US$ 3,49062 del miércoles. Producto de lo anterior, el commoditie acumuló una caída de 0,06% durante la semana, el promedio del mes se cayó a US$ 3,49098 y el anual a US$ 3,66559.
BOLSAS
ASIA: Las bolsas asiáticas cerraron hoy la semana con resultados mixtos, aunque con un mayor dominio de las pérdidas, que afectaron a Seúl, Tokio, Bangkok y Hong Kong, mientras subieron Shánghai, Malasia y Singapur. La Bolsa de Seúl cerró la jornada con pérdidas del 0,92% pese al recorte de tipos en China y en la zona euro, que no consiguieron frenar la clara tendencia de los inversores a la venta. El referencial Kospi cayó en una sesión en la que el valor de referencia surcoreano, Samsung Electronics, perdió un 2,03% a pesar de publicar hoy una estimación de beneficio operativo récord de 6,7 billones de wones (4.750 millones de euros) para el segundo trimestre del año. También cayó, aunque menos, la Bolsa de Tokio, que cerró con un descenso del 0,65%, arrastrada por la persistente subida del yen, sin que las medidas de flexibilización monetaria en Europa y China lograrán aupar el ánimo inversor. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok cedió un 0,14%. El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión con una baja del 0,04%. La Bolsa de Shanghái avanzó un 1,01%, en una jornada con un volumen de negocios fue así de 70.700 millones de yuanes (US$11.230 millones, 9.068 millones de euros). En Malasia, el mercado bursátil de Kuala Lumpur subió 0,38%. En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-estado ganó 0,24%.
EUROPA: Los principales mercados europeos cerraron la semana con resultados negativos, lo que propició los descensos semanales, a excepción de Londres, tras los datos laborales de EE UU y las nuevas dudas sobre los bonos españoles. Justamente, la plaza española encabezó los descensos este viernes, con un 3,1%, lo que llevó al IBEX de Madrid a cerrar en 6.738,9 puntos, restando un 5,12% en la semana, la cuarta peor del año. Por otro lado, el DAX de Frankfurt descendió hoy un 1,95% (6.408,4 pts.), acumulando una baja de 0,1% en las últimas cinco jornadas. El CAC parisino perdió hoy un 1,78% (3.172,0 pts.), cediendo 0,75 entre el lunes y el viernes. Por otro lado, el FTSE de Londres retrocedió este viernes un 0,57% (5.660,1 pts.), con lo que acumuló un alza de 1,6%.
EE UU: Los temores sobre un estancamiento en la recuperación de la mayor economía mundial llevan a que el Dow Jones opere con un recorte de 1,1%. Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones perdía el 1,15% hasta 12.7484,4 puntos, tras conocerse que el índice de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en el 8,2% en junio. El selectivo S&P 500 se deja el 0,88% hasta 1.355,5 enteros y el índice compuesto Nasdaq descendía el 1,24% hasta 2.939,1 puntos. La Bolsa de Nueva York acusaba así la inmovilidad en los datos sobre el empleo anunciados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, que informó que la tasa de desempleo se quedó en el 8,2% en junio, mes en que la economía tuvo una ganancia neta de apenas 80.000 empleos.
CHILE:
La plaza bursátil chilena se contagia de las dudas sobre Estados Unidos, tras un decepcionante dato laboral, y arranca la última sesión de la semana con un leve descenso. Es así como el IPSA desciende un 0,3% en los primeros minutos hasta 4.413,0 puntos, mientas que el IGPA cede un 0,24% para ubicarse en 21.131,2 enteros.
FONDOS DE PENSIONES
.
En junio, los Fondos de Pensiones mostraron una rentabilidad positiva y sumaron $73.501.158 millones, un 2% a lo registrado en el mismo mes en 2011. Según informó hoy la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SP), el aumento porcentual equivale a $1.414.134 millones. El Fondo A, el de mayor riesgo, mostró un avance en su rentabilidad de 0,12%, mientras que en los últimos doce meses acumuló pérdidas del 9,56%. El Fondo B, el segundo de mayor riesgo, rentó un 0,06% en junio y acumuló en el último año un retroceso del 6,1%. En el caso del C, el avance fue de 0,17% y registró una caída de 2,73% a 12 meses. El Fondo D mostró un leve avance del 0,04% y a doce meses registró un incremento del 0,42%; mientras que el Fondo E, el más conservador, avanzó un 0,03% y acumuló una ganancia de 5,16% en el último año. El valor de los activos del Fondo de Cesantía (CIC) alcanzó en junio los $2.066.239 millones, lo que equivale un 27% respecto a igual mes en 2012.
DÓLAR
El precio del dólar subía este viernes presionado por el pesimismo de los mercados externos, tras datos de empleo en Estados Unidos más débiles de lo esperado, y luego de un sorpresivo retroceso en el índice local de precios que podría abrir la puerta a un recorte de la tasa clave. La moneda estadounidense se cotizaba a $498,70 comprador y $499,23 vendedor, comparado con $495,40 comprador y $495,70 del cierre del jueves. "Vemos al peso un poco presionado a la baja. Los datos de empleo no agrícola en Estados Unidos salieron menores a lo esperado. Eso hizo caer al euro", que es seguido por las monedas de mercados emergentes, dijo Carlos Martínez, jefe de la mesa de dinero de Vantrust Capital.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 495,97 (-0,04); EURO: $ 613,05 (+1,02); Real Brasileño: $ 245,43 (+0,59); Peso Mex.: $ 37,01 (+1,05); Peso Arg.: $ 110,07 (0,0); Sol Peruano: $ 188,42 (+0,15); Libra Esterlina: $ 772,69 (+0,43); Yen Japonés:
$ 6,28 (-0,41); Yuan Chino: $ 78,50.
COSTOS Y BAJA DE PASAJEROS ARRUINÓ A PLUNA
La aerolínea uruguaya Pluna suspendió de manera indefinida todos sus vuelos por la situación económico–financiera que la afecta lo que le impide seguir operando. En un comunicado, la empresa señaló que "asignará todos sus recursos disponibles para contactar a los pasajeros afectados por estas circunstancias, a efectos de buscarle la mejor solución posible". Para los usuarios chilenos, está habilitado el número 5952879. El Gobierno uruguayo decidió ayer jueves liquidar la aerolínea de bandera Pluna ante los serios problemas financieros que enfrenta, dijo una fuente del Gobierno con conocimiento del caso. Pluna, con una flota de 13 aviones Bombardier CRJ900 NextGen, conecta Montevideo con ciudades de Argentina, Brasil y Chile. La interrupción de vuelos comenzó a las 11 horas de hoy (hora de Chile). La compañía uruguaya registró pérdidas por más de 100 millones de dólares entre 2007 y 2012 por la caída en la demanda de pasajes, la desaceleración de las economías de la región, el alto precio del combustible y problemas de tráfico aéreo.
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 495,97 (-0,04); EURO: $ 613,05 (+1,02); Real Brasileño: $ 245,43 (+0,59); Peso Mex.: $ 37,01 (+1,05); Peso Arg.: $ 110,07 (0,0); Sol Peruano: $ 188,42 (+0,15); Libra Esterlina: $ 772,69 (+0,43); Yen Japonés:
$ 6,28 (-0,41); Yuan Chino: $ 78,50.
COSTOS Y BAJA DE PASAJEROS ARRUINÓ A PLUNA
La aerolínea uruguaya Pluna suspendió de manera indefinida todos sus vuelos por la situación económico–financiera que la afecta lo que le impide seguir operando. En un comunicado, la empresa señaló que "asignará todos sus recursos disponibles para contactar a los pasajeros afectados por estas circunstancias, a efectos de buscarle la mejor solución posible". Para los usuarios chilenos, está habilitado el número 5952879. El Gobierno uruguayo decidió ayer jueves liquidar la aerolínea de bandera Pluna ante los serios problemas financieros que enfrenta, dijo una fuente del Gobierno con conocimiento del caso. Pluna, con una flota de 13 aviones Bombardier CRJ900 NextGen, conecta Montevideo con ciudades de Argentina, Brasil y Chile. La interrupción de vuelos comenzó a las 11 horas de hoy (hora de Chile). La compañía uruguaya registró pérdidas por más de 100 millones de dólares entre 2007 y 2012 por la caída en la demanda de pasajes, la desaceleración de las economías de la región, el alto precio del combustible y problemas de tráfico aéreo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario