![]() |
Mapa del Desarrollo Humano |
"En algunos sentidos, especialmente en escolarización, América Latina y el Caribe están alcanzando los niveles de Europa y América del Norte", aseveró Jeni Klugman, directora del informe. "Las políticas sociales han tenido mucho que ver en esto", añadió. "Pero la desigualdad continúa siendo el mayor reto para la región".
![]() |
Jeni Klugman, directora del informe |
El documento muestra que Chile se mantiene liderando en la región en el Índice de Desarrollo Humano en el periodo 2005-2010, con un indicador de 45, que representa un alza de 2 puntos respecto de hace cinco años. Incluso sube al lugar 43, si se ajusta el indicador por desigualdad, una modalidad adoptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los demás países latinoamericanos que destacan en el informe en desarrollo humano son Argentina, con 46 puntos, subiendo 4 puntos; Uruguay con 52; Panamá con 54; México con 56 (cae 2); Costa Rica 62; Peru con 63 (subiendo 4 puntos); Brasil con el 73, Ecuador 77 (cae 2) y Colombia con 79 (sube 2 en último quinquenio).
Todos estos países se ubican en el grupo de las naciones del mundo con desarrollo humano alto, comparados con otras naciones de desarrollo muy alto, medio o bajo.
Haití, Bolivia, Guatemala, Perú, Argentina y Panamá son los países de la región peor situados en el ranking sobre desigualdad en salud, educación e ingresos. Sólo analizando la desigualdad por ingresos, nueve de los 15 países con peor registro, pertenecen a la región.
Por lo que respecta a desigualdad de género, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los peor situados de la región, junto con Haití, que es el peor de todos ellos. En cambio, Cuba es el país de América Latina y el Caribe con la mayor igualdad de género.
Mientras la desigualdad continúa siendo el gran escollo para la región, el informe indica los importantes logros conseguidos, por un lado, a nivel de escolarización. En las últimas cuatro décadas, la región pasó de un 52 por ciento de niños matriculados en colegios en 1970 a un 83 por ciento en 2010.
Respecto a la esperanza de vida, se pasó del promedio de 60 años en 1970 al de 74 años en la actualidad, llegando a ser de 79 años en Costa Rica, Chile y Cuba.
Haití se sitúa en último lugar, con 62 años de edad de promedio. Por su parte, Bolivia mejoró dramáticamente: en 1970 la esperanza de vida era de 46 años y actualmente es de 66.
En general, y a pesar de la desigualdad social, el estudio destaca el progreso realizado comparativamente desde 1970 por varios países de la región: Guatemala es el que más progresos registró respecto a cuarenta años atrás, seguido de Bolivia y Brasil.
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).
El informe de Desarrollo Humano es utilizado en más de 140 países como marco de referencia para diseñar sus políticas y propios análisis.
Los primeros 15 del ranking mundial
1. Noruega, 2. Australia, 3. Nueva Zelanda, 4. Estados Unidos, 5. Irlanda, 6. Liechtenstein, 7. Holanda,
8. Canadá, 9. Suecia, 10. Alemania, 11. Japón, 12. Corea del Sur, 13. Suiza, 14. Francia, y 15. Israel.
Con sus 81 años de esperanza de vida y un promedio anual de ingresos de 58.810 dólares por habitante, Noruega encabeza la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como el mejor país del mundo por calidad de vida. El país escandinavo no es el mejor en todas las categorías -el ingreso anual promedio en Liechtenstein es de 81.011 dólares y la esperanza de vida de Japón de 83,6 años- pero el desempeño general de Noruega le asegura la supremacía.
La esperanza de vida promedio pasó de 59 a 70 años, la escolarización primaria creció del 55 al 70%, y el ingreso 'per cápita' se duplicó a más de 10.000 dólares. Algunos de los países más pobres registraron los principales avances, dijo Klugman.
"En términos generales están más sanos, más educados, tienen más riqueza y están mejor gobernados que antes", explica la experta. "Sin embargo, agrega, algunos países sufrieron serios retrocesos, especialmente en materia de salud, a veces borrando los avances de varias décadas", agregó Klugman.
Los países que más progresaron en recientes décadas incluyen los de crecimiento "milagroso" como China, que subió ocho puntos en los últimos cinco años, al puesto 89, así como Indonesia y Corea del Sur.
Asia del Este y la zona Pacífico tuvieron de lejos el mejor desempeño del mundo durante los últimos 40 años, mejorando el doble en promedio con relación al resto del planeta.
China, el segundo mejor desempeño desde 1970, tuvo éxito gracias al ingreso per cápita más que a los índices de salud o educación.
Primeros países latinoamericanos
45. Chile, 46. Argentina, 52. Uruguay, 54. Panamá, 56. México, 62. Costa Rica, 63. Perú, 73. Brasil,
75. Venezuela, 77. Ecuador, 79. Colombia, 88. República Dominicana, 90. El Salvador, 95. Bolivia,
96. Paraguay, 106. Honduras, 115. Nicaragua y 116. Guatemala.
Los últimos quince del planeta
155. Afganistán, 156. Guinea, 157. Etiopía, 158. Sierra Leona, 159. República Centroafricana,
160. Mali, 161. Burkina Faso, 162. Liberia, 163. Chad, 164. Guinea Bissau, 165. Mozambique,
166. Burundi, 167. Níger, 168. Congo, y 169. Zimbabue.
Zimbabue es el peor de los 169 países mencionados. La esperanza de vida en Zimbabue es de apenas 47 años y el ingreso anual per cápita de 176 dólares.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que “hemos aprendido que aunque el crecimiento económico es muy importante lo que más importa es emplear el ingreso nacional para dar a las personas la oportunidad de tener una vida más larga, más saludable y más productiva”.
Al presentar el informe sobre el índice de desarrollo humano 2010, Ban señaló que en general el mundo mejoró en las principales variables consideradas por el índice, pero hay países que registraron retrocesos en sus niveles de desarrollo humano durante los últimos años.
De 1970 a la fecha, la expectativa de vida en el mundo aumentó de 59 a 70 años de edad, las inscripciones a la escuela primaria y secundaria subieron de 55 a 70% y el ingreso bruto por persona se duplicó para llegar a los 10.000 dólares anuales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario