kradiario.cl

lunes, 19 de abril de 2010

DOCUMENTO: LA IGLESIA ESTA EN UNA CRISIS PROFUNDA

CRITICAS DE KÜNG AL PAPA CAUSAN REVUELO MUNDIAL
LLAMA A LOS OBISPOS A EXIGIR UN NUEVO CONCILIO Y TERMINAR CON EL CELIBATO


CARTA ABIERTA A LOS OBISPOS CATÓLICOS DE TODO EL MUNDO

En una carta abierta dirigida a todos los Obispos católicos del mundo, el teólogo Hans Küng juzgó el pontificado de Benedicto XVI como el de las oportunidades perdidas. En el quinto aniversario de su llegada al Vaticano, pide al clero que reaccione ante la crisis de la Iglesia, agudizada por los abusos a menores y hace seis propuestas concretas para sacar a la Iglesia de su más profunda crisis.

La últimas de estas propuestas termina con la necesidad urgente de exigir un Concilio. “Así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros”, escribió el teólogo suizo.

Las otras propuestas que Küng hace a los Obispos son:

 No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices;

 Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo;

 Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio;

 La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, sólo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países;

 Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales.

TEXTO DE LA CARTA ABIERTA DE KÜNG A LOS OBISPOS CATÓLICOS:

Estimados obispos,

Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962-1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.

Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.

Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos

- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre

- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.

Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:

- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.

- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.

- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.

- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.

Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.

Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.

Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo el secretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.

Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.

1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!

2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.

3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar sólo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.

4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, sólo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando éstas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.

5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:

6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.

La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innumerables personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.

Os saluda, en la comunión de la fe cristiana,

Hans Küng (*)

(Traducción: Jesús Alborés Rey)


(*) Sacerdote y teólogo católico suizo, uno de los más controvertidos del pensamiento católico contemporáneo. Se licenció en Filosofía en 1951 y cuatro años después en Teología en la Universidad Pontificia de Roma; en 1954 se ordenó sacerdote, y en 1957 se doctoró en la Universidad de París con una tesis en la que investigaba y desarrollaba la relación de Karl Barth con el catolicismo. Abogó por un acercamiento real entre la Iglesia católica y la protestante, y defendió la necesidad de una apertura de la Iglesia al mundo moderno, para lo cual debían transformarse necesariamente sus estructuras, ya que, según él, es imposible lograr una paz en el mundo si antes no se consigue una paz entre las distintas religiones. Las posturas de Küng fueron haciéndose cada vez más radicales, lo que trajo como consecuencia que en 1979 la Congregación para la Doctrina de la Fe Católica dictaminara que no podía continuar ejerciendo la docencia en la Universidad, hecho que, no obstante, levantó numerosas protestas internacionales. En 1994 se analizó de nuevo su caso y se falló en contra de lo que la Congregación había dictaminado en 1979. OBRAS:  Entre sus obras, centradas en el estudio de las religiones y basadas en una sólida investigación de carácter histórico y teológico, cabe destacar Konzil und Wiedervereinigung (Concilio y reunificación, 1960), Strukturen der Kirche (Estructuras de la iglesia, 1962), Die Kirche (La iglesia, 1967), 24 Thesen zur Gottesfrage (24 tesis acerca de la cuestión divina, 1979), Theologie im Aufbruch. Eine ökumenische Grundlegung (El renacer de la teología. Una documentación ecuménica, 1987), Unfehlbar? Eine Anfrage (¿Infalible? Un interrogante, 1972) y Existiert Gott? (¿Existe Dios?, 1977).

domingo, 18 de abril de 2010

Libro "Yo, Piñera" investiga el lado político del Presidente

PARA PIÑERA, POLITICA Y NEGOCIOS NACIERON DE LA MANO, LO QUE ES UNA DUALIDAD IMPRESENTABLE 

Por Walter Krohne

La gran meta de Sebastián Piñera era ser Presidente de Chile, no sólo para ocupar el sillón de O’Higgins en La Moneda, sino para llegar a tener el gran poder del que siempre soñó, decisión que tomó después del plebiscito de 1988 cuando ya había iniciado la consolidación de su fortuna con un haber de 50 millones de dólares.

Esta meta significó para el actual mandatario una trayectoria política larga y complicada que combinó con los negocios, tomando en 1976 la ruta correcta para ser millonario, cuando una asesoría en macroeconomía que le prestó al fallecido ex presidente boliviano y ex dictador Hugo Banzer, por la cual obtuvo honorarios por 70.000 dólares, le significó juntar el capital semilla para sus futuros negocios. “Es decir, política y negocios nacieron de la mano para Piñera”.

Todo esto forma parte de una acuciosa investigación periodística que el periodista y escritor Ernesto Carmona plasmó en el libro “Yo, Piñera”, cuya presentación se realizará el próximo viernes 23 de febrero, a las 18:30 horas, en la Feria del Libro de la Plaza de Armas (Local 58 de la Editorial Mare Nostrum).

La investigación se concentra en la trayectoria política del mandatario, exploración que faltaba en el mercado librero, porque casi siempre se ha abordado el tema desde el punto de vista económico. Esta incluye una indagación de los contenidos de su discurso político a lo largo de veinte años, su labor parlamentaria de ocho años como senador-empresario y su antigua obsesión por el sillón de O'Higgins. El proyecto se materializó tras las elecciones (segunda vuelta en enero) por una propuesta que le hizo la directora de la casa editora Mare Nostrum, Maura Brescia.

En entrevista exclusiva con KrohneArchiv, Carmona enfatizó que el discurso político de Piñera es de contenido “elemental”, abordando desde una posición derechista temas como la delincuencia y el crecimiento económico, pero ciertamente ha estado  “concentrado en sus objetivos personales empresariales y políticos”, en su afán de la permanente búsqueda del poder y no sólo del sillón” de La Moneda.

Acotó que “no hay nada novedoso en esta aspiración al asiento de La Moneda pues, en lo más íntimo, la comparten todos los protagonistas de la política. Pero en este caso, la meta inicial fue hacerse primero de un capital que le diera sustento a una meteórica carrera política, que una vez cimentada como senador de la República, también favoreciera la otra carrera, la del éxito empresarial en el ámbito financiero y de servicios, no en la producción propiamente tal”.

El autor definió al personaje como “obcecado, pragmático, hiperactivo y exigente con sus colaboradores, buscó siempre jóvenes dóciles, sin agenda propia y muchos fueron quedando en el camino tras pocos años. Digamos que supo sacarle el jugo a la gente de su entorno. Sus ex colaboradores cuentan que rara vez recibieron una felicitación porque lo hicieron bien, pero sufrieron descargas de ira y un breve “adiós” cuando se equivocaron”, explicó Carmona.

En este punto, el escritor destacó que Piñera “posee bastante inteligencia analítica, pero no emocional”.

“Es imposible separar al empresario del político porque en su concepto ambos quehaceres se complementan y pueden cohabitar legítimamente, como lo demostró su renuencia a desprenderse –por lo menos en un plazo éticamente irreprochable– del control de las acciones de LAN y de empresas que tienen un sesgo o impronta de poder político, como la estación Chilevisión y Colo Colo”, dijo.

Porque según Carmona, en los negocios Piñera siempre fue creciendo, y sin ir más lejos, el hecho de haber ganado la Presidencia también se le tradujo en ganancias económica , “cuando el valor en bolsa de sus empresas como Axxion, tenedora de las acciones LAN, aumentó al punto de duplicar su fortuna en pocos días”.

Carmona cita como fuente la encuesta de la revista estadounidense Forbes que valuó su fortuna en 1.000 millones de dólares en febrero de 1999, pero un año después, en la instantánea captada por ese estudio, el 12 de febrero de 2010, creció a 2,2 mil millones.

En el Senado

El autor de “Yo, Piñera” investigó paso a paso los ocho años que el actual mandatario estuvo en el Senado, época en que jamás dejó de lado sus actividades empresariales, aunque esa preocupación no le impidió destacarse como parlamentario.

“Protagonizó los procesos de reforma constitucional, tributaria y laboral, mientras paralelamente tutelaba sus negocios. Todo marchó sobre ruedas hasta que en 1997 lanzó un proyecto para perfeccionar la ley de Oferta Pública de Acciones (OPA). Piñera también exigió en el Senado la modificación del artículo 54 de la Ley de Mercado de Valores, para regular la oferta pública en la adquisición de títulos ante la toma de control de una sociedad anónima abierta e impulsó una comisión investigadora sobre el traspaso –un tanto escandaloso– de la propiedad de las energéticas chilenas Endesa y Enersis a Endesa España”, explicó Ernesto Carmona a KrohneArchiv.

“Sin embargo --continuó el autor-- mientras formulaba sus críticas desde su silla en el Congreso, negoció discretamente con los españoles el traspaso de sus acciones en la empresa Chispas en 3 millones de dólares, un precio mejor al obtenido por los demás accionistas. Como hombre de negocios, Piñera aspiraba a poseer la mayor cantidad de empresas rentables”.

En el curso de estos acontecimientos, Piñera fue acusado de utilizar su condición de senador para sacar ventajas del escandaloso traspaso de acciones a Endesa España mientras la operación estuvo en pleno desarrollo.

“Pienso que esa dualidad político-empresario es éticamente impresentable. Una persona debe dedicarse a lo uno o a lo otro. ‘Se puede caminar y mascar chicle’, pero no se pueden montar dos caballos a la vez, ‘ni servir a dos patrones’. El concepto Piñera de amalgamar política/negocios se refleja ampliamente en la composición de su equipo de gobierno y es fuente de críticas de sus propios aliados RN y UDI”, comentó Carmona.

Piñera como Presidente

Carmona es crítico también con el desempeño del actual gobierno en las seis semanas que lleva tras asumir el 11 de marzo, especialmente en los tiempos actuales de crisis.

El terremoto cambió el cuadro país, ya que en vez de una nación a las puertas del desarrollo y estado miembro de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), “desvistió ciertos ropajes ficticios para mostrar a un país subdesarrollado, vulnerable, con autoridades incompetentes ante verdaderas emergencias y, sobre todo, una pobreza oculta, de grandes inequidades consolidadas silenciosamente a través de las décadas”, reflexionó Carmona.

“Hay mucho show, casacas rojas bastante ridículas, ruido por TV, pero pocas nueces, dijo. “Me sorprende que su propia estimación de 30.000 millones de dólares iniciales en pérdidas haya sido rebajada a casi a la cuarta parte, a 8.400 millones” dijo en la entrevista de KrohneArchiv el escritor Ernesto Carmona, autor de "Yo, Piñera" que a partir del viernes estará a disposición de los lectores.

sábado, 17 de abril de 2010

Periodismo en acción por ética y despidos

VIENEN AÑOS DIFICILES PARA EL COLEGIO DE PERIODISTAS

Todo parece indicar que las relaciones entre el gobierno del Presidente Sebastian Piñera y el Colegio de Periodistas de Chile no van a ser de las mejores durante los próximos cuatro años.

Esto se puede vislumbrar tras registrarse los primeros problemas relacionados con contrataciones de periodistas en la administración pública que han sido cuestionados por haber estado implicados en hechos graves como montajes periodísticos efectuados para los servicios secretos de la dictadura, lo que colocaría a la libertad de expresión nuevamente en grave peligro, según opinaron algunos analistas.

Uno de estos hechos, denunciado por el diario electrónico "El Mostrador", es la contratación del periodista Manfredo Mayol Durán como asesor del nuevo director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Mike Uriarte. Mayol fue sancionado por el Colegio de Periodistas por colaborar en un montaje comunicacional realizado por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) en los años setenta y se le identifica como cerebro comunicacional del dictador Augusto Pinochet Ugarte.

Tras el término de la dictadura, Mayol ha estado ligado al partido Unión Demócrata Independiente (UDI) como gestor de sus campañas políticas, integrando el Comité Asesor de Joaquín Lavín cuando fue candidato presidencial en 1999.

"El Mostrador" dijo que hasta ahora, la única maniobra que ha expuesto a Manfredo Mayol a una sanción, ocurrió el 19 de noviembre de 1975 cuando la DINA mató a seis personas en Villa Grimaldi, pertenecientes al MIR y al Partido Comunista. Los agentes de la policía política se apoyaron en varios periodistas, entre ellos en Mayol que entonces trabajaba en TVN, para ocultar el asesinato perpetrado por agentes de Pinochet e informar simplemente como si éste hubiese sido un enfrentamiento entre sectores izquierdistas.

Luego de que el ministro Alejandro Solís comprobara el montaje, en mayo de 2007, Manfredo Mayol fue suspendido del Colegio de Periodistas durante un año.

En Fonasa desconocieron que Mayol realice asesorías y no profundizaron más en el tema, agregó "El Mostrador".

Protesta del Colegio de Periodistas


Por otra parte, el Colegio de Periodistas expresó esta semana su preocupación por el "hostigamiento a los comunicadores mapuches" que desde hace un tiempo están practicando funcionarios estatales con allanamientos ilegales y amedrentamientos.

Uno de los casos ocurrió en febrero cuando funcionarios públicos allanaron el domicilio y lugar de trabajo de Richard Curinao e incautaron computadores y otros materiales. Curinao es integrante de las organizaciones de comunicación del pueblo mapuche.

"Defenderemos en forma irrestricta la libertad de expresión y el derecho que tiene la ciudadanía de este país a ser informada en forma oportuna y veraz", afirmó la agrupación de periodistas.

"Este apoyo no se va a limitar solo a nuestros socios como periodistas profesionales, sino que a todos los comunicadores sociales que realizan un trabajo importantísimo de entregar la información sin sesgos a este país", recalcó el comunicado.

El caso de Richard Curinao, quien no se encuentra formalizado por la justicia, se remonta al 10 de febrero pasado cuando funcionarios de la Policía de Investigaciones allanaron el lugar de trabajo y su hogar e hicieron las incautaciones ya indicadas.

TRIBUNAL DE ETICA 

El Colegio de Periodistas informó ayer viernes que se constituyó el nuevo Tribunal Nacional de Etica y Disciplina (TRINED) elegido por el Consejo Nacional, quedando integrado por destacados periodistas con gran experencia en la investigación de casos de infracción a las normas éticas del periodismo. Los nuevos jueces de este tribunal permanecerán en sus cargos hasta el año 2013, es decir un período en que podrían incrementarse los casos de infracciones a la ética.

El nuevo tribunal quedó constituido así: Presidente: Ignacio González Camus, ex Presidente del Colegio de Periodistas, ex director del diario La Nación, ex director de Asuntos Públicos y autor de varios libros; Secretario: Francisco Larenas Bouquot, hoy destacado empresario periodístico y ex Consejero Nacional del Colegio de Periodistas; Jorge Andrés Richards Rojas, un experimentado dirigente y hombre de prensa escrita, radio y televisión; y Manuel Cabieses Donoso, gran luchador del pluralismo informativo y la libertad de expresión y director del quincenario Punto Final.

PREOCUPACION ENTRE PERIODISTAS

El tema de la ética preocupa no sólo al gremio periodístico, sino también a los académicos y a las Escuelas de Periodismo. Tanto es así que la próxima semana se efectuará un debate organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) sobre el rol de los medios durante el Gobierno de Piñera. Este encuentro está fijado para el 29 de abril, a las 9 horas, en el salón Armando Quezada del CENI (Av. las Sophoras 175).

El director de la Escuela de la Usach, el Dr. Héctor Vera, declaró a "Krohne Archiv" que en este debate se espera realizar un diagnóstico de la situación general, una proyección de los posibles escenarios futuros y la presentación de propuestas.

Han sido convocadas las escuelas de periodismo de la Universidades de Chile, Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Adolfo Ibañez y Los Andes.

OLA DE DESPIDOS

Otra gran preocupación de los periodistas es la ola de despidos registrada en el sector público en general y concretamente en el diario "La Nación.

En este contexto, el presidente del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, Juan Domingo Silva, acompañado de los colegas Rubén Andino, despedido del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Nancy Arancibia, presidenta del Sindicato 3 del diario La Nación, y Leonel Cajas, presidente de la FeTraTV, entregaron recientemente en La Moneda una Carta Abierta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, rechazando el despido de periodistas del sector público y de supuestos planes oficialistas de suspender la publicación del diario La Nación.

"Pese a que aún no asumen todas las autoridades, asistimos al despido de periodistas y trabajadores de los departamentos de comunicaciones de algunas reparticiones públicas, decisión que afecta a los periodistas que cumplieron roles como funcionarios de confianza o asesores en el pasado Gobierno", indica la nota de los periodistas.

El consejo mencionó "el despido de seis periodistas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, algunos con 15 ó 20 años de trabajo".

A su vez, la carta añade que "el gremio periodístico se declaró "sorprendido" por opiniones que proponen "el cierre del diario La Nación". "De tomarse tal medida, se acallaría un medio que ha intentado una línea editorial diferente en el panorama actual de la prensa diaria, tan plano y monocorde", señaló la nota de la entidad gremial.

OTRA CARTA A PIÑERA

Antes de su elección como Presidente de la República, Sebastián Piñera recibió otra carta del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, en la cual le hacen notar la necesidad de reafirmar en Chile el respeto a la libertad de expresión y al pluralismo informativo.

"Nuestra institución, plural en su composición, ha tomado clara conciencia de que la libre circulación de ideas y de la información, es requisito inalienable de la vida democrática y que la existencia de grupos que concentran en su seno gran cantidad de medios (radios, diarios o televisión), va en el sentido contrario de esa aspiración.

"Los periodistas representamos -como dijimos al comienzo- la pluralidad del alma nacional, y respetamos las opciones políticas y las orientaciones económicas de las que participa cada uno de nuestros asociados, pero somos unánimes en el deseo de la más irrestricta libertad de expresión y la defenderemos siempre, por reconocer en ella un pilar de los valores democráticos.

"Sea cual fuere el camino de nuestra economía, entendemos que la información y todo aquello que tiene que ver con la transmisión de ideas, no se puede manejar con criterios simplemente economicistas. Cuando se impone una voz única (estatal o privada), es la democracia la que se distorsiona y el ciudadano deja de tener a su disposición la información plural que necesita para adoptar las mejores decisiones.

"En la certeza que usted comparte también estos valores fundamentales de la democracia, le agradeceríamos que fijara su posición en cuanto a la necesidad de modificar nuestra Constitución, para prohibir la excesiva concentración de medios de comunicación, estableciendo por Ley, los que se consideren límites razonables.

La carta fue entregada firmada por Tebni Pino Saavedra, secretario general, y  Abraham Santibáñez Martínez, presidente, además de las firmas del resto de los consejeros. Hasta ahora "KrohneArchiv" no ha conocido una respuesta a la misiva.

El caso Marambio: Cuando el río suena

Por Yoana Sánchez
Desde La Habana

Caridad no podría ubicar en un mapa a Sancti Spíritus, la provincia donde radica la empresa que regentó el chileno Max Marambio (Foto abajo izquierda), pero sí que está al tanto de todos los rumores sobre su cierre y sus escándalos de corrupción. Ha aprendido a descifrar las omisiones de la prensa y a leer en la repetición de ciertos temas un intento de tapar otros más interesantes. Por eso no se conforma con la píldora revestida que le da el noticiero nacional.

Para esta habanera de cuarenta años, los rumores callejeros de las últimas semanas le han hecho desempolvar un refrán que repite con terquedad: “cuando el río suena, piedras trae”. Justamente ,el nombre de la fábrica Río Zaza repiquetea en las conversaciones, aunque Granma sólo mencionó la investigación de que es objeto en una breve nota sobre la muerte de su gerente general Roberto Baudrand (Foto abajo derecha).

En las escuelas de periodismo deberían enseñar ciertas lecciones. Una de ellas –la que los cubanos hemos aprendido a fuerza de leer entre líneas- es que esconder una noticia aviva el interés por ella, aumenta la fabulación y la especulación sobre sus detalles. Mientras nos llaman a asistir a actos de reafirmación revolucionaria y a condenar una campaña mediática contra Cuba -de la que no se publica ni un solo documento- todos suponemos que algo grande deben querer tapar con tanto bullicio.

La demora en confirmar que algo ocurría en esa industria de capital mixto ha hecho que la prensa extranjera, los periodistas independientes y los bloggers les arrebatemos el tema a los controlados reporteros oficiales. Les toca a ellos cantar las glorias, no narrar la basura debajo de la alfombra.

Caridad ha tenido razón con el tintín, con ese arroyo que se ha convertido en atronadora catarata. Algo muy fétido se esconde detrás del silencio y la distracción. Huele a billetes verdes, a desfalcos, tiene el hedor de la corrupción que ya no está localizada en un lugar sino que es genética al sistema.

Las huestes de auditores que saldrán a la calle en los próximos días no podrán detener esta depauperación. Necesitarían otro número similar de ellos para controlar a los inspectores, vigilar al que vigila, supervisar al que supervisa. Las piedras que trae el río son demasiadas y muy grandes, todos las oímos por detrás de las consignas.

miércoles, 14 de abril de 2010

EL GRAN CHASCARRO DE CHILEVISION



Van a pasar años hasta que encontremos un chascarro más notable en la televisión chilena. Sucedió la noche del martes 20 de abril de 2010, cuando los conductores de "Chilevisión noticias" presentaron la nota de la detención de una banda de ladrones apodados "Los Faranduleros". Se trataba de gente que llevaba "una vida llena de lujos y ostentación". "Compraban ropa de marca y viajaban por Europa". Además, "rendían culto a connotados delincuentes".En su lugar apareció nada menos que el dueño del canal y presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por los más altos dirigentes de la Concertación.¿Alguna mano negra? ¿El destino quiso que se equivocaran de esta manera? ¿Una señal de que debe vender Chilevisión cuanto antes? ¿Todas las anteriores.

Ha nacido la Fundación Dialoga


BACHELET NO QUIERE PERDER NI UN MINUTO PARA NO DEJAR DE ESTAR VIGENTE EN POLITICA

VIERNES, 16 DE ABRIL DE 2010

Hoy nació en Santiago la Fundación Dialoga de la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con el objetivo de tener un “comité consultivo” para hacerle el contrapeso “a la inédita concentración de poder político, económico y comunicacional que presenta el país en la actualidad”.
Será una “casa común de las fuerzas que representamos”, donde se estimulará el diálogo y los “liderazgos progresistas”, explicó la ex mandataria que no quiere ver “desinflarse” la popularidad histórica de casi 90 puntos con la que terminó su período presidencial de cuatro años el último 11 de marzo.
Mientras Bachelet es la presidenta de la nueva Fundación, la directora ejecutiva es la ex ministra de planificación (MIDEPLAN) Clarisa Hardy; vicepresidente es el ex subsecretario de Desarrollo Nacional Víctor Maldonado y como integrantes del directorio Carolina Toha y Patricia Poblete, ex portavoz del último gobierno concertacionista y ex ministra de la vivienda, respectivamente.
La ex presidenta aprovechó la ocasión para volver a criticar al gobierno de Sebastián Piñera, diciendo que “no aceptamos la mezcla de la política y el gobierno”, pero reconoció que a raíz de la derrota de la Concertación en las presidenciales se debía “sacar enseñanza y mejorar nuestra labor con modestia”.
Analistas políticos han señalado que Bachelet inauguró la fundación para mantenerse activa en la política y desde luego, con ciertas aspiraciones presidenciales para el 2014.

QUE PAGUEN MÁS LOS QUE TIENEN MÁS COMO EN EUROPA

VIERNES, 16 DE ABRIL DE 2010

PIÑERA ARREBATÓ LA PRINCIPAL ARMA DE LUCHA A LA CONCERTACIÓN: EL AUMENTO DEL IMPUESTO A LOS RICOS

Por Walter Krohne

El aumento del impuesto a las grandes empresas, que fue la histórica arma de lucha de la Concertación de centroizquierda durante veinte años, espera concretarlo ahora un gobierno derechista como es el de la Alianza por el Cambio, que preside el empresario Sebastián Piñera.

Hay que reconocer, en todo caso, que el mandatario ha tenido una razón muy fuerte para hacerlo, que es financiar la reconstrucción nacional tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado. Esta argumentación le permitió reducir al mínimo las protestas o molestias del sector empresarial, directamente afectado, porque ninguno de sus representantes estaría en condiciones de levantar fuerte la voz para criticar u oponerse a la medida, en un momento en que un alto porcentaje del país vive en emergencia y con muchas necesidades.

La pauta en este sentido la dio en La Moneda el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Rafael Guilisasti, quien sostuvo a fines de marzo que “no somos partidarios de un alza de los impuestos, pero la postura es respaldar lo que determine el Presidente”.

Este logro, si en definitiva se concreta (tiene que ser aprobado por el Congreso Nacional), puede mitigar un poco la identificación que tiene la mayoría de la gente de las nuevas autoridades, a las que encasilla como el “gobierno de los empresarios”. Sin embargo, en contra de todos los pronósticos éste se ha atrevido a decirles a quienes tienen los más altos ingresos que ha llegado el momento de pagar más.

Esto debilita también los argumentos concertacionistas de que este gobierno, que representa la concentración del poder económico, llegó para administrar el país y permitirle a los más ricos, como son los grandes empresarios, las mineras y los propietarios de los más caros inmuebles, grandes oportunidades de vuelo para ganar dinero.

El ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, utilizó muy inteligentemente esta situación de necesidad pública para defender el aumento tributario con miras a la reconstrucción nacional: "Si en una situación como ésta, de gran emergencia, no es posible revisar la estructura tributaria del país, ¿entonces en qué circunstancias?", dijo el ministro a fines de marzo.

El problema para el gobierno estaba y sigue estando en el partido aliado la UDI, como lo dijo clarito el senador Jovino Novoa el 25 de marzo: "Nos sobra la plata para reconstruir sin subir los impuestos", postura que cuenta con el apoyo del presidente de la colectividad Juan Antonio Coloma, aunque en la misma UDI el presidente Piñera es apoyado por los senadores Hernán Larraín y Evelyn Matthei.

En Renovación Nacional (RN) no hay problemas visibles y su presidente Carlos Larraín, definió ya la medida como “inevitable”.

Este fue un largo proceso que, en una primera etapa, terminó hoy con el anuncio a secas. El lunes, el proyecto irá al Congreso Nacional, donde comenzará la segunda etapa, quizá la más difícil y tormentosa.

Reconstrucción costará US$ 8.431 millones

VIERNES, 16 DE ABRIL 2010


FUENTES PRINCIPALES DE FINANCIAMIENTOS SERÁN LOS IMPUESTOS
La reconstrucción nacional chilena será financiada a través de diversas fuentes, entre ellas un alza transitoria de los impuestos para las grandes empresas que entrará en vigor el año 2011, anunció hoy el presidente Sebastián Piñera en la caleta Lo Rojas en Coronel, ubicada en la zona terremoteada o afectada por el maremoto del 27 de febrero pasado.

Al mismo tiempo dijo que el Estado deberá desembolsar cerca de 8.431 millones de dólares para la reconstrucción, dinero que se destinará principalmente a viviendas, hospitales, escuelas, puentes, caminos y puertos, entre otros. A ello deben sumarse 9.200 millones de dólares que costará financiar las promesas ejes del programa de Gobierno: generación de empleo, lucha contra el narcotráfico y la delincuencia, además del mejoramiento de la calidad de la salud y de la educación.

El alza del Impuesto de Primera Categoría, la única realizada en los últimos seis años, tendrá un carácter de transitorio y será de un 3% en el 2011 para disminuir en un 1,5 por ciento en el 2012 y volver a su nivel actual de 17 por ciento el 2013. Este aporte será de 1.260 millones de dólares.

Las pymes con ventas que no superen las 50 mil UF y que sus utilidades sean inferiores 2.500 UF anuales, no pagarán este tributo.

Una segunda medida será una reforma en el pago del royalty minero que permitirá recaudar unos 700 millones de dólares en tres años.

El tercer punto incluye la venta de activos prescindibles del Estado. Pese al anuncio no hubo un pronunciamiento explícito de si se incluiría aquí la venta de la participación de la estatal Codelco en la eléctrica Edelnor y de Aguas Andinas, donde la propiedad del Estado chileno asciende a 40 y 35% respectivamente. El capital que se capte en este rubro se destinará a otras inversiones como viviendas, escuelas y hospitales.

Un cuarto cambio tributario afectará a las propiedades. El mandatario anunció el cobro de una sobretasa de 0,25% por año al 5% de los bienes raíces de mayor avalúo fiscal , el que "no tocará ni afectará a ninguna familia de clase media ni vulnerable". Esta cobro generará ingresos por US$281 millones anuales.

Quinto: El paquete tributario también contempla un alza "permanente" de un 60% a un 67% del impuesto al tabaco, lo que además formaría parte de un plan para mejorar la calidad de vida y la salud de los chilenos. El aporte al plan de reconstrucción bordea los US$990 millones.

Las medidas se suman a iniciativas que el Ejecutivo ya ha adelantado, como la emisión de un bono soberano a 10 años plazo en los mercados internacionales, reasignaciones presupuestarias y un plan de austeridad fiscal.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que este plan financiero ha sido estudiado inteligentemente para evitar que impacte en el tipo de cambio, por ser esto perjudicial para las exportadores chilenos que podrían verse obligadas a funcionar en un esquema de un dólar muy bajo.

KROHNE ARCHIV


VIERNES, 16 DE ABRIL DE 2010

KrohneArchiv

Rogamos no tomar en cuenta la fecha que aparece en la cabecera de cada nota o artículo porque no corresponde a la fecha real. Este es un problema técnico originado en el sistema Google, que esperamos sea resuelto lo antes posible. Las notas subidas a KrohneArchiv con fecha equivocada serán corregidas manualmente en los próximos minutos. Sin embargo, la fecha de la cabecera no puede ser cambiada por nuestra redacción porque aparece en forma automática y no depende de nosotros.


Muchas gracias por la comprensión

Redacción central

KrohneArchiv




DOCUMENTO POLITICO

JUEVES, 15 DE ABRIL DE 2010

CONCERTACION DIFUNDE AMPLIO PLAN
DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Conclusiones Conclave de la Concertación sobre la Reconstrucción Nacional

COMISIÓN DE EMERGENCIA

Introducción

Chile de acuerdo al natural Disaster Hotspots: a Global Risk Analysis del Banco Mundial, ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Sólo en los últimos seis años hemos presenciado cómo algunas zona del país se han visto afectadas por algún evento catastrófico que confirma lo anterior.

Es así como dos terremotos de gran magnitud en el norte (Mamiña, Tocopilla), un número importante de temblores seguidos de un sismo de gran intensidad en Aysén, así como la erupción del volcán Chaitén y los terremotos del 27 de febrero y 11 de marzo pasados, vienen sólo a confirmar lo antes señalado, razón por la cual es fundamental poner al servicio del país y por ende de sus ciudadanos, los avances en materia de Gestión de Emergencias, tecnología y todo tipo de recursos que permitan abordar de manera eficiente y eficaz las tres principales prioridades en cualquier emergencia, independiente de su magnitud, origen o causa:

a.- Salvar Vidas y cuidar el medio ambiente
b.- Controlar la emergencia
c.- Proteger y salvaguardar los bienes y la propiedad

Hasta la fecha, Chile ha generado un modelo donde ha privilegiado la coordinación, sin embargo los avances en materia de Gestión de Emergencias hacen necesario que en pos de las prioridades señaladas, se avance hacia un nuevo modelo que conlleva en sí modificar la institucionalidad actual.

La institucionalidad vigente que regula las situaciones de emergencia ha demostrado ineficiencia y obsolescencia ante los avances que se registran en el mundo, especialmente en lo que hoy se denomina Gestión de Emergencias(1).

Por esta razón se requiere una nueva institucionalidad, acorde con las necesidades y desarrollo alcanzado por el país, que responda a las demandas de las personas con eficacia y oportunidad, capaz de gestionar y comandar las emergencias durante el ciclo de vida de ésta y que contempla las siguientes etapas: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación.

Consecuente con ello, se propone la creación de un SISTEMA DE EMERGENCIA INTEGRAL, cuyo espíritu y funcionamiento sea eminentemente descentralizado, solidario, participativo, comunitario y con un claro enfoque hacia las personas, incorporando los siguientes elementos:

1.- Creación de la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias: nueva institucionalidad, de carácter nacional y descentralizado, y que contemple:

a) Una Ley de Emergencia que establezca responsabilidades, estados de excepción y facultades especiales para autoridades, que permita desarrollar las capacidades para gestionar y comandar emergencias necesarias para asegurar eficiencia y eficacia, así como sistematizar la experiencia y así generar lecciones aprendidas que permitan desarrollar un mejoramiento continuo del modelo, como también la comparación efectiva con otras realidades de las cuales se pueda obtener o compartir experiencia.

b) Que entregue a la autoridad civil la gestión global de la emergencia, le otorgue facultades de mando, que sea esencialmente descentralizado y goce de facultades especiales debidamente especificadas. Que promueva, apoye y favorezca el desarrollo y organización a nivel local considerada el primer eslabón en la cadena de supervivencia, bajo un esquema descentralizado, participativo, solidario y centrado en las personas.

c) Que su funcionamiento cuente con protocolos y procedimientos estándares (2), políticas y guías de actuación normalizados capaces de asegurar calidad y rendimiento, así también parámetros de medición y evaluación que permitan realizar un mejoramiento continuo. De esta manera el personal que se desenvuelva en emergencias debe ser capacitado y entrenado bajo un modelo de normas de competencias profesionales, tomando para ello las mejores experiencias y prácticas en Chile como en el extranjero, con el objeto de tener el mejor recurso humano y el más preparado al momento de concurrir al llamado de auxilio de un miembro de nuestra comunidad.

d) Que desarrolle un modelo de gestión y cuente con una estructura que dentro de sus aspectos fundamentales para la debida gestión y comando de la emergencia considere el desarrollo de una terminología común, una organización modular, comunicaciones integradas, planes de acción consolidados, alcance de control manejable, instalaciones preasignadas y gestión racional de los recursos, tomando para ello la experiencia internacional en esta materia e incorporando iniciativas como el Sistema de Comando de Incidentes, Unidad de Mando o Comando y Mando o Comando Unificado (3).

e) Dotación presupuestaria adecuada para la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias, sobre la base de experiencias recientes derivadas de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

En la actualidad, y si consideramos que el Ciclo de Vida de la emergencia contempla 4 etapas (4) : Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación, es esta última la que hoy concentra nuestra atención, sin embargo la debida implementación y desarrollo de las acciones que a continuación se enuncian, deben también ser consideras como una propuesta de acción para futuras emergencias, pues estas al momento de ser manejadas en su integralidad, y como lo define la Gestión de Emergencias, poseen más similitudes que diferencias. Dentro de las medidas más importantes a desarrollar en el corto plazo se encuentran:

1.- Desarrollo de un Plan de Continuidad de Operaciones, de Gobierno y Recuperación:

a) El Gobierno debe establecer y dar a conocer a la comunidad un Plan de Recuperación de las zonas afectadas por el terremoto de febrero pasado dirigido a todos los damnificados, independiente de sus ingresos, con etapas, plazos, prioridades, metas, así como el organismo responsable de la ejecución global de dicho Plan.

b) Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de la Actividad Económica y Normalización Productiva Local, considerando para ello medidas tales como:
· Retiro de Escombros
· Su reutilización y el debido monitoreo ambiental
· Catastro y evaluación de viviendas
· Recuperación y reactivación de las actividades económicas regionales y locales

c) Generar las instancias de apoyo necesarias para complementar, por vía directa o indirecta, las capacidades técnicas de gestión de la etapa, especialmente en lo que respecta al diseño de un Plan de Recuperación Local que permita generar un esfuerzo sistemático, organizado, con responsabilidades y plazos claramente establecidos, atendiendo las características propias de cada localidad.

d) Asegurar la Continuidad de Operaciones y desarrollar un Plan de Recuperación de la Atención de Salud a la brevedad, utilizando todas las capacidades disponibles e implementando soluciones transitorias pero de largo aliento, mientras se construyen los hospitales destruidos o inutilizables por efecto del gran daño provocado por el terremoto (por ejemplo hospitales modulares).

e) Recuperar al menos 2500 de las 5000 camas perdidas. La inversión en reconstrucción no puede afectar las inversiones en marcha y ya comprometidas. Por ello estas iniciativas deber ser separadas en dos programas diferentes.

f) Es urgente que el Gobierno difunda y transparente el Plan de Recuperación y Reconstrucción de Hospitales, especialmente en lo que se refiere a fechas de instalación de infraestructura temporal pero de largo aliento (hospitales modulares), en aquellas zonas donde la infraestructura y equipamiento se ha visto seriamente dañada.

g) Reposición de la conectividad vial y normalización del funcionamiento de los servicios públicos, incluidos juzgados, cuarteles policiales, de bomberos, cárceles. Rehabilitar las dependencias de Intendencias, Gobernaciones y Municipios, así como de otras instituciones públicas fundamentales para asegurar la continuidad de Gobierno.

2.- Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de las Comunidades

a) Crear un instrumento efectivo para realizar un debido registro y evaluación de la magnitud de los daños sufridos por los afectados, diferente de la ficha de protección social, para que sobre esta información debidamente sistematizada sea posible postular de manera ágil a beneficios de distinta clase y origen.

b) Solicitar urgencia para la tramitación de iniciativas legales que modifican la Ley de Vivienda y Urbanismo en lo relativo al financiamiento por parte del Estado a demoliciones decretadas por la autoridad competente, así como el retiro de escombros y la posibilidad de entablar demandas colectivas por parte de comuneros de edificios siniestrados.

c) Ejercer las atribuciones expropiatorias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para la expropiación de terrenos que permitan la relocalización de viviendas en lugares seguros en aquellos casos que fuese necesario.

d) Flexibilizar la modificación de los Planes Reguladores Comunales

e) Todas las familias afectadas deberán contar con un techo para cobijarse durante el invierno. Las viviendas de emergencia deben ser provistas con luz, agua y aislamiento térmico. Es responsabilidad del Gobierno entregar esta solución temporal de emergencia, independiente de los proveedores. Para su concreción deben utilizarse las más variadas soluciones (construcción de mediaguas, autoconstrucción, habilitación de albergues, adquisición de casas prefabricadas, arrendamiento de inmuebles, otorgamiento de bonos, entre otras alternativas)

f) Otorgamiento de créditos blandos y subsidios directos a la población afectada, incluyendo Adultos Mayores

g) Dotar de mayores recursos al Programa de Protección del Patrimonio Familiar del MINVU (Decreto 255), simplificando el proceso de postulación y dando cobertura a los sectores medios.

h) Fortalecer la capacidad de gestión local, especialmente la de los municipios, entregándoles recursos financieros para acometer las tareas de emergencia en esta etapa de recuperación. Debe entregarse un aporte directo a los gobiernos locales afectados en conformidad con el artículo 9 de la Ley 18.262 y aumentar el aporte fiscal directo al Fondo Común Municipal, priorizando a las comunas directamente afectadas.

i) Aseguramiento de la Continuidad de Operaciones de Establecimientos Escolares, que permita así iniciar a la brevedad el año escolar en aquellas localidades en que aún no ha comenzado.

j) Programas de empleos de emergencia orientados a la reconstrucción, fabricación de medias aguas, retiro de escombros, demolición de vivienda, otros.

k) Programas de financiamiento de las PYMES y la Pesca Artesanal, como para aquellas actividades propias y características de cada localidad. Suspender el pago de patentes de las primeras y condonar créditos de embarcaciones destruidas. Recuperación de artes de pesca, equipamiento e infraestructura. Flexibilizar la carga tributaria de las PYMES y suspender DICOM.

l) Subsidios y créditos al pequeño comercio para reconstruir inmuebles dañados, recuperar stocks y reiniciar operaciones.

3.- Medidas que impactarán positivamente la mitigación, preparación, respuesta y la recuperación en la presente y futuras emergencias.

a) Fortalecer políticas y líneas de acción que mejoren las capacidades nacionales y locales para prever sucesos, y manejar imprevistos, desarrollando para ello una cultura de la anticipación por sobre una de reacción

b) Contar con personal especializado, formado y entrenado bajo rigurosos estándares, coordinación entre los organismos involucrados bajo una estructura conocida y compartida para la debida Gestión de Emergencias, así también como una debida planificación y preparación previa que permita reaccionar oportuna y adecuadamente, para lo cual cada etapa del Ciclo de Vida de la Emergencia debe ser abordado de manera íntegra.

c) Realizar inversiones para estar debidamente preparados frente a catástrofes naturales o provocadas por el ser humana, asegurando la conectividad terrestre a través por ejemplo de una red vial alternativa a la Ruta 5; asegurar la conectividad vía telecomunicaciones generando para ello un subsistema propio para este tipo de eventos; un sistema eléctrico no dependiente de los existentes, generando los mecanismos de respaldo que no afecten la continuidad de las operaciones; sistemas de distribución de alimentos y combustibles especialmente diseñados para operar en situaciones de emergencia.

d) Modificar la estrategia nacional de desarrollo para asumir la condición de país de riesgo de catástrofes naturales y concebir regulaciones de construcción acordes a dicha condición, así también establecer un modelo que aborde la gestión eficiente de todo tipo de emergencia que ponga en riesgo la vida, el medio ambiento, la paz social, o que amenace la continuidad de operaciones de una localidad, región o país, sea la causa u origen de carácter natural o humana.

(1)Gestión de Emergencias: es la disciplina y profesión que aplica ciencia, tecnología, planificación y gestión para hacer frente a eventos extremos que pueden herir o matar a un gran número de personas, hacer grandes daños a la propiedad, y alterar la vida de la comunidad. (Drabek and Hoetmer 1991)

Gestión de Emergencias: proceso para prevenir, mitigar, prepararse para responder, y recuperarse de un incidente que amenaza la vida, la propiedad, operaciones, o el medio ambiente. La gestión de emergencia y la continuidad del negocio comprende diferentes entidades incluyendo el gobierno en sus distintos niveles; comercio y la industria, organizaciones no gubernamentales, y ciudadanos individuales. Cada una de estas entidades tiene su propio enfoque, misiones únicas y responsabilidades propias, recursos y capacidades variadas, así como principios y procedimientos operativos. Cada entidad puede tener su propia definición de catástrofe.(NFPA 1600)

(2)Procedimiento de Operación Estándar: completo documento de referencia o manual de operaciones que establece el propósito, las autoridades, la duración y detalles para el método preferido para realizar una función o una serie de funciones de manera inter relacionadas de una manera uniforme(FEMA, National Incident Management System FEMA 501 año 2007)

(3) Unidad de Mando o Comando: se refiere al concepto bajo el cual una persona dentro de una organización reporta sólo a una persona. El propósito de la Unidad de Mando o Comando es asegurar la unidad del esfuerzo bajo un responsable de comandar cada objetivo. .(Emergency Management System)

Mando o Comando Unificado: Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes usado cuando hay más de una agencia o institución con jurisdicción diferente en un incidente o cuando los incidentes cruzan jurisdicciones políticas. Las agencias o instituciones trabajan juntas a través de miembros designados en el Mando o Comando Unificado, muchas veces el personal con mayor experiencia en una agencia o institución y/o la una persona con una disciplina en especial, los cuales son parte del Mando o Comando Unificado, con el fin de establecer un conjunto de objetivos y estrategias comunes y solamente un plan de acción. (Emergency Management System)
(4)
Ciclo de Vida de la Emergencia: describe el proceso mediante el cual los Emergency Managers se preparan para las emergencias, responden a ellas cuando se producen, ayudan a las personas e instituciones a recuperarse de ellas, a atenuar o mitigan sus efectos.

Participación Ciudadana y Municipio

La reconstrucción debe ser integral, realizarse con la participación de la comunidad y sus organizaciones y canalizarse, esencialmente, a través de la entidad pública más cercana a sus necesidades, los municipios, a los cuales debe dotárseles de recursos y capacidades para promover efectivamente la normalización de sus localidades.

Participación Ciudadana

Más y mejor organización, más rapidez y eficacia en las soluciones. Los lineamientos, objetivos y propuestas concretas que conformen el Plan de Emergencia y Reconstrucción deben recogerse e implementarse con amplia participación de la ciudadanía, la que debe influir decisivamente en las políticas públicas.

La necesidad de atender en forma rápida los requerimientos más urgentes, particularmente de techo, aconsejan encausar los esfuerzos a través de la organización comunitaria. Para ello:

Deben fomentarse y respetarse los canales de participación y la iniciativa de las organizaciones sociales permanentes de las comunidades afectadas (Sindicatos, Juntas de Vecinos, Centros de Padres, Consejos Escolares, Consejos de Salud, Cámaras de Comercio, Rotarios, Clubes de Leones, etc.)

Deben fomentarse y promoverse organizaciones que canalicen intereses propios de la emergencia, tales como Comités de Allegados, Albergados y Comités de Cesantes.

Deben promoverse Cabildos Abiertos para precisar y sintetizar los problemas y formular propuestas que puedan integrarse a un Plan Comunal de Reconstrucción.

Debe procurarse la creación, a nivel local, de Comités Ciudadanos para la Reconstrucción, representativos de la comunidad organizada, que sean la contraparte de la acción pública y privada.

Enfoque integral

Más que recuperar bienes. La participación ciudadana puede contribuir de dos modos a la reconstrucción. Por una parte, como se señaló, permitiendo canalizar las iniciativas ciudadanas y asegurar que las soluciones que se lleven adelante sean pertinentes y ágiles.

Por otro lado, la participación contribuye y posibilita que el enfoque de aquélla sea integral, vale decir ocupándose de la recuperación material, pero también asumiendo el daño emocional, las angustias y el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.

Las organizaciones sociales, en ese sentido, pueden jugar un rol fundamental en la implementación de iniciativas y programas específicos destinados a superar estas consecuencias de la catástrofe. El deporte y la cultura, por ejemplo, son muy relevantes para conseguir este objetivo.

Municipio

El municipio debe ser el motor de la reconstrucción. Existen 205 comunas afectadas por el terremoto. Los Municipios pueden y deben ser los principales promotores y articuladores del protagonismo ciudadano que garantizará Planes de Emergencia y Reconstrucción viables y pertinentes. Con este objeto es imprescindible:

Recuperar la capacidad operativa de los municipios. Para ello deben traspasarse los recursos que les permitan reorganizar su funcionamiento en materia de infraestructura y equipamiento.

Dotar a los municipios de los recursos para enfrentar las necesidades más inmediatas de la emergencia, particularmente las demoliciones, el retiro y el acopio y disposición de escombros.

Desplegar las capacidades y potencialidades de los municipios para acometer la reconstrucción, reforzando los recursos humanos y financieros con que cuentan las Direcciones de Obras y de Desarrollo Comunitario.

Permitir a los municipios enfrentar acertadamente la recuperación del espacio urbano, apoyando profesionalmente la reconfiguración de sus centros históricos, bordes costeros y contribuyendo a la preservación del patrimonio, natural, urbano y paisajístico en localidades, pueblos y ciudades.

Ampliar las facultades y recursos disponibles en materia de fomento productivo, posibilitando que los municipios tengan las capacidades suficientes para convertirse en motores de la recuperación de la actividad económica de sus comunidades.

Comisión Salud

1. Elementos del diagnóstico
a. El sistema de salud público ha sido severamente golpeado por esta catástrofe. Mucha infraestructura sanitaria se encuentra destruida.
b. Hemos visto con preocupación el recorte presupuestario para el sector salud, la falta de definición por parte de la autoridad y la falta de fiscalización frente a problemas sanitarios.
c. Es fundamental asumir el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.
d. Todo esto debe articularse a través de un Plan Nacional de Reconstrucción formulado por escrito, que permita su discusión democrática y posterior fiscalización.

2. Ejes de corto plazo
a. La emergencia exige el restablecimiento del normal funcionamiento de los servicios básicos y el reforzamiento de las tareas de saneamiento y salud pública, particularmente en la manipulación de alimentos, control de animales y plagas, el control de las aguas y en el manejo de la basura.
b. Las medidas de la emergencia requiere un conjunto de soluciones, las que deben potenciar la articulación de la red asistencial para una mayor eficiencia de la acción sanitaria.
c. En términos de contratación de infraestructura privada, debe limitarse solo a capacidad instalada ociosa existente y solo mientras se realizan las inversiones públicas necesarias.
d. Respecto de los dispositivos modulares si no son capaces de resolver la emergencia, deben plantearse soluciones definitivas de largo plazo.
e. Se requiere potenciar la atención primaria, su capacidad de resolución y en general potenciar los dispositivos de atención ambulatoria.
f. Es imprescindible acometer la realización de “Campañas de invierno”, para prevenir enfermedades derivadas de la catástrofe, y el desarrollo de planes de autocuidado y de enfrentamiento comunitario de problemas sanitarios o de salud mental.
g. La intervención en la emergencia debe ser respetuosa con las personas y comunidades afectadas y sus capacidades, las que deben incorporadas activamente en estas tareas.
h. Se requiere acelerar el traspaso de los recursos a los municipios, y financiar todas las acciones adicionales.

3. Ejes de largo plazo
a. La reconstrucción de la infraestructura sanitaria pública es imprescindible para retornar los servicios que brindan a la población, como una señal de recuperación para las respectivas comunidades.
b. La inversión en reconstrucción no puede perjudicar las obras que están en marcha y comprometidas con la comunidad.
c. La inversión en reconstrucción no puede afectar el funcionamiento del sistema de salud en el resto del país el que debe mantener sus niveles de funcionamiento, especialmente en su capacidad para atender episodios críticos (invierno, epidemias, etc.).
d. Para enfrentar el daño sico-social debe considerarse las capacidades, conocimientos y experiencias de las propias comunidades, facilitando la expresión de sentimientos y enfrentando socialmente los temores.

4. Conclusiones
a. La reconstrucción no puede significar retrocesos en las conquistas sociales obtenidas en gobiernos anteriores ni ser utilizado como excusa para provocar retrocesos en el área de la salud pública.
b. Hoy más que nunca se requiere el compromiso explicito de mantener la vigencia del sistema de salud público y su fortalecimiento, asegurando la vigencia de los derechos de las personas asegurados por el AUGE.
c. Rechazamos, desde ya, que la emergencia y reconstrucción sea utilizada como oportunidad para proponer la privatización de la salud.

Conclusiones del trabajo de la Comisión Fomento Productivo y Empleo.

I. Ejes de acción política: La Comisión entiende que la acción política de la Concertación en relación y a partir de los efectos del terremoto del 27 de Febrero debe enfocarse en tres ejes:

A. Elaborar una Propuesta propia de enfrentamiento de los efectos del terremoto que represente cabalmente los principios políticos de la Concertación y su visión de Chile en el largo plazo. Esta propuesta deberá ser divulgada con la debida fuerza hacia la ciudadanía y servirá de base de orientaciones para las discusiones de iniciativas legales en el Parlamento.

B. Fortalecer la labor ejecutiva de los alcaldes de la Concertación, buscando un desempeño destacado de estos en su enfrentamiento de los efectos del terremoto. Ello permitirá demostrar de manera palpable la capacidad de acción de la Concertación a nivel municipal con los consiguientes beneficios para los habitantes de las respectivas comunas y el fortalecimiento de las posibilidades de reelección de los alcaldes el 2011.

C. Fortalecer la capacidad de las organizaciones sociales en las zonas afectadas, en este caso organizaciones de micro y pequeños empresarios, cámaras de comercio, etc., de modo de acompañarlos en sus exigencias de apoyo público para la reconstrucción o en la organización de iniciativas autogestionadas.

II. Propuestas para la Reconstrucción Productiva y la generación de empleo.

A. Principios.

1. La reconstrucción no sólo debe perseguir la restitución de capacidades productivas existentes antes del sismo, sino orientarse a construir una base productiva más sólida y competitiva, que mejore el bienestar de los habitantes de las zonas afectadas.
2. Debe garantizarse una activa participación ciudadana para diseñar e impulsar iniciativas de reconstrucción.
3. El mayor esfuerzo de apoyo gubernamental debe enfocarse en la MIPYME, evitando que las medidas de reconstrucción estén sesgadas en beneficio de las grandes empresas, so riesgo de incrementar los ya altos niveles de concentración económica en el país.
4. La reconstrucción es responsabilidad del Estado de Chile. Esta responsabilidad no es privatizable.
5. No debe financiarse la reconstrucción con fondos ya destinados a políticas de cohesión social ni a otras políticas cruciales para el desarrollo productivo de largo plazo, como son aquellas relativas a la innovación.
6. Las iniciativas de reconstrucción deben respetar las conquistas de los trabajadores.

B. Iniciativas de Corto Plazo: en términos generales la Comisión constata la tardanza en la respuesta del nuevo gobierno a las urgentes necesidades de las empresas afectadas por el terremoto, con los consecuentes efectos sociales derivados de la suspensión de cadenas de suministros y el creciente desempleo. Se demanda la aceleración de la respuesta gubernamental a estas necesidades. Asimismo se proponen las siguientes medidas:
1. Reactivar a la brevedad el funcionamiento de las ciudades, de modo de permitir la puesta en operación del pequeño comercio y servicios allí donde las condiciones de infraestructura lo permitan. De esta forma se reactivará la actividad económica y el empleo más prontamente.
2. Poner en marcha acciones de reprogramación de crédito, para empresas con daños menores y de crédito con garantía para empresas con daños mayores, en base a la experiencia de Corfo y el Bancoestado.
3. Poner en marcha líneas de subsidio para recuperación de capacidades (equipamiento básico) o existencias en el caso de las microempresas (Sercotec y Fosis).
4. Poner en marcha un programa especial de apoyo a la pesca artesanal que incluya acelerar la tramitación de proyectos en el parlamento (Áreas de manejo y Registro pesquero), un aumento en los subsidios para renovar embarcaciones (un 25% es muy bajo) y reconstrucción de caletas y sedes sociales de los pescadores.
5. En el sector agrícola fuera de canalizarse créditos y garantías mencionados más arriba, deben destinarse los recursos necesarios para recuperar infraestructura de riego, muy dañada por el terremoto.
6. Activar a la brevedad programas de empleo locales para estimular demanda en zonas afectadas, aspecto especialmente importante para el pequeño comercio.

C. Empleo.
Expansión de programas especiales de empleo, dependientes de la Subsecretaría del Trabajo, focalizados en las regiones más afectadas, y orientados especialmente hacia empresas de menor tamaño. Asimismo pueden destinarse programas de empleo a labores de reconstrucción, para cuya efectiva administración deberán fortalecerse las capacidades de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).

D. Iniciativas de largo plazo: dado que el terremoto concentró sus impactos en comunas que ya adolecían de rezagos socioeconómicos significativos (altos niveles de pobreza y desempleo), la reconstrucción debe orientarse a generar en ellas nuevas capacidades de modo que emerjan fortalecidas de esta coyuntura en términos de competitividad. Por esa vía se mejorarán de manera permanente las condiciones de vida de sus habitantes. En esta perspectiva se proponen dos líneas de acción:

1. Construcción de infraestructuras esenciales para el siglo XXI: redes de banda ancha de alta confiabilidad; incorporación en las nuevas viviendas de elementos que permitan abastecimiento en base a energía solar o promuevan eficiencia energética; etc.

2. Promoción del desarrollo de nuevas industrias con ventajas competitivas en las zonas afectadas, aún no plenamente desplegadas. Tal es el caso de:
a) Industria de la vivienda industrializada de madera, que aproveche la gran demanda que existirá en los próximos años.
b) Industria de insumos y equipos para la producción de energía en base a recursos renovables o que mejoren eficiencia energética.
c) Astilleros.


ACUERDOS COMISIÓN FINANCIAMIENTO

1. La reconstrucción nacional debe comprometer el esfuerzo de todos los chilenos, pero la primera responsabilidad le corresponde al Estado de Chile. Este debe orientar el trabajo con la activa participación de la ciudadanía, especialmente la que se vio afectada por el terremoto.

El Estado debe asumir su tarea con perspectiva de futuro para construir un país mejor que el que teníamos y, con particular atención en la equidad, de tal suerte de que la reconstrucción sirva para superar nuestras históricas desigualdades distributivas.

El actuar del Estado debe ser transparente y ajeno a todos los intereses distintos a los de la nación y la población afectada. Por ello proponemos la creación de una Agencia para la Reconstrucción que dé cuenta pública de los recursos disponibles para enfrentar esta tarea y el uso que se hace de ellos.

2. La reconstrucción requerirá de un gran esfuerzo financiero para el Estado (alrededor de U$ 10.000 millones) que debe ser solventado de manera solidaria. Proponemos una reforma tributaria a las grandes empresas del país que permita recaudar un monto adicional anual equivalente al 1% del PGB. Dicha reforma puede considerar un incremento al impuesto a las (altas) utilidades de las empresas, la creación de un real royalty minero y la eliminación de franquicias tributarias y de mecanismos que facilitan la elusión tributaria. Así se logrará hacer frente a la reconstrucción sin afectar a los grupos de menores recursos, ni a la clase media.
Planteamos además que esta mayor recaudación debe ser permanente para, más adelante, enfrentar adecuadamente el desafío de mejorar la educación y salud pública, dos compromisos asumidos por todos los candidatos en la pasada elección presidencial y que requiere de recursos adicionales a los hoy disponibles.

3. Rechazamos absolutamente la política de reasignación de gasto aplicada por el Gobierno para financiar la reconstrucción. Ello ha significado que el costo de la reconstrucción lo asuman los comités de allegados que ven postergadas sus soluciones habitacionales o las regiones del país que han sufrido un fuerte recorte en sus programas. Creemos que estas acciones deben revertirse con los recursos adicionales que captará el Estado a través de la reforma tributaria que proponemos.

4. Creemos positivo que las empresas o personas hagan contribuciones, vía ley de donaciones, a la reconstrucción nacional. Sin embargo, ello no implica que el Estado abdique de su rol de orientar la reconstrucción. No se debe privatizar la reconstrucción. Todos los recursos que provengan de donaciones deben ser asignados por el Estado de manera transparente y sin influencia de parte de los que donan estos recursos. Los donantes no deben recibir beneficios tributarios distintos al que implica que la donación se considere un gasto de la empresa que dona.

5. Los gobiernos de la Concertación dejaron a este gobierno en un excelente pié financiero para asumir los costos de la reconstrucción. El ahorro de que dispone el Estado, como la inexistencia de deuda pública permite que este tenga fuentes adicionales de financiamiento. Sin embargo, el uso de estas fuentes debe considerar que las regiones afectadas tienen una estructura productiva agroindustrial y forestal de exportación. El paquete de financiamiento de la reconstrucción debe ser tal que no perjudique sino favorezca el futuro económico de estas regiones. Esto significa imponer dos objetivos a la forma que tome el financiamiento: tasas bajas y dólar alto.

Ello implica recurrir al endeudamiento externo neto con neutralización cambiaria, aprovechando la favorable coyuntura internacional donde un bono emitido por un país solvente como Chile sería altamente apetecido. El monto de este bono debe ser proporcional a las necesidades de importaciones que requiere la reconstrucción.

Para evitar que el dólar caiga producto de lo anterior, esta medida debe ir acompañada por compras de dólares a futuro por parte de la Tesorería de manera de cubrir los pagos futuros asociados al bono.

Como también a la repatriación de una parte de los fondos soberanos. El ideal es un esquema en que coordinadamente con el Banco Central traspase activos del Estado en dichos fondos a las reservas internacionales del Banco Central, al tipo de cambio de mercado del día de la operación. La expansión monetaria que generaría esta operación puede ser neutralizada por el Estado mismo mediante la emisión de deuda local en UF (que requieren las compañías de seguro y fondos de pensión). El resultado de esta mezcla de políticas es un dólar alto y tasas de interés bajas.

6. Creemos absolutamente inconveniente e innecesario la venta de activos públicos para enfrentar la reconstrucción. Hacerlo sólo habla del interés del gobierno por privatizar los recursos de todos los chilenos y fortalecer la ya gran concentración existente en la economía nacional.

7. Para asegurar una mayor participación de la población en las decisiones sobre la reconstrucción nacional resulta clave trasladar mayor poder de decisión a los gobiernos regionales y, particularmente, a los municipios afectados. Esta debe ser una oportunidad para acelerar el necesario proceso de descentralización en Chile.

8. La Concertación decide mantener esta Comisión de fiscalización de la política de reconstrucción para asistir el trabajo de nuestros Parlamentarios en esta materia y hacer sugerencias que aseguren que la reconstrucción se hace con visión de futuro y criterios de equidad. Nuestra probada capacidad para darle crecimiento con equidad a Chile servirá para orientar este esfuerzo y así colaborar con una verdadera reconstrucción nacional.

¿Cómo es la cosa? ¿Hay o no hay despidos?

JUEVES, 15 DE ABRIL DE 2010

GOBIERNO ASEGURA QUE NO HABRÁ DESPIDOS EN EL SECTOR PÚBLICO

SIN EMBARGO HAY DENUNCIAS QUE DICEN LO CONTRARIO

En su primer encuentro con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Presidente Sebastián Piñera afirmó que desarrollará un nuevo trato caracterizado por un diálogo permanente para fortalecer la carrera funcionaria y terminar con los despidos injustificados.

El manadatario hizo esta declaración en el marco de la XII Asamblea Nacional de la organización. Sin embargo, paralelamente se hicieron denuncias de varios despidos de funcionarios en distintos puntos del país. Un analista comentó en este contexto que "las palabras, palabras son, y se las lleva el viento". Agregó que las declaraciones de Piñera resultan ser palabras, que los hechos se encargan de desvirtuarlas. En efecto, recientemente el director regional del Serviu de la VI Región recibió la inesperada visita del subsecretario de Vivienda, quien entró a su oficina sin aviso previo y le notificó que en la antesala se encontraba su reemplazante, que era conveniente que se juntaran de inmediato para que le entregara el cargo.

El director regional, que había sido elegido a través del Sistema Público, se negó y en las dos horas siguientes tuvo que juntar sus pertenencias y abandonar la repartición.

En otros casos, el subsecretario de Vivienda procedió a despedir a otros directores regionales, que previamente habían sido citados a reuniones en Santiago, para coordinar planes de reconstrucción, y luego de haber trabajado todo el día, fueron citados a las oficinas del segundo hombre del ministerio para informarles que a contar de ese momento estaban cesantes. Las declaraciones sobre que no habrá despidos injustificados no pasan de ser eso, declaraciones de buena crianza, que en la práctica no se cumplirán, agregó el analista en su comentario.

El Jefe de Estado sostuvo ebn el encuentro con ANEF que “parte del diálogo con los empleados fiscales, será cómo dar mejores condiciones de trabajo relacionados con la capacitación y el crecimiento de los funcionarios públicos”. Lo que debe ir -dijo- acompañado de una “remuneración justa, estabilidad laboral y el derecho a una jubilación adecuada”.

En relación a la denuncia de despido de 200 funcionarios del sistema público hace unas semanas, aseveró que en su gobierno no habrá “desvinculaciones injustificadas” y que los casos que se han presentados serán estudiados.

Por su parte, el titular de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló que las inquietudes más relevantes para el sector tienen que ver con la estabilidad laboral, la extensión del incentivo al retiro, la normalización de los empleados a contratas, según informó el diario "La Nación"

TERMÓMETRO POLÍTICO DE CHILE

OPCIÓN TOHÁ SIGUE FIRME EN EL PPD, PERO UNA DECISIÓN DEPENDE SÓLO DE ELLA

JUEVES, 15 DE ABRIL DE 2010

Mientras el senador y timonel del Partido Socialista (PS), Fulvio Rossi, optó por viajar a Iquique y ver desde lejos cómo decantaba el escenario que se configuró tras deponer su candidatura en las internas socialistas y dejar abierta la posibilidad de que su esposa, Carolina Tohá, reponga su postulación a dirigir el Partido por la Democracia (PPD), analistas comentaban hoy que una vuelta atrás de la ex vocera del gobierno de Michel Bachelet podría tener para ella un alto precio: el matrimonio.

."Está muy afectado con su crisis matrimonial", comentaron cercanos al senador socialista. Rossi, además, ha debido enfrentar el distanciamiento del ex Presidente Ricardo Lagos, quien, según cercanos, se indignó cuando se enteró, hace dos semanas, de la postulación de Rossi al PS.

El ex mandatario habría comentado a su entorno que el senador estaba arruinando sus proyecciones pues, según esta versión, Lagos esperaba potenciar a Tohá en el PPD, promoverla luego para la alcaldía de Santiago y perfilarla como presidenciable para el 2014.

El ex presidente comentó a su entorno que Rossi "dañó un patrimonio de la Concertación". En el PPD agregan que el episodio deja la impresión de que Tohá evidenció cierta debilidad emocional que es perjudicial para su futuro político. Además, reconocen que hasta ayer su decisión de reponer la candidatura era incierta y que podría declinar, por sentirse afectada emocionalmente debido a su publicitada ruptura con Rossi.

Aún así, el laguismo intensificó ayer los contactos con la ex diputada para sondear su disponibilidad a competirle al girardismo dentro del PPD. "Espero que ella reflexione, se tome su tiempo, lo medite. (Tohá) cuenta con nuestro apoyo", dijo ayer el senador Ricardo Lagos Weber.

La opción de Tohá para presidir el partido se vio fortalecida luego de que Guido Girardi se mostrara dispuesto a negociar una lista de consenso con miras a los comicios del 27 de junio. Ayer, el candidato del girardismo, el senador Jaime Quintana, invitó a Tohá a reconsiderar su bajada y le ofreció su apoyo. "Si ella repone su postulación, va a encontrar en mí a un colaborador y aliado, no a un competidor", dijo Quintana.

Girardi ya inició las conversaciones con el laguismo para elaborar un texto programático que sirva de base para un entendimiento."Lo que nos interesa es movilizar ideas, contenidos. Estamos disponibles para dialogar y evaluar un acuerdo", afirmó Girardi.

Francisco Vidal dice: No acepto

El tema fue tratado en una reunión efectuada el lunes pasado, en la noche, en la casa del ex ministro Sergio Bitar. Fue en esa cita que el "girardismo" comunicó su disposición de llegar a un acuerdo basado en ideas programáticas de cara a las internas de junio. Todo, como una forma de evitar una contienda con el "laguismo" que a la larga termine "quebrando" la colectividad.

Para dar garantías a todos los sectores, Girardi propuso el nombre del ex ministro de defensa Francisco Vidal como carta para encabezar una directiva de consenso que agrupe a representantes de cada tendencia. Dada la cercanía que Vidal mantiene con el ex Presidente Ricardo Lagos (llegó a ser su ministro del Interior), su opción genera respaldo entre quienes se han articulado para enfrentar al "girardismo" en las internas. Sin embargo, Vidal rechazó la oferta para presidir la colectividad, apelando a la carga de responsabilidades que por estos días mantiene como académico de la Universidad Alberto Hurtado y de la ANEPE.

La decisión de Vidal se suma a la de otros como el también ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien desechó la idea de volver a presidir el PPD, planteando a cambio la necesidad de buscar una renovación en los liderazgos.

Entretanto el ex senador Ricardo Nuñez señaló que "si hubiera un acuerdo y se considerara necesario, pensaría repostular a la presidencia del PS".

Nuñez, quien fue uno de los promotores de la fallida candidatura de Fulvio Rossi, explicó con estas palabras el incierto escenario que abrió la declinación de Rossi para dirigir el partido. Hasta ahora, los ex partidarios del senador por Iquique -integrantes de la llamada renovación socialista- no han resuelto los pasos a seguir tras este descalabro.

AFIRMA DEFENSOR DE DDHH BRASILEÑO

DOCUMENTO HISTÓRICO: PLAN CONDOR NACIÓ EN BRASIL COMO HERRAMIENTA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

El fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Río Grande do Sul en Brasil, Jair Kirschke, sostuvo en una entrevista periodística que la mirada hegemonista de los militares brasileños fue el origen del Plan Cóndor que costó la vida a centenares de opositores a las dictaduras militares que dominaban el cono sur de América en los años setenta.

Este siniestro Plan, en el que Chile jugó un papel preponderante a través del jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), general Manuel Contreras (hoy en prisión), operó en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivía y Perú. Hasta ahora se había afirmado siempre que el general Contreras fue uno de los artífices del Plan Cóndor y que éste tenía su central en Santiago.

Kirschke, en una entrevista realizada por el periodista Gustavo Veiga del diario argentino "Página 12", dijo que en su afirmación se apoya en hechos claros y conocidos, siendo importante subrayar que el aparato represivo brasileño trabajó siempre muy vinculado con el aparato represivo argentino, incluso, cuando en Argentina había democracia, antes del golpe de 1976.

"Brasil inauguró la doctrina de la Seguridad Nacional en 1964, con la dictadura del mariscal Humberto Castello Branco, año en que comenzó a organizar sus servicios de inteligencia. Hasta entonces, no existían servicios tan bien elaborados, tan bien pensados. Hubo una figura importantísima, el general Golbery do Couto e Silva, que se encargó de hacerlo", declaró Kirschke.

-Usted habla de hechos conocidos. ¿Cuáles son?

-El primero es un operativo que Brasil realiza en Buenos Aires. Un clásico operativo en el año '70. En la Argentina estaba refugiado un coronel del ejército brasileño, Jefferson Cardin de Alencar Osorio, junto a su hijo y un sobrino. Lo detuvieron y lo llevaron a Río de Janeiro, donde cumplió una condena de siete años.

-¿Por qué lo detuvieron?

-Por razones políticas. El coronel era un tipo muy interesante que había liderado a un grupo guerrillero después del golpe. Se había exiliado en Montevideo, donde se organizó para ingresar a Brasil. Ocupó radios, asaltó cuarteles y salió en taxi desde la capital uruguaya en un hecho bastante loco.

-¿Hubo algún otro episodio en la Argentina donde las fuerzas armadas brasileñas hayan tenido participación?

-Sí. En el '72, el mayor del ejército brasileño, Joaquim Pires Cerveira, se había exiliado en Buenos Aires junto con un joven estudiante, Joao Batista Rita Pereda. Ambos fueron detenidos. También los llevaron a Río de Janeiro, donde varias personas vieron cómo eran brutalmente torturados. Los dos están desaparecidos. Y como en Brasil estos hechos no se publicaban, la noticia salió en The Guardian, un diario británico, que escribió hasta el nombre de la calle donde habían sido torturados.

-Hasta ahora mencionó un par de casos que afectaron básicamente a militares. ¿Hubo también más víctimas civiles?

-No tengo precisa la fecha, pero un militante nuestro, Félix Luis Camargo, un negro enorme, fuerte y que era guerrillero, vivía en Chile y viajaba a Montevideo, cuando en una escala en Ezeiza lo sacaron del avión. Sobre su caso yo hablé en Uruguay. Un país donde estuvo un diplomático brasileño importantísimo, Tim Correa, del que recién ahora se consiguieron pruebas para vincularlo con la creación de un servicio secreto en Itamaraty (ex sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil), en el seno de la diplomacia brasileña. Correa viajaba a Buenos Aires, donde pedía la detención de algún opositor. Posteriormente viajaba a Ezeiza un avión de la fuerza aérea brasileña, a cuya tripulación se le entregaban el detenido y Correa firmaba un recibo a los represores.

-¿Es cierto que otra pieza clave del Plan Cóndor fue el embajador brasileño en Santiago de Chile cuando se produjo el golpe contra el gobierno de Salvador Allende?

-Sí, lo llamaban el quinto integrante de la Junta Militar, con Ejército, Marina, Aviación y Carabineros. Eso lo decían los militares chilenos. Se trata de Antonio Cámara Canto, que además estaba acompañado por una cantidad importante de agentes brasileños, del servicio nacional de informaciones y de la Policía Federal brasileña. Su tarea era seguir a los cinco mil exiliados brasileños que había en Chile. Fíjese quiénes vivían allí: Fernando Henrique Cardoso, José Serra, que hoy es el gobernador de San Pablo y nuestro gran pedagogo, Paulo Freire. Toda gente muy calificada que se había ido a partir del golpe del '64. Incluso, antes de que Allende llegara al poder en Chile.

-¿De qué modo se involucró Cámara Canto en el Plan Cóndor?

-En el libro de un ex embajador norteamericano se cuenta lo que hacía y otro diplomático que formuló declaraciones ante el Senado de Estados Unidos dijo que Cámara Canto invitó a varios embajadores a apoyar el golpe. La noche del 11 de septiembre del '73 (día del golpe militar en Chile), en el magnífico predio de la embajada brasileña en Santiago, el tipo gritaba: ganamos, ganamos... Este embajador siguió en Chile hasta septiembre del '75. ¿Por qué esa fecha? Porque en los últimos días de noviembre y en los primeros de diciembre hubo una famosa reunión en Santiago de Chile donde formalmente se decidió hacer la Operación Cóndor. Y los preparativos se dieron con la participación de Cámara Canto.

-¿Y había militares brasileños también?

-Recién ahora se supo el nombre de un coronel brasileño que participó en esa reunión. Pero los militares brasileños tuvieron cautela para no dejar las huellas digitales en lo que hacían. Sabemos quienes estaban de otros países, pero de Brasil, sólo se conoció hace poco. En el marco de la doctrina de la Seguridad Nacional, donde las fronteras geográficas no se consideraban y sí las ideológicas, Brasil, para nuestros militares, debía ser la nación hegemónica de la región. Y ellos no permitirían que a sus límites hubiera gobiernos de izquierda o, al menos, progresistas. Esto era intolerable. Ahí tiene el Operativo 30 Horas, algo impresionante...

-¿El que se había planificado para invadir Uruguay si triunfaba el general Líber Seregni en las elecciones presidenciales?

-Sí, lo llamaron así porque Brasil ocuparía en 30 horas Uruguay. Fue para el año '71. Si ganaba Seregni, los militares tomarían el país. Hoy, además de documentos, tenemos declaraciones. Eran tan preocupantes las elecciones en Uruguay que hubo reuniones entre nuestro presidente, el general Garrastazú Médici, Richard Nixon, Henry Kissinger y Vernon Walters para tratar este tema. Un militar brasileño dijo en enero de 2007, en un programa de TV que se llama Historia, que los uruguayos habían pedido la invasión durante el gobierno de Pacheco Areco. El periodista que lo entrevistaba, que sabe mucho del Plan Cóndor, se sorprendió cuando lo escuchó decir eso.

-¿Se conoce aproximadamente cuántos argentinos se refugiaron en Brasil en los años '70?

-Nosotros recibimos a más de 2000 personas. Pero no sé cuántos argentinos, cuántos uruguayos, cuántos chilenos. Y lo hicimos siempre en colaboración con la Acnur (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados).

-¿Cuál fue el papel que desempeñó la Iglesia de su país en defensa de los derechos humanos?
¿Hubo esfuerzos aislados como los de Helder Camara o Evaristo Arns o los apoyó institucionalmente?

-Se trató de obispos aislados. Con el golpe del '64, la Iglesia puso en marcha aquello de la marcha con Dios y por la libertad. Tradición, Familia y Propiedad. Justo había pasado por Brasil un sacerdote extranjero que juntaba multitudes en las plazas de San Pablo, Río y Porto Alegre, hablando un poco en portugués y otro poco en español. "¡Hermanos...!", decía. Hablaba con una prédica contra los comunistas. Aparecía en la televisión con el rosario, con una imagen de la vírgen. Eso fue en tiempos del pregolpe. Y obispos importantes estaban metidos en ello. Hasta que después, otros, empezaron a aparecer públicamente en contra de la dictadura.

-Usted nos dijo que los militares brasileños no dejaron huellas. ¿En qué se basa para afirmarlo?

-Tuvieron tanta cautela que, hoy en día, en la Argentina hay una gran cantidad de militares detenidos, en Uruguay hay dos ex presidentes enjuiciados y en Chile acaban de condenar al general Contreras por el crimen del general Prats. Pero en Brasil no hay ni un condenado. Aunque ahora, después de haber trabajado con el fiscal italiano Giancarlo Capalbo el tema del Tribunal Penal de Roma desde el 7 de diciembre de 1999, tenemos los casos de dos ítalo-argentinos desaparecidos en Brasil. Y la justicia italiana, el 24 de diciembre de 2007, determinó el pedido de captura de 146 represores de Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Hasta ahí, los militares brasileños nunca habían sido molestados para nada.

-¿Cuántos integrantes de las fuerzas armadas de su país están involucrados en ese grupo?

-Trece.

-¿En qué período fueron cometidos los delitos que se les imputan?

-En 1980, en mi primer caso, investigamos el operativo realizado en el aeropuerto de El Galeao, en Río de Janeiro, el 12 de marzo de ese año. Es la causa del secuestro de Horacio Campiglia y Mónica Pinus de Binstock. También hay otro del 26 de junio en Uruguayana, donde desapareció Lorenzo Ismael Viñas, que es hijo de David Viñas. El venía en ómnibus hacia Brasil. Esto es muy interesante desde el punto de vista jurídico, porque en el año 1979 hubo una amnistía. Y cuando la prensa buscó al actual ministro de Justicia brasileño, Tarso Neves, un hombre de izquierda, para preguntarle sobre estos casos, respondió que la amnistía había borrado todo. Sus colegas periodistas, insistentes, le dijeron que estaba equivocado porque los delitos eran del '80 y la ley los cubría hasta agosto del '79. Pero Neves, que era mi amigo, aunque no puedo decir que ahora lo sea, les volvió a responder que como eran homicidios, los homicidios del '80 habían prescripto. Aunque olvidó que como es secuestro con desaparición, el crimen sigue vigente. Con la publicación de estas informaciones, los militares enloquecieron. Y uno de ellos, que está retirado, me inició una causa. Hasta un sargento me enjuició. Y si yo le mostrara la querella, dedica dos páginas a decir: "fui del aparato represivo del ejército con muchísimo orgullo porque nosotros combatimos al comunismo".

-¿Cuál es su visión de los juicios que se siguen en la Argentina contra los represores de la última dictadura?

-Yo diría que Argentina es el que está más adelantado entre todos los países de la región. Hubo una lucha de su pueblo, a través de las organizaciones de derechos humanos y también una mayor conciencia de lo que había pasado. ¡Treinta mil desaparecidos! ¡Por favor! Es algo tan grande que no hay en la Argentina ninguna persona que no tenga un familiar, un amigo o un conocido desaparecido. Eso hizo reaccionar al pueblo argentino de una manera muy justa. Y aunque no se avanzó en un primer momento, la Corte Suprema decidió la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final para que en verdad comenzaran a marchar las cosas. Además, ustedes tienen en la figura de algún miembro de la Corte una posición extraordinaria basada en los conceptos del derecho internacional que, en Brasil, nos hace falta.

-Esto induce a pensar que en su país será muy difícil avanzar en las causas contra militares.
¿Siguen teniendo mucha influencia las fuerzas armadas sobre el poder político?

-Yo digo que sí. Y es que hicieron un pacto con los gobiernos, incluso el de Lula, para mantener el statu quo. Es incomprensible que hasta el día de hoy sigan intocables. No se abren los archivos de la represión. Naciones Unidos le solicitó formalmente a Brasil que los abra. Y nada. Existe una sentencia de octubre pasado de la Justicia Federal que determina la apertura de los archivos. Y nada... Hay un pacto para que no se toquen ciertas cosas. Lula tiene a un general en un despacho vecino, Jorge Félix, que durante una entrevista dijo que no convenía que se abrieran los archivos porque ahí iban a aparecer cosas terribles. Las declaraciones las publicó Folha do San Pablo. A mí me parece que el presidente le tendría que haber dicho a este general, adiós, váyase. No se pueden decir estas barbaridades. Es el responsable de la Seguridad Institucional. Y está desde el primer mandato de Lula.

-¿Se producen situaciones de este tipo porque el presidente permite que haya impunidad?

-En la transición de Cardoso a Lula, el boletín oficial publicó un decreto con la firma de Fernando Henrique aumentando los plazos para la apertura de los archivos. El no hubiera firmado una cosa así justo en el último día de su gobierno si no hubiera una concertación. Es más, puede parecer un disparate, pero Collor de Melo propuso una ley en el Congreso brasileño que cuida la clasificación y desclasificación de documentos y dice quien puede desclasificar y quien no. Sólo el presidente de la Nación puede hacerlo con los documentos ultra-secretos. Otro dato: Lula creó un comité interministerial para examinar los documentos y reclasificarlos que jamás se reunió. Y lo hizo en su primer mandato.

-Es evidente que no está nada de acuerdo con las decisiones que toma Lula.

-Es más, tiene que cumplir una decisión judicial que llegó hasta la Suprema Corte y no lo hace. Es sobre la cuestión de Araguaia. Hace casi treinta años un grupo de familiares de guerrilleros desaparecidos llevaron una denuncia a la Justicia Federal para saber dónde estaban los cuerpos. Y consiguieron por medio de un abogado, Luis Eduardo Greenhalg, una decisión favorable: que se abrieran los archivos para el tema de Araguaia. Pero el presidente después lo mandó al abogado general de la Nación para ingresar un recurso en contra de la decisión. La Corte ratificó la apertura en octubre, pasaron nueve meses hasta hoy y el niño ya puede nacer (sonríe), aunque la sentencia no se cumple. Y esos archivos están en manos del ejército. Un ejército cuyo poder llega hasta que el presidente de la Nación no cumpla con una sentencia judicial. Impresionante, pero es así.

-En consecuencia, ¿Lula tiene para usted una deuda muy grande en materia de derechos humanos?

-Lula y el PT, que nació como una gran esperanza para el pueblo, especialmente para los más pobres, los más humildes y ahora nos encontramos ante una situación que no es así. En verdad, el tema de los derechos humanos recibe un maltrato del gobierno. En determinado momento tenía, a nivel de ministerio, un equipo de trabajo y quien estaba a su frente era un militante del PT de toda la vida, un ex preso político y periodista al que siempre le negaron un espacio de importancia: Nilmário Miranda. Ahora, tenemos a los derechos humanos en el nivel de una secretaría nacional, vinculada al despacho del Presidente.

-¿Cuáles son las principales violaciones a los derechos humanos del presente en un país como Brasil?

-Las violaciones a los derechos humanos no son solamente de la policía que tortura y que mata. Yo siempre digo que, nosotros, en Brasil, tenemos al gran violador de los derechos humanos que es el Estado nacional, también el estado provincial y las intendencias. Porque niegan atención a los niños, una buena educación, no cuidan la salud pública, no cuidan a los viejos y ésas son violaciones a los derechos humanos. En Brasil suceden cosas increíbles y la gente no se da cuenta de que la calidad de vida se va terminando. Mientras tratamos el pasado, que es importante, hablamos de un país donde se mata gente todos los días. Y especialmente la Policía Militar.

-¿Que depende de las fuerzas armadas o es autónoma?

-Es casi autónoma. Se trata de una invención de la dictadura del '68. Pero en Rio Grande do Sul existe hace casi 170 años. En San Pablo hace casi cien años, como en Minas Gerais y Pernambuco, aunque antes eran el ejército del gobernador del estado. No tenían atribuciones de policía. En el '68, como le decía, cuando los militares dan el golpe dentro del golpe, en diciembre de ese año se publica el acta institucional número 5 que termina con los hábeas corpus, establece la censura en la prensa, en el teatro, en la TV y también se crean por decreto las policías militares y les dan atribuciones. Las fuerzas armadas hicieron la Constitución, que no fue refrendada por nadie, y en el '88, y pese a que logramos la nueva Constitución en Brasil, que la llamamos la Constitución Civil Ciudadana, por presión de los militares sigue vigente una disposición de que la policía militar es reserva de las fuerzas armadas.

-¿Para usted es completamente absurdo?

-Yo siempre explico una cosa para que se entienda bien como es el tema de la policía militar en Brasil, que es algo aberrante. Policía viene de griego, polis, que significa ciudad. Y militar viene del latín, milis, de milicias. Entonces, los militares son entrenados para qué. Para enfrentar al enemigo, vencerlo y someterlo a su voluntad. Eso es ser militar. Pero la policía tiene que ver con el ciudadano que tiene derecho a protección. Hasta el ciudadano que comete un crimen tiene derecho a protección. Acá tenemos policía militar y seguimos sufriendo la misma impunidad.

-Mientras tanto, ¿cuál es la política para los millones de pobres que tiene su país?

-Ahora la represión está direccionada hacia ellos. Esto me hace recordar al encuentro de la Iglesia Católica en Puebla, que se realizó bajo la opción por los pobres. Y por eso, yo siempre digo que acá, en Brasil, la policía ya había hecho antes la opción por los pobres, las tres Pe: pobres, pretos (negros) y putas, que son las víctimas del sistema.
Cuando uno percibe que en Brasil la banca obtiene ganancias espectaculares, algo está funcionando mal.