kradiario.cl

martes, 6 de abril de 2010

ELECCIONES SON EL 6 DE MAYO



PARTIO LUCHA ELECTORAL EN GRAN BRETAÑA:
.
TORIES VERSUS LABORISTAS
.
El primer ministro británico, Gordon Brown, convocó hoy oficialmente a elecciones para el 6 de mayo próximo en las que se jugará su propio futuro político como también el de su Partido Laborista.

Brown hizo el anuncio tras cumplir con el trámite de rigor de comunicar su decisión a la Reina Isabel de Inglaterra en el Palacio de Buckinham en Londres.

"No vamos a permitir que 13 años de reforma en los servicios públicos sean puesto en riesgo por otro partido", ha declarado de forma solemne en referencia a los Conservadores, que los sondeos colocan a la cabeza de los comicios.

"La gente ha luchado demasiado para conseguir que el Reino Unido se sitúe en el camino de la recuperación como para permitir que nadie nos devuelva al camino de la recesión", ha manifestado el premier laborista, consciente de que en la creencia de la recuperación se juega buena parte de su futuro.

"El futuro está a nuestro alcance y es un futuro de justicia que debemos conseguir entre todos", añadió el primer ministro, en una clara apelación al discurso socialdemócrata para seducir a los 45 millones de votantes británicos.

Frente a los laboristas están a la espera los conservadores que tienen la imagen de ser fuertes patidarios de los "recortes de prestaciones y asistencia social", aunque ahora se presentan con una cara remozada que se llema David Cameron, más joven que Brown y que engloba la bandera del cambio, tal y como hizo en su momento el laborista Tony Blair.

Brown ha considerado que las elecciones deberán decidirse a partir de "los tres grandes desafíos" que afronta el país: recuperar la economía, asegurar las principales prestaciones sociales al tiempo que se reduce a la mitad el déficit y renovar el clima político tras el escándalo del abuso de los gastos asignados a los parlamentarios.

Las elecciones serán las más disputadas de los últimos 18 años si se cumplen los pronósticos más recientes de las encuestas sobre intención de voto, que auguran que no habrá una mayoría clara en el Parlamento y que la fuerza más votada se verá obligada a pactar.

De la incertidumbre del resultado de las urnas el 6 de mayo dan cuenta los últimos sondeos, que sitúan entre 4 y 10 puntos la diferencia a favor de los conservadores, y que coinciden en la irrupción con fuerza de la tercera fuerza política, el Partido Liberal Demócrata, que podría tener la llave de la legislatura.

Los laboristas tienen mejor repartidos sus apoyos, por lo que el cambio que predica Cameron necesitará de un vuelco de casi siete puntos, todo un abismo en el habitualmente calmado panorama electoral británico, que no depara grandes cambios de tendencia entre elecciones.

El líder conservador aspira a convertirse a sus 43 años en el primer ministro más joven del Reino Unido en los últimos 200 años.

Los "tories" tienen la oportunidad de acabar con 13 años de Gobiernos laboristas, desde que Tony Blair se convirtiera en primer ministro en 1997.

Blair ganó para el laborismo tres elecciones generales y cedió la jefatura del Gobierno a Gordon Brown, que aspira a emular al ex primer ministro conservador John Major -sucesor de Margaret Thatcher-, que ganó las elecciones de 1992 frente al laborista Neil Kinnock en contra de las previsiones de todas las encuestas.

Tras conocer la esperada fecha del 6 de mayo, día en que también se celebrarán elecciones locales en Inglaterra, Cameron ha señalado que los "tories" se dirigirán en la campaña a los ciudadanos que definió como "los gran ignorados: los jóvenes, los viejos, los ricos, los pobres, los que viven en ciudades y los que viven en el campo".

El liberal-demócrata Nick Clegg ha declarado que el anuncio de las elecciones marca "el principio del fin de la era Gordon Brown", a quien ha considerado "directa y personalmente responsable de los mayores errores que se han cometido durante los últimos 13 años".

Cameron, aparte de los recortes sociales, planteó en términos explícitos su intención de frenar de manera drástica el flujo migratorio dirigido al Reino Unido a través de un sistema de cuotas anuales. Así, ha vuelto a poner el tema de la inmigración entre las prioridades de un debate político muy centrado en los últimos tiempos en cuestiones económicas.

"En la última década, en muchos de los años hemos tenido una inmigración neta que rondaba las 200.000 personas, una cifra que yo considero demasiado elevada", argumentó Cameron en una entrevista concedida a la cadena BBC.

"Yo estoy a favor de la inmigración", aclaró el político conservador, "hemos extraído muchos beneficios de ella, pero creo que la presión -especialmente sobre nuestros servicios públicos- ha sido muy fuerte. Nos gustaría ver saldos de inmigración en decenas de miles, no en cientos de miles. No creo que sea un objetivo irreal, en los noventa fue así", precisó.

Reiteró a su vez la voluntad de los conservadores en materia presupuestaria, aclarando que si ganara las elecciones, su Gobierno impulsaría recortes al gasto público superiores a los proyectados por el actual Gobierno de los laboristas.

lunes, 5 de abril de 2010

TEATRO MUNICIPAL

CON LA ROMANTICA “GISELLE”
ABRE TEMPORADA DE BALLET

"Giselle" abrirá este año la temporada de ballet del Teatro Municipal de Santiago con funciones que se efectuarán en el Teatro Teletón, situado en Mario Kreutzberger (ex Rosas) 1531, como consecuencia de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero pasado en el teatro de Agustinas esquina de San Antonio.

La coreografía es de Ivan Nagy y el montaje cuenta con los magníficos diseños de escenografía y vestuario de Pablo Núñez y la iluminación de José Luis Fiorruccio.

La Orquesta Filarmónica de Santiago será dirigida por el maestro José Luis Domínguez.

Cuando el ballet "Giselle" fue creado en 1841, hacía muy poco tiempo que las zapatillas de punta habían sido inventadas revolucionando las posibilidades técnicas de las bailarinas. Estas parecían volar por el escenario y el público estaba encantado con la nueva estética. Por esos años los personajes e historias que inspiraban a los coreógrafos y músicos eran seres irreales rescatados de cuentos y leyendas europeas, donde frecuentemente el amor superaba la muerte.

Y es así como la historia de la campesina enamorada, traicionada y muerta de amor, vengada en la otra vida por las temibles willis, es el fiel reflejo de una época romántica que, a pesar del paso del tiempo, ha cautivado por siglos a los públicos más diversos del mundo. De hecho, se dice que el rol de Giselle es para una bailarina lo que el rol de Hamlet es para un actor.

"Giselle", con música de Adolphe Adam, será presentada en versión de Ivan Nagy -basada en la original- como parte de la Temporada Bicentenario 2010 del Ballet de Santiago, que dirige Marcia Haydée. La producción cuenta con los diseños de escenografía y vestuario de Pablo Núñez y la iluminación de Ricardo Castro.

LA VERSIÓN DE IVAN NAGY

La versión de este gran ballet romántico que presenta el Ballet de Santiago es responsabilidad de Ivan Nagy y Marilyn Burr. A juicio de Nagy, abordar "Giselle" es un gran desafío para los solistas y cuerpo de baile y sólo puede ser montado por Compañías de un alto nivel. Y si se trata de exigencias para con "Giselle", Nagy las tiene muy claras ya que él, en su etapa de bailarín, representó en numerosas oportunidades el rol del Príncipe siendo catalogado como "uno de los mejores Albrecht de este siglo".

Asegura que el rol exige un gran "partenaire", que posea técnica y entrega interpretativa. Agrega que "he procurado mantener las bases de la tradición en esta puesta, pues considero que no se puede desperdiciar una creación tan valiosa, siento que tengo el deber de transmitirla, en su más pura esencia, a las nuevas generaciones.

"Giselle" es un ballet que me gusta mucho, su historia, su drama, su romanticismo, todo ello hay que atesorarlo. Y para dar esta tónica contaremos con los diseños de escenografía y vestuario de Pablo Núñez que tiene gran talento, y para los efectos de iluminación, José Luis Fioruccio. Todos concordamos en que hay que mostrar magia, encantamiento, belleza, y, una atmósfera de gran romanticismo, para recrear de la mejor forma esta obra", explica Nagy.

Cuenta que "he puesto especial énfasis en cada uno de los personajes, los he estudiado a fondo, y, creo que Albrecht no se puede idealizar, no lo veo como honesto, él sólo trata de divertirse con Giselle, no la ama, sólo cuando la pierde, se humaniza; mientras que Hilarión, que a menudo se le juzga de mal carácter, está bien inspirado, ama a Giselle, y, hace esfuerzos por conseguirla. Enfatiza que "por supuesto el rol de Giselle es de gran exigencia. No hay que olvidar que para el Cuerpo de baile el acto segundo con las wilis, es de la más alta exigencia".

HERMOSO ENTORNO

El talentoso diseñador chileno Pablo Núñez, quien ha trabajado en el Teatro Municipal en numeroso montajes tanto de ópera como de ballet, tiene a su cargo la escenografía y vestuario.

"Nos propusimos hacer una "Giselle" clásica, rescatando la tradición, el espirítu romántico, ese halo necrofílico, y, sobretodo, me interesó recrear una producción muy hermosa.

La escenografía del Acto I está tratada en tonos otoñales, e incluso procuré mantener el color que se ha usado tradicionalmente para mostrar este ballet, primando una atmósfera bucólica, de vendimia. El Acto II, un bosque y un pantano, posee los momentos mágicos, donde habitan las "wilis" que son novias abandonadas, imperando el color azul verdoso.

Para la escena de las wilis, tanto la escenografía como el vestuario, la cubriré con rosas marchitas, que son el símbolo de la muerte, de la tristeza, del abandono, y, por supuesto, este es un detalle muy romántico que he ideado".

Cuenta que el diseñó alrededor de cien trajes para este montaje, un vestuario sencillo para los personajes de pueblo utilizando gamuzas, algodones, gasas, en colores pastel. Y para los trajes de la corte empleó terciopelos, pasamanerías antiguas, oros, telas ricas. En el Acto II, se emplearon tules, gasas, para dar efectos hermosos.

El rol de Giselle es uno de los favoritos en el repertorio de ballet, y requiere tanto una gran perfección técnica como una sobresaliente gracia y lirismo, además de un enorme talento dramático. En el primer acto la protagonista debe mostrarse como una campesina inocente y enamorada cuyo corazón se destroza al sentirse traicionada. En el segundo, como un ser de otro mundo que aún tiene la capacidad de amar.

FECHAS DE LAS FUNCIONES

Miércoles 7 / 19:00 horas / Serie B4
Jueves 8 / 19:00 horas / Serie B1
Viernes 9 / 19:00 horas / Serie B2
Sábado 10 / 19:00 horas / Serie B3

Precios Jóvenes *
Zona Platea $39.000 / $19.500 *
Zona General $19.000 / $9.500*
*Jóvenes hasta 27 años.

Economía y Finanzas: Informe

TASAS DE INTERES NO VARIARAN EN EUROPA ESTA SEMANA-GENERACION DE EMPLEOS AL ALZA EN EEUU ES LO MAS POSITIVO



Informe Económico Financiero sobre lo más destacado de la semana que pasó y la actual: Semana del 5 al 9 de abril -Fuente: Larrain Vial y Bloomberg -Departamento de Estudios Larrain Vial- Diego Figueroa - Monitor Económico Global


La semana que pasó: Generación de empleos inicia ciclo al alza.


El pasado viernes se publicaron muy alentadoras cifras de generación de empleos en EE UU, quizás la variable y más importante en la actualidad para el mercado. Se generaron 162 mil plazas laborales y, aunque la cifra estuvo por debajo de las expectativas del mercado de 184 mil, fue el dato mensual más alto desde marzo de 2007 y eventualmente sería la cifra que marca el punto de inflexión hacia la recuperación del empleo. En todo caso, la tasa de desempleo se mantuvo en 9,7% dado que, luego del invierno, también se ha reiniciado la búsqueda de empleo y el consecuente aumento de la fuerza de trabajo.


Tanto ingreso como gasto personal en EE UU mantuvieron leve sesgo a la recuperación luego de que llegaran a mínimos históricos hace sólo ocho meses. El ingreso personal registró crecimiento nulo y el gasto se expandió 0,3%. En todo caso, los riesgos siguen presentes y no se descarta una desaceleración en la segunda mitad del año.


Por su parte, el indicador de precios subyacente del gasto del consumidor (PCE), muy relevante para la FED, se mantuvo débil y creció 0,0% en febrero (igual que en enero), expandiéndose solamente 1,3% (y/y).


La confianza de los consumidores (del Conference Board) sigue en recuperación e incluso superó las expectativas del mercado al pasar desde niveles de 46,4 a 52,5 (se esperaba 50). En todo caso dicha cifra todavía está lejos del promedio de años previos a la crisis, cuando alcanzaba niveles cercanos a 95.


La industria manufacturera en EE UU mantuvo el sesgo a la estabilización y así lo registraron dos de los indicadores líderes del sector, el índice manufacturero de Chicago y el ISM manufacturero, que registraron niveles de 58,8 y 59,6, ambos muy por sobre el nivel de equilibrio de 50. De hecho el ISM alcanzó su más alto nivel desde julio 2004, donde 17 de 18 sectores incluidos en el índice, registraron crecimiento.

El Europa, el gobierno griego logró colocar en el mercado un bono a 7 años por el equivalente a 5 billones de Euros, a una tasa de 5,9%, 325 pb por sobre el bono equivalente alemán. Con esto el país ya ha levantado 18.000 millones de un total de 53 billones que requiere para la totalidad del 2010. Así su situación seguirá tensa durante el año, escenario que mantendrá alerta al mercado.


En Japón los indicadores Tankan (de percepción futura de la actividad económica) que aunque se mantienen débiles, siguen marcando un sesgo menos pesimista, coherente con la suave recuperación de la economía luego de la fuerte contracción del año 2009. Por su parte, la producción industrial, se recupera a gran velocidad (31,3% y/y), pero muy apalancada a la extremadamente débil base de comparación del 2009.


En China, el indicador líder, PMI manufacturero, sigue al alza (55,1 en marzo desde 52 en febrero), denotando la consolidación de la dinámica de la actividad en dicho país. Esta variable sigue siendo una de las más miradas por el mercado en los últimos meses.

La presente semana


Sin movimientos de tasas de interés en Europa y Reino Unido.

Semana de escasa publicación de cifras en EEUU, solamente alterada por el índice ISM de servicios, cifra que parece empezar a consolidarse en el terreno expansivo (sobre 50). El mercado estima materializará un registro de 53,5, levemente por sobre el 53 registrado en febrero.

Tanto en la Euro Zona como en el Reino Unido sendos bancos centrales mantendrían inalteradas, en niveles mínimos históricos, sus tasas de interés de referencia, de 1,0% y 0,5%, respectivamente.


Sendas economías apenas empiezan a salir del ciclo recesivo y no registran presiones inflacionarias relevantes, además en el caso de la Euro Zona, varios de sus miembros atraviesan por complejos escenarios de riesgo que condicionan al BCE a iniciar el ciclo monetario restrictivo.


En el Reino Unido y Alemania la producción industrial ya empieza a mostrar recuperación. El mercado descuenta que en Alemania esta variable registrará un alza mensual de 0,7% (6,6% y/y) mientras que para el Reino Unido se estima un alza de 0,6% (-0,5% y/y).


En Japón el Banco Central mantendrá inalterada, en 0,1% la tasa de interés. Nula opción de alza en un entorno de deflación y donde la economía apenas empieza a recuperarse. Incluso en días pasados se anunciaron nuevos planes estatales de impulso a la economía.



La presente semana: Actividades


Martes 6 Japón: BoJ, Tasa de interés 0,1% 0,1% Tasa de interés se mantendrá inalterada a pesar de la primera señal de reactivación que entregó el PIB del 4T09. La inflación sigue en terreno negativo y la actividad deberá consolidarse, escenario que no ocurrirá en el 2010.


Jueves 8 (4:30) Reino Unido: Producción Industrial (YoY) -0,5% -1,5% Actividad industrial seguiría dando señales de recuperación en el margen.

Jueves 8 (6:00) Alemania: Producción Industrial (YoY) 6,5% 2,2% Se mantendría el acelerado repunte que denota un mejor escenario de la industria a pesar de las debilidades y complicaciones por las que sigue transitando la economía alemana.


Jueves 8 (7:00) Reino Unido: Tasa de Interés 0,50% 0,50% Eventualmente sin novedades. La tasa se mantendría en mínimo histórico de 0,5% en medio de una fuerte recesión de la que apenas se empiezan a insinuar las primeras señales de recuperación.


Jueves 8 (7:45) Euro Zona: Tasa de Interés 1,00% 1,00% El BCE mantendría inalterada su tasa en 1,0% y será importante identificar si se concretan las primeras insinuaciones de estrategia de salida del actual ciclo monetario expansivo.


Jueves 8 (8:00) Chile: IPC (Marzo) 0,6% 0,3%. La inflación podría acelerarse en marzo acusando los efectos del shock de oferta asociado al terremoto. En todo caso, las medidas subyacentes se mantendrían bajo control.

NUEVO LIDER OPOSITOR SERIA JUAN DEL GRANADO


EL SOCIALISMO DE EVO MORALES PERDIÓ PODER EN ELECCIONES REGIONALES

Las elecciones departamentales y municipales efectuadas ayer en Bolivia le quitaron poder a quien se le consideraba el “invencible” presidente Evo Morales con su Movimiento al Socialismo (MAS), aunque logró triunfar contundentemente en seis de las 9 gobernaciones y en dos de las diez alcaldías capitales de departamentos (sedes de Gobernaciones).

No fue una victoria contundente como lo vimos en otras elecciones, ya que está claro que esta vez el electorado le trasmitió al gobierno un mensaje proveniente especialmente de los sectores sociales más afectados, como son los aymarás y los quechuas, que no están contentos con los avances llevados a cabo por el gobierno de Morales, criticando deficiencias graves en los programas de distribución de tierras, económico, salud, agua, ecológico y de comunicaciones de masas, entre otros.

Krohne Archiv publicó ayer un artículo-documentación que precisamente se refiere a este tema, cuyo autor es un desatacado sociólogo y representante del pueblo aymará, Pablo Mamani.

En las elecciones de ayer el MAS ganó las gobernaciones de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Pando (norte amazónico en las fronteras con Perú y Brasil). En La Paz, la segunda región más poblada de Bolivia y sede del gobierno, ganó el candidato oficialista e indígena Oscar Cocarico con un 49,8 por cientos de los votos, pero la alcaldía, igual que en Oruro, la ganó el Movimiento Sin Miedo (MSM) que fuera aliado del MAS hasta hace un mes. En La Paz, el MSM ganó con Luis Revilla que obtuvo el 47,7 por ciento de los votos, y en Oruro con 40,2 por ciento con Rocío Pimentel.

En gobernadores, aparte del Departamento de La Paz, el MAS obtuvo en Potosí un 63 por ciento de los votos ganando su candidato Félix González; en Cochabamba, un 61,9% con Edmundo Novillo; en Chuquisaca, con el 50,6 % el también oficialista Esteban Urquizo; en Pando fue victorioso Luis Flores con 49,7 por ciento de los sufragios.

Los departamentos de Pando, Cochabamba y Chuquisaca estuvieron controlados por la oposición derechista en el período 2006-2009.

La oposición de derecha mantuvo el poder en los departamentos de Santa Cruz y Beni con los líderes conservadores Rubén Costas y Ernesto Suárez. Costas derroto al candidato socialista Jerjes Justiniano al lograr el 51 contra el 39%. Sin embargo, en el Beni la lucha fue voto a voto, ganando Suárez a la candidata oficialista Jessica Jordan con 51 contra 40%. La derecha triunfo también en Tarija con el liberal Mario Cossio (reelecto) por 49,5 por ciento contra 45,5% del oficialista Carlos Cabrera.

El partido gobernante aseguró las alcaldías de Cochabamba y Cobija, mientras perdió en La Paz, Oruro, Santa Cruz, Tarija, Trinidad, Sucre y Potosí. El oficialismo obtuvo el más alto porcentaje con Ana Lucía Reis en Cobija (49,2 por ciento); y en Cochabamba, el candidato Edwin Castellanos, llegó al 41,9 por ciento.

En resumen, el MAS de Morales ya no está solo en el escenario político boliviano porque el MSM quedó como la segunda fuerza política del país con su líder Juan del Granado, quien dijo que en los próximos días iba a aquilatar la nueva dimensión nacional del Movimiento Sin Miedo que, además de ganar las alcaldías en las capitales La Paz y Oruro obtuvo también el segundo puesto después del MAS en la votación total de estos importantes departamentos bolivianos. En la ciudad de La Paz con Luis Revilla (47,7%) superando a la candidata Elizabeth Salguero, quien llegó al 35,2 por ciento.

Al preguntársele si proyectaba una candidatura presidencial para el 2015, Juan del Granado dijo que cuando trabajó para que se castigara a la dictadura de Luis García Meza lo hizo sin pensar en ser diputado y cuando fue diputado hizo su trabajo sin pensar en ser alcalde. Agregó que ahora que es alcalde ha trabajado por La Paz sin pensar en una postulación presidencial.

"Por las primeras declaraciones del jefe del MSM, da la impresión de que a partir de los resultados de estas elecciones, los Sin Miedo inauguran una nueva etapa de relanzamiento de su movimiento político mirando a las elecciones del 2015”, opinó el analista Ricardo Paz.

Su hasta hace poco aliado político, presidente del Estado Plurinacional y jefe del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, declaró que "todos tienen derecho" a pretender ocupar la presidencia, "pero ojalá sean rivales con futuro y no con pasado político", agregó. Durante la campaña, el MAS acusó a Del Granado de haber cometido actos irregulares en su gestión. Durante la campaña electoral, el Movimiento Sin Miedo y el Movimiento Al Socialismo acentuaron sus diferencias a medida que se acercaba la fecha de la votación.


Resultados de Gobernadores y Alcaldes de Capitales de Departamentos

Gobernadores:

Beni (CON) 51,0%; Chuquisaca (MAS) 50,6%; Cochabamba (MAS) 61,9%; La Paz (MAS) 49,8%; Oruro (MAS) 00,0%; Pando (MAS) 49,7%; Potosí (MAS) 63,0%; Santa Cruz (CON) 51,0; Tarija (LIB) 49,5%

CON = Conservadores: 2 Oposición
LIB = Liberales: 1 Oposición
MAS = Movimiento al Socialismo: 6 Oficialismo
Total 9 Departamentos


Alcaldes en Capitales de Departamentos:

Trinidad (CON): 49,9; Sucre (PAIS) 48,0%; Cochabamba (MAS) 40,2%; La Paz (MSM) 40,2%; Oruro (MSM) 40,2%; Cobija (MAS) 54,6%; Potosí (AS) 52,4%; Santa Cruz (CON) 53,8%; Tarija (LIB) 51,9%

CON = Conservadores: 2 Oposición
LIB = Liberales: 1 Oposición
MAS = Movimiento al Socialismo: 2 Oficialismo
MSM = Movimiento Sin Miedo: 2 Oposición
PAIS = Pacto de Integración Social 1 Oposición
AS = Alianza Social 1 Oposición
Total: 9 capitales de Departamentos

ENTREVISTA A CANCILLER BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA


SALIDA AL MAR ES IRRENUNCIABLE

TENEMOS YA GRANDES AVANCES CON CHILE PERO NO FIRMAREMOS NADA A ESPALDAS DEL PUEBLO BOLIVIANO


Entrevista del ministro boliviano del exterior, David Choquehuanca, concedida hoy al diario "La Razón" de La Paz

Por Claudia Soruco

P: ¿Cómo fue la relación entre Bolivia y Chile en los cuatro años del primer mandato de Evo Morales?

R: Fue una relación muy buena. En más de cien años, otros presidentes no han hecho nada y nosotros en sólo cuatro años de gestión hemos logrado instalar una mesa de diálogo y estamos avanzando seriamente y formalmente para alcanzar una solución. Lo que en 100 años no se ha podido alcanzar, lo estamos haciendo. Y dependiendo del pueblo boliviano, no sólo vamos a alcanzar soluciones en el tema Silala, sino en otros más y principalmente en nuestra preocupación fundamental que es la salida soberana al mar. Ahora, con Chile, estamos en un proceso de negociación.

P: ¿Considera que se logró el mejor avance de las últimas décadas específicamente en el tema marítimo?

R: Si nosotros miramos atrás, en el pasado, Chile no aceptaba trabajar formalmente respecto al tema marítimo. Las anteriores autoridades chilenas no aceptaban que este tema fuera tocado en ningún escenario. Los bolivianos tampoco han tenido la capacidad de estar en una mesa de trabajo para abordar de manera oficial y formal esta problemática y demanda irrenunciable para nuestro país. Los vicecancilleres de ambos países han realizado un excelente trabajo en este tema. Se ha establecido la agenda de 13 puntos en la que se incluye esta demanda de la soberanía marítima. En el pasado histórico que tenemos con Chile, por primera vez les estamos haciendo sentar (a las autoridades chilenas) para tratar este tema y otros juntos.

P: Analistas aseguran que en estos cuatro años no hubo avances reales, plasmados en documentos, respecto a la atención a la demanda marítima. ¿Qué opinión le merecen estas aseveraciones?

R: En el tema marítimo con Chile hemos dicho que no vamos a trabajar a través de los medios de comunicación. Debo mencionar que ha habido avances con Chile y cuando consideremos oportuno los daremos a conocer a nuestros pueblos. Los analistas suelen inventarse muchas veces las cosas, han analizado durante más de 100 años todo este problema y no debemos hacer caso de lo que indiquen los analistas, porque estaríamos perdidos.

P: Entonces, ¿cómo se plasma la buena relación que se mantuvo entre Bolivia y Chile?

R: Podemos decir que hemos desarrollado grandes avances positivos. Con Chile no tenemos relaciones diplomáticas, se han roto esas relaciones, pero tenemos la mejor relación. Lo que hemos construido es algo muy positivo. Nuestros presidentes se hablan y muy bien. Hemos roto todos estos esquemas porque está el interés de nuestros países y los mandatarios han manifestado voluntad política de alcanzar soluciones. Hasta el momento no hemos tenido una reunión formal con las autoridades recién posesionadas de Chile, esperamos que ya tengamos oportunidad de conversar sobre lo que hemos avanzado, pero el pueblo, las instituciones quieren resolver. Si uno va a Calama, al litoral o a las fronteras mismas, se puede ver que los empresarios y la sociedad quieren restablecer las relaciones diplomáticas con nosotros. Nuestros pueblos buscan integración, quieren encontrar una solución a este problema histórico que venimos arrastrando.

P: Durante esos cuatro años, ¿cuántas reuniones importantes y trascendentales se dieron entre los gobiernos de Chile y Bolivia para tratar la agenda de los 13 puntos?

R: Hubo muchas reuniones y todas fueron muy importantes. Están establecidos dos mecanismos de consultas políticas. Anualmente los vicecancilleres de ambos países deben reunirse dos veces, pero de manera extraordinaria pueden reunirse más veces, que fue lo que pasó. La próxima reunión tendría que ser en Bolivia porque la anterior se realizó en Chile. Calculamos que este encuentro podría darse en junio o julio, todo depende de lo que se pongan de acuerdo las autoridades de ambos países.

P: ¿La afinidad ideológica tuvo mucho que ver para un acercamiento con la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet (Partido Socialista)? ¿Considera que ahora será más difícil mantener esta relación con Sebastián Piñera de una ideología derechista?

R: No quiero entrar en la especulación, nos sentaremos y conversaremos. Pero tenemos muy buenas relaciones con el presidente de Francia (Nicolás Sarkozy, conservador), así que no necesariamente tiene que haber afinidad ideológica entre los presidentes. Es importante, pero no es imprescindible. Estamos empezando recién y pienso que los mandatarios tienen que velar por el interés de su país. No queremos ideologizar nuestras relaciones con todos los países, son nuestros vecinos. No es recomendable que evitemos tener relaciones con otros países sólo porque no tienen afinidad ideológica con nosotros. No es recomendable ideologizar las relaciones.

P: ¿Qué opinión tiene del apoyo de autoridades y personalidades del exterior ante la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar?

R: Agradecemos las manifestaciones de solidaridad con Bolivia para que se pueda alcanzar una solución, a través del diálogo, para esta demanda pendiente. Éste no sólo es un problema entre Chile y Bolivia, sino también es un problema de la región que incluso puede tratarse en la OEA, porque (ahí) necesitan saber cómo se está desarrollando y cómo va evolucionando la situación en este tema tan delicado. Esto es preocupación de una instancia multilateral; sin embargo, nosotros hemos decidido llevar las negociaciones de manera bilateral, pero de cualquier forma no se descarta un escenario multilateral, no se descarta un arbitraje internacional. Pero hoy específicamente nos abocamos a un espacio bilateral.

P: ¿Cómo se imagina que vayan a ser las relaciones bilaterales a partir de este 23 de marzo?

R: Instituciones como las Fuerzas Armadas de ambos países se han dado la mano. Juntas han rendido homenaje a Eduardo Abaroa, en Calama; lo hicieron los altos mandos militares de Chile y Bolivia. Somos un Gobierno del diálogo, consideramos que mediante éste podemos alcanzar soluciones y vamos a seguir trabajando. Nos comprometemos a una voluntad de diálogo para alcanzar la solución. Y ratificamos nuestra demanda irrenunciable a una salida soberana a las costas del océano Pacífico. Tenemos esperanzas de que nuestros presidentes van a escuchar a nuestros pueblos, a la sociedad civil de ambos países.

P: Con esta buena relación que se mantiene con Chile, ¿cuál es el paso más importante a ser encarado para el futuro?

R: Tenemos una demanda, hay un tema pendiente, que es el más importante, y es el retorno con soberanía a los puertos del Pacífico, ése es el tema más importante. Ése es el objetivo central. Desde luego hay otros temas, como la integración entre fronteras, libre tránsito, comercio, que estamos desarrollando en la agenda de los 13 puntos, pero el tema más importante es el tema marítimo. Esta demanda es irrenunciable, no solamente para este Gobierno, sino para todos los bolivianos. Es el tema número uno. Estamos trabajando para poder resolverlo, pero también hemos establecido que tenemos que ir avanzando gradualmente. Quiero aclarar que si se concretizan estos acuerdos, no vamos a firmar jamás a espaldas del pueblo boliviano, será con el pleno consentimiento de todos los bolivianos. Se tiene que terminar esa mala práctica de firmar acuerdos por detrás. No tenemos que desesperarnos, estamos por un buen camino.

P: ¿Podemos decir entonces que están dadas todas las condiciones para llegar al gran objetivo que los bolivianos anhelan?

R: Bueno, no necesariamente, seguimos trabajando y tenemos que hacerlo así, este trabajo debe ser continuo. Ya hay una relación muy positiva con Chile. Hay un sentimiento que ya se recoge en nuestros pueblos y que es el sentimiento integracionista. Todos estos sentimientos están siendo recogidos por los presidentes de ambos países. Hemos avanzado mucho en estos cuatro años y se debe a la predisposición de nuestros presidentes.

P: ¿Cree que el nombramiento de Jorge Canelas como cónsul general de Chile en Bolivia afecte el diálogo en base a la agenda de los 13 puntos, tomando en cuenta que hace diez años el diplomático afirmó que lo mejor era no tener relaciones con Bolivia?

R: No queremos entrar en la especulación, esperaremos que él llegue a Bolivia y sostendremos reuniones. Nosotros tenemos la esperanza de seguir trabajando en la construcción de la confianza mutua que ha sido muy importante hasta hoy. En el pasado no solamente había este tipo de declaraciones, sino había algunas acciones que no ayudaban en nada a la integración de nuestros pueblos.

P: ¿Planea reunirse con el cónsul Canelas cuando llegue?

R: Generalmente el cónsul se reúne con los directores y yo recibo a los embajadores. Los cónsules mantienen más relaciones con las direcciones consulares, con el viceministro y los directores, aunque tenemos algunos encuentros. Así que siempre es posible una reunión, pero yo no estoy planeando algún encuentro con el cónsul chileno. Todo podría darse.

P: ¿Qué importancia le asigna al nombramiento de Wálker San Miguel como cónsul general de Bolivia en Chile?

R: Mucha. Es importante que la persona que vaya a Chile tenga una comunicación directa con el Presidente y Wálker ha trabajado como ministro, en un gabinete histórico; es abogado, tiene mucha experiencia, conoce las normas. Consideramos que él puede apoyar en este trabajo de retorno a las costas del océano Pacífico, a construir buenas relaciones con este hermano país.

P: ¿Cómo avanzó el tema del Silala?

R: Llegaremos a un acuerdo en este tema, y será firmado de cara al pueblo. Los bolivianos, antes, no hemos tenido la capacidad de instalar una mesa de trabajo para tratar la problemática del Silala. Ahora, gracias a las movilizaciones del pueblo boliviano, se ha llegado a escuchar este pedido tan importante. Por más de 100 años hemos permitido que los chilenos se lleven nuestras aguas sin compensar ni un solo centavo, hemos dicho que esto no puede ser. Ahora Chile debe pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia, para lo cual hemos creado un acuerdo inicial para llevar estudios de manera conjunta entre los dos países. Son estudios que se llevarán por separado, pero van a servir para la elaboración de un acuerdo de largo plazo. Al momento, lo que se está haciendo es socializar el documento redactado el 13 de noviembre. El acuerdo inicial es para construir en cuatro años uno de largo plazo con la participación de todos: universidades, expertos, estudiosos, movimientos sociales, equipos especializados. Todos participarán en la construcción de este acuerdo.

P: ¿Existe un último acuerdo borrador, respecto al Silala?

R: Hay un borrador del preacuerdo del Silala, que es del 13 de noviembre, es el que está en socialización. Nos pidieron en Potosí que no politicemos este tema tan delicado, así que no lo haremos. Estamos dispuestos a socializar e informar sobre todo este proceso que estamos llevando a cabo, para especificar a toda la población sobre los puntos que contempla este acuerdo inicial sobre el Silala.

P: ¿Habrá un referéndum?

R: Algunos han pedido referéndum, nosotros no estamos contra el referéndum, somos respetuosos de la Constitución Política del Estado; en este caso, si el 5% de los que están registrados en el padrón electoral solicita un referéndum, cumpliremos con la Constitución o cuando el 35% de la Asamblea Legislativa Plurinacional lo solicite. Haremos lo que el pueblo decida.

domingo, 4 de abril de 2010

CRITICA AYMARA A MORALES ¿MIOPIA?

BOLIVIA: ELECCIONES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

Por Pablo Mamani R [1] y KrohneArchiv


Hay descontento en los sectores aymarás con la gestión de Evo Morales en la Presidencia de Bolivia, situación que ha debilitado al Movimiento al Socialismo (MAS). Tanto es así que ya no se espera captar el histórico 82,28 por ciento de los votos en el departamento de La Paz como ocurrió en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009.

Justamente esta baja, si ocurre realmente, lo confirmará esta noche o mañana el resultado de las elecciones departamentales y municipales que se han realizado hoy en Bolivia en un ambiente de mucha traquilidad, aunque con algunos incidentes aislados. En estos comicios, los bolivianos eligen a más de 2.500 autoridades regionales y municipales, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 miembros de las asambleas departamentales.

Descontento aymará

Para lo aymaras existen muchos niveles de descontento, particularmente ante las acciones gubernamentales de tipo reformista (de un reformismo radical baja a un reformismo débil), de las políticas públicas que no tienen mayor relevancia en la orientación de una efectiva descolonización del estado, unos discursos en ciertos niveles gubernamentales anti-aymaras que han logrado lastimar la autoestima que este pueblo, y forma de un gobierno que poco o nada de plurinacional tiene según la propia Constitución, y por la nominación casi a dedo de los candidatos a las elecciones a gobernadores y a las alcaldías, etc.

Tal vez los hechos más profundos de todo ello es que se haya detenido radicalmente la redistribución de la tierra en Bolivia. Ya no hay, incluso discursivamente, una reforma radical de la tierra. De hecho las grandes concentraciones de tierras se mantienen en manos de los grupos de poder en Santa Cruz, Beni, Pando o Tarija. Y también las propiedades de estos grupos no han sido tocados. Incluso sus empresas obtienen valiosos ganancias económicas.

El propio Presidente dijo: “Deberían agradecer al gobierno por sus ganancias”. En esto nuestro punto de vista es reformar y modificar el art. 399 de la nueva Constitución que dice no hay retroactividad para la redistribución de la tierra en Bolivia. Pues de hecho esto quiere decir que quienes tenían antes de esta Constitución más de 5 mil hectáreas no se los afectará. Pues en Bolivia casi cerca de 65- 70% de tierra productiva está en manos de muy poca gente. Este articulo y otros deben ser reformados para tener una lucha efectiva contra el sistema de dominio y explotación de los grupos de poder oligárquico o empresarial. La vía es un referéndum nacional.

Reducción de lo indógena originario

Otro hecho cuestionable y que no tiene efecto de cambio, es la reducción de lo indígena originario campesino a una expresión territorial y social mínima en un país de mayoría indígena (62% según el Censo de 2001). Las autonomías indígenas reducen lo indígena a minúsculos territorios y gobiernos, que es contrario al hecho Declarativo de la Nueva Constitución que sostiene que los pueblos y nacionalidades indígenas son precoloniales y prerepublicanos.

Pero en los hechos se lo reduce a minúsculos reductos territoriales. Incluso se estaría volviendo a imponer con ello el principio de dominación colonial bajo ahora la figura de lo plurinacional. Las autonomías deben ser de hecho y no sujeto a la constatación de un antropólogo que es la Certificación que el Ministerio de Autonomías debe hacer igual a una TCO (Tierras Comunitarias de Origen).

¿Si lo indígena es la base de la nueva Constitución por qué lo reducimos a una condición de minoría?. De continuar así esto sería la política neocolonial del nuevo estado boliviano. Ahí la reconstitución territorial de los ayllus y de las autoridades originarias sigue siendo un gran desafío histórico.

Del mismo modo, la representación y participación indígena originario en el Estado, es un hecho nada concordante con el actual proceso. En esto se debería cambiar el sistema de participación y representación indígena originaria campesina en el estado como está diseñado actualmente. Dado que es casi vergonzoso que los 36 pueblos, solo tengan 7 representantes de los 130 en el Congreso Plurinacional.

Aunque el Presidente Evo Morales se ha comprometido a cambiarlo, no lo ha hecho. Esto sin descuidar que la mayoría aymara y quechua tiene su presencia en estos niveles. También es fundamental reformar el tipo y cantidad de representantes indígenas en la Corte Electoral Plurinacional, en el sistema judicial, en el tribunal medio ambiental o agrario, y otros niveles.

Si la Constitución reconoce lo indígena originario como fundacional no puede entonces lo indígena originario quedar reducido a minorías en estas instituciones. Pues de hecho la transformación del Poder Judicial no es el simple cambio de actores jóvenes por viejos sino de una total transformación del concepto de justicia y de sus procedimientos. La lucha en este sentido es por una verdadera pluralidad jurídica y de los actores sociales en los niveles decisionales.

El impulso de la economía comunitaria también se está quedando en discurso. Pues la economía es uno de los hechos fundamentales para la reproducción de la vida social y la reproducción de los animales, de los ríos, del mundo aymara o quechua o guaraní. De hecho en el mundo se están buscando nuevos paradigma de civilización económica que sea más acorde con los tiempos del calentamiento global del mundo. Esto no significa en absoluto descuidar el proceso de producción industrial y de producción del excedente.

Programa económico


El hecho es construir una economía comunal que produzca y a la vez que redistribuya radicalmente sus excedentes a todos los sectores sociales. De igual modo es poco lo que se hace para impulsar políticas de estado que garanticen realmente la reproducción de los sistema de los bosques del altiplano, los valles y la amazonia como Alto Beni y el lago Titiqaqa, o el Oriente. No se ha propuesto de forma transversal reproducir árboles, agua, animales (como la llama o alpaca) y otros ecológicamente no dañinas a la vida. Los discursos no hacen agenda sino es el hecho de hacer.

Tenemos presente que el calentamiento global del mundo nos puede llevar a condiciones de vida desérticas en los territorios de los Andes y de la Amazonía. Incluso esto es una responsabilidad histórica de nuestra generación para evitar tal hecho que afecte a las futuras generaciones. Pues sin agua que se reproduzca se corre el grave riesgo de no tener agua para todas las poblaciones, lo cual implica diseñar una política de largo aliento sobre este vital elemento de la vida del hombre-mujer y de toda especie viviente.

Así el nuevo estado plurinacional tiene el histórico reto de cambiar el concepto de agua como la vida misma y del territorio como habitad plena de todos y todas. En este sentido es de vital importancia el mantenimiento y reproducción de las aguas del Lago Titicaca ubicado entre Bolivia y Perú, y de los grandes ríos que atraviesas las zonas subtropicales y las tropicales.

Programas de salud

Tampoco se proponen programas de salud y vida equilibrada como es la suma qamaña (aunque se usa como un discurso justificativo del desarrollo en el Plan Nacional de Desarrollo). En este campo se hace urgente hacer estudios y campañas de salud preventiva. Aunque no tenemos muchos datos estadísticos, pero es observable por ejemplo en El Alto y en otras ciudades como Cochabamba, que la gente muere por no saber que el consumo excesivo de azúcar, grasas, provoca diabetes, o también el consumo de coca cola, a la vez del consumo desmedido de la carne roja que daña a la salud humana.


Incluso por los grandes problemas psico-sociales de nuestras poblaciones no se impulsan centros de vida acordes con esta problemática que es el hacer y vivir la vida de otro modo. El alcoholismo, la drogadicción, la violencia intra-familiar, son efectos de los niveles de pobreza que viene desde la infancia, el abandono, la violación que nuestros pueblos históricamente han sufrido.

Ello implica impulsar sistemas de alimentación propia. En esto habría que impulsar (con la mirada de la economía comunal), el consumo, producción, venta de los productos agrícolas, pecuarias, pesqueras, lanares, tejidos telares, musicales, de forma más propia y justa. De hecho esto implica potenciar la economía del ayllu (comunidad familiar quechua o aymará), de los barrios urbanos, porque gracia a esto hasta ahora se ha subsistido ante sistemas de explotación y dominación política. Los grandes levantamientos de Omasuyus, El Alto, los Yungas o Chapare, Cochabamba, han sido sostenidos por esta dinámica social y por este tipo de economía.

La educación

Educación bajo los principios de la civilización andina-amazónica. En esto es fundamental profundizar una política educativa no colonial ni liberal. Todos sabemos que la educación es el garante del devenir de la historia de los pueblos, de su pensamiento, valores, y su memoria, etc. En ese sentido se debe implantar políticas que estén en la línea de la filosofía de relación hombre-mujer y la naturaleza. Una educación que ayude a pensar, actuar y ver el mundo con autonomía y con dignidad sobre nuestro pasado y nuestro presente. Pues hasta ahora se sigue enseñando una educación colonizadora y liberal.

Discriminación en institutos militares

A todo ello hay que sumar en los institutos militares, pese al programa de incorporación de jóvenes indígenas, son espacios en los que se mantienen los núcleos duros del estado colonial. De hecho en este campo no hay militares aymaras-quechuas o guaranies con grados de general, coronel, capitán. El estado en el nivel miliar y policial también debe democratizarse y profundizarse. No puede seguir la división racial que tiene el Ejército boliviano con niveles superiores de gente de condición económica acomodada y una tropa y suboficiales de raíces indígenas o de sectores urbanos populares. Para este hecho es fundamental pensar y estudiar cambiar el programa de la enseñanza militar en dichos colegios. Lo cual es otra de las grandes falencias del actual proceso boliviano.

Hay que referirse también a otras líneas de acción como políticas públicas y que tampoco tienen impulso desde el gobierno. Hay que anular o revertir los convenios con la Iglesia Católica, particularmente los convenios educativos. Además habría que exigir que la Iglesia pague sus impuestos al estado y que transparente sus ingresos y egresos, además que devuelva grandes tierras a las comunidades y pueblos en muchos lugares del país.

Reforma visual

Hay que emprender una radical reforma en lo visual y las representaciones públicas donde aún predominan las imágenes, bustos, monumentos, a líderes y héroes no aymaras o quechuas en casi todas las plazas y calles de las ciudades e incluso en algunas provincias. Este no es parte de una política de transformación desde los niveles del poder gubernamental. Incluso se impuso en la Ceja de la ciudad de El Alto un Ché Guevara estéticamente inadecuado en un territorio y lugar histórico del gran cuartel general del ejército aymara de Tupaj Katari-Bartolina Sisa que cercó la villa de La Paz junto a Tupaj Amaru en 1781. Sí aquello no es posible debería por lo menos existir un reconocimiento en forma de bustos a los caídos, 70 muertos y 400 heridos, en la guerra del gas de 2003 donde esta ciudad fue vital para la caída de Sánchez de Lozada y el neoliberalismo.

Un giro trascendental en los propios medios de comunicación del estado como es el canal 7 y la radio Patria Nueva o el periódico el Cambio. Dado que en estos, particularmente canal 7, después de las exitosas jornadas de lucha contra la reacción de la oligarquía cruceña y otros entre 2006 y 2009, se han vuelto inadecuados a los nuevos contextos. Son repetitivas, propagandísticas, y con programas donde no participan los intelectuales o líderes aymaras o quechuas, sino sectores de la clase media que no tienen la visión ni la necesidad histórica de luchar contra el colonialismo estatal.

Escuelas de futbol.

Este sería un lugar para que los niños o niñas huérfanos y los no huérfanos tengan oportunidades de vivir y triunfar en la vida. El fútbol en Bolivia es un lugar de un profundo colonialismo y racismo antiindígena. En la selección boliviana, en la liga, juegan, los que tiene apellidos argentinos, españoles y otros. ¿Cuándo vamos a tener un número 10 de apellido Condori o Apaza? Por ley las escuelas y colegios deben tener sus escuelas de fútbol u otros deportes de carácter indígena y no indígena. Ello implica en que todos y todas tengan iguales posibilidades en fútbol, en raquet y otros deportes, etc.

Investigaciones académicas y becas estudiantiles.

Tampoco existe políticas públicas, en las universidades y otros niveles estatales de investigación desde el enfoque aymara, quechua o guaraní, pese a las universidades indígenas fundadas. En esto se requiere de una profunda reforma académica, o del pensamiento social. De hecho se cuestionada muy poco el sistema de conocimiento y pensamiento social en Bolivia. Todavía seguimos pensando con paradigmas euronorte occidentales, aunque es innegable su aporte, para realidades muy propias y originales, como es el Sur del Mundo y Bolivia en particular.

En el mundo indígena existen un conjunto de saberes y conocimientos que si bien han emergido desde las luchas sociales, pero aún no son valorados desde los nuevos lugares del poder.

(1) Pablo Mamani R. es sociólogo qulla aymara con Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO-Ecuador, autor de varios libros y artículos publicados en Bolivia y en el exterior y actualmente doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

ESCANDALO: MIENTRAS SUELDOS SE ESTANCAN


OTRA VEZ UN MILLON DE BENEFICIARIOS DE ISAPRES PAGARÁ ENTRE 4 y 5 POR CIENTO MAS POR LA SALUD

Por Walter Krohne


No hay explicación ni argumentos plausibles. El alza de las cotizaciones de dos de seis isapres ha golpeado nuevamente a casi un millón de beneficiarios que deben costear incrementos de entre 3,9 y 5 por ciento, a pesar de haberse registrado el año pasado una inflación menos cero y un cero incremento en los ingresos de una gran mayoría de los trabajadores y los jubilados.

La pregunta es ¿por qué hay isapres que suben el precio de sus planes como Cruz Blanca (alza: 3,9% y tiene el 19,4% de los afiliados a isapres); y Colmena (alza: 5% y 16,3% de los beneficiarios), mientras el resto Banmédica , Vida Tres, Consalud y Masvida mantienen sus valores con incremento cero?

¿Más costos?, ¿mala administración? o ¿necesidad de mayor lucro?

Creo que lo del lucro es lo más importante y lo que se puede explicar también en otras palabras: Ordeñar la vaca lo más que se pueda o lo que ésta físicamente sea capaz de dar. Si esto se lleva al plano real: Explotar el negocio de la salud lo más que se pueda sin considerar, o al menos pensar, que tenemos un país en el suelo y en emergencia parcial; con muchos despidos en algunos sectores y regiones; con jubilados y una tercera edad sin reajustes ni regalos, como bonos del Estado por ejemplo, y en un momento en que nos damos lentamente cuenta que lo que nos decía el ex ministro Andrés Velasco de que la crisis había terminado, es en la práctica ni más ni menos que muy poco real.

Ya nos están prediciendo desde Estados Unidos que viene este año una nueva recesión porque así al menos lo están señalando 44 indicadores y no hay que olvidar que lo que sucede económicamente en el “patio delantero del gran imperio del norte” es válido también de inmediato para el “patio trasero” que figurativamente correspondería a América Latina. Y tampoco la situación es diferente en Europa tras la bancarrota de Grecia que tiene un déficit fiscal que supera el 12 por ciento del PIB.

Pero veamos. Las isapres son empresas comerciales como cualquiera otra que comercian con productos o servicios, en este caso con la salud. Vaya usted al médico o no, siempre pagará lo mismo. Ocupe los hospitales o no, siempre pagará lo mismo. Lo lógico sería que si usted un año gasta poco su seguro tuviera un remanente para gastarlo cuando sea más viejo y lo necesite más. Pero esto no se puede, nos dicen, porque las isapres no son fondos de capitalización.

No se trata tampoco de pedirle de rodillas a los empresarios que sean más humanos o más conscientes. Lo que digo es que si hay empresas que lo hacen, hay otras que les da lo mismo. Sin ir más lejos leímos ayer en el diario “El Mercurio”un aviso de página entera de la isapre Vida Tres con el siguiente texto: “¡Arriba los corazones!...Estamos comprometidos con tu salud y el país. Porque en momentos difíciles estamos con nuestros beneficiarios, por segundo año consecutivo no subiremos los precios de todos nuestros planes de salud para el período julio 2010 – junio 2011”. Sin descontar la orientación publicitaria que este aviso tiene, volvemos a la pregunta de ¿Por qué entonces Cruz Blanca ha incrementado sus cotizaciones en 7,6 por ciento en los dos últimos años y Colmena en un 5 por ciento? ¿Hay que cambiarse de isapre?

Con estos antecedentes se puede visualizar que este año viene bastante pesado para la clase media, que junto con tener que asumir fuertes alzas en los combustibles, deberá también afrontar incrementos en la educación y ahora, más encima, en el seguro de salud de dos isapres que suman 980.453 beneficiarios.

Esta clase media, además, no puede ni pensar en reajustes de sueldos, como lo hacen los empresarios con el incremento de los precios de sus bienes y servicios, porque cuando los trabajadores hacen demandas de este tipo, la respuesta es casi inmediatamente negativa. Y si insisten, empiezan a poner en riesgo los puestos de trabajo. Hay empresas importantes en Chile, con buenos resultados en sus balances anuales, que no reajustan los salarios del personal desde hace tres años.
.
Pero, como ya dijimos, el empresario está para ganar dinero y este es su principal objetivo. ¿Cómo lo hace y si lo hace en forma ética o no? …esto es tema de otro análisis.

Lo más grave de todo este asunto es que tenemos un Estado que figura realmente como una estructura importante de nuestro Estado-Nación, pero que no actúa, sólo observa y quizá critica un poco, pero no resuelve problemas.

Ya tuvimos el ejemplo de las tres cadenas de farmacias cuando se les sorprendió que estaban coludidas en materia de precios. Gran escándalo, gritos, manifestaciones y promesas de regulaciones con leyes nuevas. Al final, no pasó nada de nada. Vaya usted hoy día a las tres cadenas y pregunte por el precio de un mismo medicamento. En las tres le darán el mismo valor.
.
Un empleado de una de estas cadenas me dijo el otro día que si yo compraba mis medicamentos en esa farmacia podía obtener buenos descuentos, porque yo era beneficiario de la misma isapre con la cual esta cadena tenía un convenio. Hice la prueba: Compré un medicamento que costaba $7.000 y obtuve un descuento de $2.000 pagando un precio final de $5.000. Sin embargo, me quedé con la duda y fui a preguntar el precio en las otras dos cadenas, donde me dijeron que el medicamento costaba los mismos $5.000 que yo había pagado en mi compra con descuento en la primera cadena visitada. ¿Engaño, falta de transparencia o error?

Las isapres argumentan que si hay alzas en los planes de salud se debe principalmente al incremento de los costos en clínicas y en los médicos entre 2005 y 2010 como son los casos de la Clínica Alemana de 42,4 por ciento y 13,9% , respecticvamente; o en la Clínica Tabancura de 40,6% y 5,9%, respectivamente. Hay que considerar, sin embargo, que este argumento comercial no basta, porque se basa en los centros asistenciales más caros de Santiago, existiendo muchos otros que cuestan la mitad del precio de los ejemplos que se han dado y también son de calidad.

En todo esto debería estar la mano del Estado como un cuerpo regulador y controlador para impedir que se cometan abusos, ya sea en las cadenas de farmacias, en las clínicas privadas, entre los médicos o en las isapres. Por esta razón la última pregunta puede ser también para las isapres ¿por qué suben los planes una vez al año cuando el usuario ya está pagando mes a mes una cotización ya reajustada a través de la UF?

La impotencia y frustración de la clase media, que carece de toda protección, es lo que se refleja luego en las elecciones como es la negativa histórica de muchos chilenos a inscribirse en los registros electorales o simplemente la tendencia a ausentarse de las votaciones o a anular el voto.

Aquí los políticos de todas las corrientes tienen una gran responsabilidad y no deben perder de vista que la democracia debe ser vigilada porque ésta no se cuida sola. Una nueva luz roja entonces para los legítimos representantes del pueblo.

sábado, 3 de abril de 2010

INTERCAMBIO CHILENO-ALEMAN

GRAN PRESENCIA MINERA EN LA EXPOMIN EN CHILE

La mayor participación minera alemana de la historia se producirá en la próxima versión de la feria Expomin 2010 entre el 14 y el 16 de abril próximos en Santiago de Chile.

Cerca de 75 empresas alemanas de diversos rubros productivos y de servicios participarán en este mega evento en Santiago, informó la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL.

Esta masiva presencia alemana obedece a que Expomin es una de las tres ferias más importantes a nivel mundial en el rubro minero y Chile un actor relevante, lo que transforma a la muestra en la mayor plataforma de negocios y transferencia tecnológica del continente.

En Expomin 2010, Alemania presentará nuevas tecnologías tanto para la minería subterránea como para la minería a rajo abierto, además de tecnologías eficientes en uso de los insumos claves como energía y agua, junto a la forma de manejar en forma efectiva los pasivos ambientales.

Además, en el marco de la feria, CAMCHAL organizará el 15 de abril un workshop chileno-alemán para Codelco. La participación permitirá instancias concretas de intercambio de experiencias (contacto: www.expomin.cl: http://www.expomin.cl)

SILVIO RODRIGUEZ Y EL EFECTO DE SU REFLEXION


CUBA: HAY QUE SUPERAR LA "ERRE" DE REVOLUCIÓN Y PEDIR A GRITOS "EVOLUCIÓN"

Por Yoani Sánchez (periodista cubana)

Me costó esfuerzo convencer a mis amigas del preuniversitario que me dejaran escuchar en sus grabadoras rusas algunas canciones de Silvio Rodríguez. Nací en un barrio que vibraba al ritmo de la salsa, la rumba y el guaguancó, donde las imágenes poéticas de este cantautor no eran muy bien recibidas. Sólo podía alcanzar a escuchar un trozo de Ojalá antes que viniera una de ellas a cambiar el casete y poner un tema de los Van Van o de NG la Banda. Los medios oficiales, sin embargo, sí que transmitían constantemente “El unicornio azul” y se especulaba si detrás de la metáfora se encontraba una mujer o un jeans robado de la tendedera.

Justo en el momento en que empezaba a emocionarme con las composiciones de este trovador, todo se derrumbó alrededor mío. Llegó la crisis, los golpes respondieron a la desesperación del Maleconazo y los balseros zarpaban del trozo de mar que se veía desde mi persiana. Chocaba que tantos quisieran largarse, mientras Silvio seguía cantando aquello de “vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante”. Aún así, algo me dejaron los temas del juglar de San Antonio, especialmente aquellos que tocaban fibras personales pues los de corte social y político me resultaban demodé. Después llegó la universidad y apareció en su voz la canción “El Necio” y con ella terminé por identificarlo con el sistema, el gobierno, el status quo, “la cosa”, en fin, el grupo en el poder.

Sólo hoy he podido leer las declaraciones completas hechas por el autor de “Por quien merece amor”. La prensa oficial las solapó, pero rebotaron en los medios extranjeros para finalmente llegar hasta nosotros. Sus palabras parecen negar aquel estribillo de “yo me muero como viví”, donde anunciaba su renuencia a aceptar los cambios que los cubanos estamos pidiendo a gritos desde hace décadas. Se le escucha ahora con ese nivel de crítica que trae el desencanto, pero con el sigilo del que tiene demasiado que perder si declara todas sus opiniones sobre el desastre nacional. Sabe que ante nuestros ojos él es “un hombre de ellos”, triste encasillamiento para un trovador que en sus inicios rasgó las cuerdas de la indocilidad.

Durante el lanzamiento de su último disco, Silvio aventuró un juego lingüístico para superar “la erre de revolución” y que primara en su lugar “la evolución”. Como en lugar de excluir a un nuevo inconforme es mejor acogerlo en el bando de los que clamamos aperturas, voy a seguirle la rima y eliminaré la incómoda letra que da entrada a “represión”. Con cierta ligera metamorfosis este vocablo y todo lo que le cuelga podría mutar hacia el de “expresión” libre, que estamos tan necesitados de utilizar. Una “r” muy sonora –instalada en el nombre de quien nos gobierna– también debe salir de escena y dar paso, cuanto antes, a otras consonantes de nuestro plural abecedario.

La apertura que pide Silvio Rodríguez- Versión del diario El País de España.

La música del régimen entona la necesidad del cambio en Cuba
La voz de Silvio Rodríguez es la última de una lista que pide la apertura

Por Mauricio Vicent, La Habana, Cuba

Corrió en el mundo artístico e intelectual, entre académicos de izquierda y de centro; repercutió también entre opositores y disconformes y entre los que defienden el sistema socialista desde dentro, pero sin dejar de ser realistas. De nuevo, quedó en evidencia que la necesidad de un cambio en Cuba está en el centro de todos los debates, y que muchos en la isla, seguramente la mayoría, piensan que no debe postergarse.

La prensa oficial no ha recogido las declaraciones del cantautor. Lo dicho por el cantautor Silvio Rodríguez, voz nada sospechosa de mercenaria, tocó el corazón de la parte de la sociedad cubana que desde hace tiempo pide cambios pero sin rupturas dramáticas.

Silvio dijo que hay que superar la "erre" de revolución y que el país pide a gritos "evolución". Añadió que es momento de "revisar montones de cosas, montones de conceptos, hasta instituciones".

El compromiso de Rodríguez con la revolución de Fidel Castro es conocido, por eso sus declaraciones han tenido impacto especial en estos instantes, cuando Cuba está en el centro de la atención mundial tras la muerte del opositor Orlando Zapata, después de 85 días en huelga de hambre. El trovador, que siempre ha defendido la revolución como un todo -sin dejar de criticar cosas que no le gustan- entró de lleno en la discusión sobre qué hacer para "reinventar" la revolución y que Cuba tenga futuro.

Desde hace años este debate tiene lugar en la isla, tanto en medios académicos como entre determinada gente que es parte del establishment. Otra cosa es que la prensa oficial cubana haya silenciado estas inquietudes, como el propio Silvio Rodríguez lamentaba.

Pero que no se publiquen las diferencias, no significa que no existan. En páginas digitales de izquierdas como Kaosenlared o Rebelión, los cubanos hacen catarsis y abogan por transformaciones del modelo económico y político desde "posiciones revolucionarias". La mayoría tienen un denominador común: quieren un "nuevo socialismo", no rupturas ni un regreso al pasado capitalista, pero lo quieren ya.

Pablo Milanés, otro músico de fama internacional, desde hace tiempo interviene en este debate con opiniones muy francas. Las últimas, este propio mes, desde España, fueron especialmente directas, al reclamar que su país "avance con ideas y hombres nuevos" y haga "otra revolución", ya que "el sol enorme que nació en el 59" se llenó de manchas al "ponerse viejo".

"Pero Pablo es Pablo y Silvio es Silvio. Los dos han sido voces emblemáticas de la revolución, pero Pablo es muy crítico y Silvio representa el compromiso militante", al decir de un escritor, que se declara indignado porque la prensa oficial no difundió las declaraciones de Rodríguez, ya conocidas en el resto del mundo.

Al presentar su disco Segunda Cita, en presencia del ministro de Cultura, Abel Prieto, el autor de Ojalá pidió ser honestos y no achacar todos los problemas de Cuba al "bloqueo norteamericano", uno de los argumentos de la ortodoxia para justificar todas las intolerancias. "Hay responsabilidad en parte por el hostigamiento sufrido", dijo, "pero no podemos echarle toda la culpa a ellos porque es mentira". "Nosotros sabemos que tenemos culpa también y creo que vamos a ser mejores y vamos a ser más grandes si lo reconocemos y las enfrentamos sin miedo".
Por supuesto, ni una coma de esto en la prensa o en la televisión cubana, pero aún así el debate dentro del sistema se aviva.

El director de la revista católica Palabra Nueva, Orlando Márquez, escribía en su último número que es la "hora del consenso y puesta en común, de cambios graduales y no de continuidad, de escucha mutua y soluciones compartidas". Y añadía: "El momento es ahora, porque es mejor actuar y equivocarse a tiempo, que tener la respuesta perfecta cuando sea demasiado tarde". Un buen resumen y una frase con la que deberían estar de acuerdo católicos, izquierdistas, exiliados, disidentes y comunistas.

El Pais-29-3-2010

LAS VIUDAS NEGRAS

Jennet Abdurakhmanova, de 17 años, con su novio

.
DRAMATICA HISTORIA DE MUJERES JÓVENES QUE DAN SUS VIDAS POR LA LIBERTAD EN EL CAUCASO NORTE

No más de veinte años de vida tenían las dos "viudas negras" que con sus respectivos suicidios causaron los atentados en dos estaciones del metro de Moscú el lunes pasado. Ambas, dispuestas a morir por la causa de la "liberación del Cáucaso Norte", territorio perteneciente a Rusia, fueron preparadas para ello en un entrenamiento especial en un lugar hasta ahora desconocido de la república rusa de Daguestán, aunque algunas fuentes periodísticas especulan con la versión de que habrían sido entrenadas militarmente fuera del territorio ruso.

Ellas fueron identificadas como Jennet (Zhannet) Abdurakhmanova, de sólo 17 años y novia del líder rebelde Umalat Magomedov, muerto en una ofensiva del Ejército ruso el 31 de diciembre de 2009 en la republica rusa de Daguestán, y Marja (Markha) Ustarjánova, de 20 años, de nacionalidad chechena, quien era viuda de Saíd-Emin Jizríev, jefe de los islamistas de Gudermes, la segunda ciudad más importante de la república rusa de Chechenia después de la capital Grozni. En el atentado murieron 40 personas y otras 60 resultaron heridas (ayer viernes falleció la víctima número 40 en un hospital moscovita). Jizríev murió cuando, en octubre pasado, preparaba un atentado terrorista contra el presidente checheno Ramzán Kadyrov.

Ustarjánova había sido dada por desaparecida tras abandonar la casa donde vivía con su familia en Daguestán. Conoció a su novio por internet hace aproximadamente un año. El mismo destino tuvo su compañera Abdurakhmanova, quien se habría involucrado en el terrorismo tras relacionarse con Magomedov, a quien también conoció por internet cuando tenía 16 años. Se convirtió en terrorista suicida después que fue convencida por otros extremistas, en medio de su duelo, de vengar la muerte de su pareja.

Según informaciones de prensa, en uno de los bolsillos de la terrorista se le encontró una carta de amor escrita en árabe donde se leía: "Te veré en el cielo" o "Nos encontramos en el cielo", según distintas versiones. La carta no estaba firmada ni tampoco mencionaba nombres o destinatarios.

El texto en árabe abrió una pista en el sentido que Abdurakhmanova podría haber recibido entrenamiento en el extranjero, como el Cercano Oriente, porque la lengua árabe es muy extraña en el Cáucaso, según comentó un analista del diario ruso Pravda.

Por su parte, el rebelde Magomedov, de 30 años, murió en la última noche de Año Nuevo
durante una operación militar realizada por tropas rusas, cuando el terrorista conducía un automóvil en la ciudad daguestaní de Jasavirt y los soldados intentaron controlarlo, originándose un tiroteo que le costó la vida a él y a otros tres rebeldes.

Magomedov era considerado el líder de casi todos los grupos rebeldes de Daguestán y era buscado por el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia (ex KGB) por una serie de crímenes y mantenía una estrecha amistad con Doku Umarov, líder de los terroristas en el Cáucaso norte y quien esta semana asumió la responsabilidad de los atentados de Moscú (ver documentación sobre su vida en KrohneArchiv, 2 de abril de 2010).

30 "viudas negras" dispuestas a suicidarse

Hay al menos unas 30 "viudas negras" de terroristas (ex esposas, ex novias o ex parejas) dispuestas a entregar sus vidas para vengar las muertes de sus compañeros ocurridas generalmente en enfrentamientos con soldados rusos.

Fuentes extraoficiales publicadas por algunos diarios rusos señalan que estas viudas han sido llevadas a Turquía para recibir entrenamiento, el que continuaron luego en un centro clandestino de instrucción en el Cáucaso, que dirigió quien fuera uno de los principales ideólogos de los islamistas, el ruso Alexandr Tijomírov (fue conocido también como Saíd Buriatski) que habría sido muerto por soldados hace un mes en la República rusa de Ingushetia. ç

Las mismas fuentes periodísticas indicaron que hasta la fecha se han matado 11 mujeres, nueve antes del atentado moscovita. Todas son o han sido subordinadas del líder islamista de Chechenia y del Cáucaso Norte, Doku Umarov, emir del Emirato del Cáucaso (ver documentación sobre Umarov en KrohneArchiv, el 2 de abril de 2010).

Según la investigación de distintos medios de prensa, ambas terroristas suicidas llegaron el lunes pasado a Moscú en un autocar interurbano procedentes de la ciudad daguestaní de Kizliar, la misma donde dos días después se registraron otros dos atentados con un saldo de 12 muertos y 30 heridos. Ambas iban presumiblemente acompañadas de un hombre que no ha sido identificado y que podría haber sido el organizador de los atentados, apareciendo como serio sospechoso el ruso Pável Kosolápov.

Finalmente fue identificado uno de los terroristas suicidas que participó en los atentados de Kizliar, enDaguestán, el miércoles último, tratándose de Daúd Magomédov, de 21 años, conocido por la policía como seguidor del wahabismo, una corriente radical del islam profesada por la guerrilla separatista del Cáucaso ruso.

viernes, 2 de abril de 2010

DOKU UMAROV



EL TERRORISTA QUE TIENE A RUSIA DE RODILLAS
Doku o Dokka Umarov Khamatovich es el líder rebelde de Rusia y uno de los más temidos terroristas caucásicos, presumiblemente responsable de los cuatro últimos atentados registrados esta semana en Rusia, dos en el metro de Moscú (lunes) y otros dos en la república rusa de Daguestán (miércoles) con un saldo global de 52 muertos y decenas de heridos.

Nacido el 13 de abril 1964 (45) en la pequeña ciudad Kharsenoi, situada en el sur de la ex República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia, en la ápoca de la Unión Soviética, hoy República de Chechenia y perteneciente a la Federación de Rusia[I]. Tiene la nacionalidad chechena.

Umarov es el ex Presidente en la clandestinidad de la no reconocida República Chechena de Ichkeria (IDHC) entre 2006 y 2007 y actualmente es el autoproclamado emir de los Rusos del Cáucaso del Norte (Estado islámico de Emirato del Cáucaso) [II] .

Desde 2007 es buscado en Rusia por los delitos de terrorismo, secuestro, asesinato y traición. El 31 de marzo 2010, Umarov se atribuyó la responsabilidad de haber ordenado personalmente los atentados del metro de Moscú que costó la vida a 39 civiles y dejo heridos a otros 60 a través de una página web islámica. Esta versión, sin embargo, es puesta en duda por las autoridades de Moscú. El vicepresidente del Comité de Seguridad de la Duma (Parlamento), Gennady Gudkov, dijo que debe ser probada la responsabilidad de Umarov en los atentados. "Nosotros estamos bien conscientes de que este anuncio puede ser sólo una campaña publicitaria para mostrar que él tiene poder", agregó.
.
Umarov estudió ingeniería de construcción en Grozni, la capital chechena. Posteriormente trabajó en Moscú. Sin embargo, al estallar la primera guerra ruso-chechenia en 1994, tras disolverse la Unión Soviética y crearse la Federación Rusa, retornó a su patria para luchar por ella junto a otro rebelde antiruso como Ruslan Guelayev. Fue incorporado a un batallón de regimiento donde ascendió al rango de general de brigada, posición desde la cual demostró su valentía y audacia, siendo condecorado como Héroe de la Nación.

Tras la guerra, que terminó con el Acuerdo Khasav-Yurt en 1996, fue elegido Aslan Masjadov, como presidente de Chechenia (enero de 1997), quien nombró a Umarov como jefe del Consejo de Seguridad en Grozni. En esta condición decidió intervenir militarmente, en julio de 1998, la ciudad de Gudermes, para sofocar un enfrentamiento armado entre islamistas moderados y radicales. Sin embargo, este conflicto le costó su puesto de mando tras disolverse el Consejo de Seguridad.

Posteriormente, en 1999, fuentes rusas lo acusaron de la presunta participación en el secuestro del general Gennady Shpigun, un enviado especial ruso a Chechenia que iba a deliberar con el gobierno local para trazar el futuro de esa república rusa.

Así, Umarov comenzó una nueva guerra contra Rusia en septiembre de 1999 en calidad de comandante de campo, de nuevo trabajando junto a su compañero de armas Ruslan Guelayev, pero a principios de 2000, Umarov resultó gravemente herido en su rostro al quedar cercado en Grozni con sus tropas.

En los años posteriores circularon una serie de rumores falsos de que Umarov había muerto, pero en mayo de 2006, la policía chechena descubrió su escondite en el centro de la aldea de Assinovskaya en la frontera con Ingushetia. Sin embargo no lo pudo detener debido a que logró huír con sus compañeros de guarida, cuando ya ostentaba el título de vicepresidente del gobierno separatista, cargo del que se elevó a la posición de líder supremo de la República Chechena de Ichkeria, el 17 de junio de 2006.

Junto con el cargo de presidente, Umarov asumió simultáneamente el control del Consejo de Estado de Defensa como también el Comando de las Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria y, por último, se autodesignó Emir del Muyahidines del Cáucaso.

Umarov prometió extender el conflicto a "muchas otras regiones de Rusia" para luchar, con unidades armadas especiales, contra los "traidores" de Chechenia que "son los rusos".

La idea de proclamar el Emirato del Cáucaso, el 7 de octubre de 2007, obedece al objetivo de convertir al Cáucaso del Norte en un sólo estado islámico, donde Chechenia estaría integrada como una provincia más.

El actual presidente checheno pro Moscú, Ramzan Kadyrov, le ofreció a Umarov atención médica cuando se conoció que el líder terrorista había sufrido heridas como consecuencia de disparos de metralleta y la explosión de una mina, bajo la condición de que depusiera las armas y pidiera perdón, lo que el rebelde no aceptó por ningún motivo.

Kadyrov cambió este año de opinión, presionado por Moscú, y, el 19 de enero pasado, anunció que había puesto en marcha una nueva operación especial para hallar y eliminar a Umarov en las montañas de Chechenia, donde se cree que está actualmente escondido.

Su compromiso islámico

Hay mucha confusión en cuanto a los intereses políticos y religiosos que inspiran a Doku Umarov en sus acciones terroristas. Rusia lo considera un extremista islámico, pero él lo niega tajantemente, a pesar que su Emirato del Cáucaso, creado en el 2007, tiene las características de una unidad estatal musulmana.

Igualmente es confusa la forma en que lleva a cabo los ataques, utilizando supuestas mujeres musulmanes dispuestas a morir en el lugar de los hechos, como ocurrió en Moscú con las denominadas "viudas negras", que son ex mujeres de terroristas que han muerto en combates con fuerzas de seguridad rusas o pro rusas. Por esta razón, estas "viudas" están dispuestas a todo, como a actos suicidas que puedan causarle al enemigo graves daños, es decir cometiendo atentados para vengar de esta forma la muerte de sus esposos.

Umarov ha rechazado esta vinculación con el extremismo islámico diciendo que "antes del inicio de la primera guerra de Chechenia en 1994, cuando comenzó la ocupación y comprendí que el combate era inevitable, viaje como un patriota de Moscú a mi país en el Cáucaso. Ni siquiera estaba seguro de que sabía orar correctamente. Es ridículo entonces decir que soy un radical musulmán".
.
Sin embargo, al asumir su responsabilidad de los atentados del lunes pasado en Moscú utilizó la página web pro islamista Kavkaz Center para hacerlo.

Ha negado, a su vez, que el separatismo checheno esté vinculado a Osama bin Laden o a su organización terrorista Al Qaeda (la base, en árabe) o a cualquiera otra organización terrorista internacional, subrayando que "la única prioridad de los rebeldes caucásicos es la libertad e independencia del Cáucaso frente a Rusia".

Sin embargo, al proclamar el Emirato del Cáucaso (2007), aprovechó el momento para expresar también su solidaridad con "los hermanos de Afganistán, Irak, Somalía y Palestina" y el mismo se incluyó como "enemigos comunes" de todos los que han atacado a los musulmanes.

En todo caso, Umarov ha sido visto siempre como un nacionalista fanático defensor de Chechenia y de la región del Cáucaso y, aunque ha rechazado públicamente en el pasado la violencia contra los civiles, no le ha importado mayormente la muerte de civiles en distintos atentados terroristas, de los cuales se ha responsabilizado.

[I] La Federación Rusa está integrada por 20 repúblicas federadas, 10 circunscripciones autónomas, 49 regiones administrativas, una región autónoma, seis territorios administrativos y las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que poseen rango federal.

[II] = Esta región, que incluye a Chechenia, Daguestán e Ingushetia, es muy pobre y es donde se esconde la mayoría de los rebeldes y terroristas de Rusia. Las autoridades son conscientes que la única forma de terminar con el terrorismo en esta región es desarrollarla económicamente y mantener un sistema de seguridad con la más alta tecnología posible. El presidente ruso Dmitri Medvedev resolvió en enero crear en el Cáucaso Norte un distrito federal con un gobernador especial vinculado directamente con el Kremlin en Moscú. Con esta medida se espera sacar a la región de su atraso económico y eliminar los crecientes actos de violencia por parte de militantes, que normalmente están motivados por rivalidades entre clanes, el alto desempleo y la corrupción.

jueves, 1 de abril de 2010

ARCHIVO DE DOCUMENTACION

JOSEPH RAMOS: “LA RECONSTRUCCION PRIMARA EN EL REPUNTE DE LA ECONOMIA"

(Publicado el 8 de marzo de 2010 en el diario La Nación de Santiago)

Sólo para vincular con nota anterior: Costos de la Reconstrucción

-¿Cómo afectará el desarrollo económico del país el terremoto?
.
-Esta sujeto al daño productivo que tendrá especialmente las empresas de las regiones del Maule y del Biobío y, en ese sentido, podemos presumir que el crecimiento económico se resentirá e incluso pueda ser negativo durante el primer semestre, dependiendo de lo que suceda en esas regiones.
.
-¿Y cómo vislumbra el segundo semestre?
.
-Para la segunda parte del año estimo que la reconstrucción será el efecto dominante y eso dará el impulso necesario a la producción y principalmente en el ámbito de la construcción. Ahora el efecto total se reflejará dependiendo de la rapidez de cómo las zonas más afectadas vuelven a recuperar su ritmo habitual de productividad.
.
-Ahora bien ¿con respecto a las malas construcciones considera que este punto frenará el consumo del mercado inmobiliario?
.
-No creo que eso suceda. Porque en general veo a Santiago en plena normalidad. Pero en la Séptima y Octava Región la situación será diferente, ya que ahí habrá un impulso mayor y se invertirá más en infraestructura para el levantamiento de las viviendas y las autopistas.
.
-Y la confianza de los consumidores, ¿se verá afectada?
.
-En este punto considero que a las personas no afectadas no tendrían por qué frenar su consumo en este ítem. Sin embargo, estimo que durante el primer mes puede haber un poco más de cautela, situación que irá pasando con el correr de los meses. Y por eso mis pronósticos dicen que esto no sucederá a gran escala..
.
Empleo
.
-¿Cómo repercutirá en el gasto del Estado y de las empresas?
.
-No tengo la cifra exacta, porque todavía no está cuantificado el daño en toda su magnitud.
.
Aunque claramente existe el dinero para este tipo de emergencia. No obstante, habrá un aumento en el gasto público y del sector privado también, pues los seguros tendrán que desembolsar grandes sumas por sobre 4 mil millones de dólares y otros de préstamos de entidades bancarias..
.
-A su juicio, ¿el empleo se verá afectado en algún grado?
.
-En las zonas más afectadas sí se verá afectado negativamente, ya que algunas empresas cerrarán o verán disminuida la producción. Sin embargo, en otro sector económico, el efecto reconstrucción generará un mayor dinamismo en el empleo, que ayudará al resto de la economía nacional.
.
-El Banco Central aseguró que mantendrá la Tasa de Política Monetaria en 0,5% ¿es una buena medida o era algo que estaba previsto de antemano?
.
-Está diciendo que se seguirá la misma línea de antes del terremoto y eso lo mantendrá para aumentar el gasto de los consumidores y eso durante el período de crisis estaba dando sus frutos.

COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN


TREINTA MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿NO SERÁ MUCHO?

Por Joseph Ramos
Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

A un mes del terremoto han comenzado a decantar tanto su costo como las maneras de financiar la reconstrucción. La semana pasada la autoridad informó al Congreso que se estimaba el costo total en casi 30 mil millones de dólares; 21 mil millones de dólares en daños a la capacidad productiva del país, de los cuales la mitad, 10,5 mil millones de dólares, recaería sobre el fisco.
.
Me parece errada la cifra de costo total, porque entre otras cosas suma flujos con stocks; elevada, pero dentro del rango de lo posible, la estimación del daño patrimonial; certera, felizmente, la estimación del costo fiscal, la cifra que más nos afecta a todos.
.
Primero, llama la atención que la estimación del costo total de 30 mil millones de dólares coincide con la dada a conocer por investigadores en EEUU a 24 horas del terremoto, mientras que excede, en varios casos por un factor de dos, las estimaciones de varios analistas locales sobre la base de información más detallada de los daños, dos o tres semanas después.
.
Parte importante de la explicación se debe a que la mayor parte de los analistas se limitaron a estimar el daño a la capacidad productiva del país (infraestructura, viviendas, estructuras y equipos), por lo que no incluyeron como daño el “menor crecimiento de la economía” por el terremoto, que el ministro de Hacienda estimó en 7 mil 600 millones de dólares. Pero ¿será cierto que la economía va a perder 7 mil 600 millones de dólares en menor crecimiento, lo que equivale a 4,5% menos de PIB?
.
La mayor parte de los analistas estima que el PIB crecerá medio punto porcentual menos este 2010 debido al terremoto; los más pesimistas piensan que creceremos 1% menos. No creo que el ministro Larraín crea que vamos a crecer menos de esto. ¿De dónde, pues, los 4,5% de menor crecimiento? ¿Tal vez que vayamos a crecer 0,5% a 1% menos por los próximos 5 ó 10 años? Raro, porque la gran mayoría de los analistas estima que el esfuerzo de reconstrucción acelerará el crecimiento respecto de lo que habría sido sin terremoto en 2011 y tal vez 2012, por lo que se anularía por completo, y probablemente más que anularía el menor crecimiento de 2010.
.
De ser así, y siguiendo la lógica del cálculo, habría que restar de los daños al aparato productivo el mayor crecimiento neto probable. O tal vez se consideró que como el daño al aparato productivo es de ese orden se postula que vamos a tener 4,5% menos crecimiento. Pero si así fuera, sería un caso de claro doble contabilidad, sumando flujos con stocks, porque si reponemos los daños al aparato productivo restauraremos la capacidad productiva para producir como antes. Me parece, pues, errada la estimación de 30 mil millones de dólares.
.
Segundo, el daño al aparato productivo mismo, estimado por las autoridades en 21 mil millones de dólares, me parece muy elevado, aunque en el rango alto de lo posible. Me explico. El valor de todo el capital de Chile -de su infraestructura, tierras, minas, viviendas, equipos, fábricas, etcétera- es del orden de 420 mil millones de dólares, es decir, aproximadamente 2,4 veces el PIB. Se puede estimar en cerca de 42 mil millones de dólares (10% del total nacional) el capital de las regiones del Maule y el Biobío.
.
En efecto, porque éstas son regiones principalmente agrícolas, relativamente poco intensivas en capital y con una elevada proporción de viviendas de adobe, de relativamente bajo valor, es razonable estimar que su participación en el capital nacional sea menor a su participación en el PIB (que es cerca de 12,5%).
.
Es sabido que el grueso de los daños se concentró en estas dos regiones. Si ellas concentraran dos tercios de los daños, esto implicaría que se habrían destruido 14 mil millones de dólares del capital del Maule y el Biobío y 7 mil millones de dólares del capital del resto del país. Significaría, por ejemplo, ¡que la mitad de sus viviendas, infraestructura y empresas sufrieron daños superiores a 50% de su valor (56% para ser precisos), y el otro 50% daños por 10% de su valor! No puedo descartar tal magnitud de daño en estas dos regiones, mas me parece al borde de lo creíble.
.
Una estimación alternativa utilizaría la información parcial existente. Se nos informa que 250 mil viviendas de la zona (alrededor de un tercio de las viviendas del área) sufrieron daños significativos. Si supusiéramos que la infraestructura y fábricas sufrieron un daño semejante, estimación que peca por alto, porque gran parte de las viviendas dañadas eran de adobe, mientras la infraestructura, los locales comerciales, los equipos y fábricas suelen ser mucho más sólidas, es decir, si suponemos que un tercio de todas las viviendas, infraestructura, plantaciones, fábricas y equipos del Maule y el Biobío sufrieran daños equivalentes a 50% de su valor, y el otro 70% daños por 5% de su valor, esto significaría una pérdida de 20% del capital de estas dos regiones (8,5 mil millones de dólares) y de otros 4,3 mil millones de dólares en el resto del país, o sea, daños no de 21 mil millones de dólares, si no de 12,8 mil millones de dólares.
.
Yo no estoy en condiciones de zanjar cuál de estas estimaciones es la correcta, mas, por los daños reportados en la prensa, me parece más creíble una cifra más cercana a los 12,8 mil millones de dólares, tal vez de 15 mil millones de dólares. Con todo, los 21 mil millones de dólares están en el rango alto de lo posible (pero apenas, a mi modo de ver).
.
En cambio, sí me parece del orden de magnitud correcto la estimación del impacto fiscal, 10,5 mil millones de dólares en daños, 9,3 mil millones de dólares en esfuerzo fiscal adicional, una vez cobrados los seguros. Esta estimación es la más fácil para el fisco a realizar, porque se refiere a los costos en la infraestructura, escuelas y hospitales que son de su competencia, cosa que a esta altura ha podido estimar; además están los costos de los subsidios a vivienda social que tendrá que pagar por los damnificados, de nuevo una cifra relativamente fácil de estimar; y finalmente están los subsidios que pagará a las pymes dañadas para ponerlas en marcha de nuevo. Este último es el cálculo más difícil de hacer. Con todo, me parece que si el daño efectivo al capital total de Chile fuera 15 mil millones de dólares, es razonable estimar en dos tercios la parte correspondiente al fisco.
.
Esta estimación es también la más importante, porque denota el esfuerzo fiscal requerido, es decir, el esfuerzo que nos corresponderá a todos. Que tengamos que hacer un esfuerzo especial (algo más de tributación) me parece obvio, porque hemos perdido mucho. Por cierto, me parece de mínima solidaridad, así como de sentido común, que este esfuerzo deba recaer sobre el 80% al que no le pasó nada para ir en ayuda del 20% que ha sufrido tanto, cada uno, por cierto, en proporción a sus medios.