Estudiantes chilenos organizan nueva marcha y fijan huelga nacional
A una "nueva marcha por la Educación" en una doble jornada convocaron esta tarde los estudiantes, esto luego de conocer y evaluar la propuesta que ayer hizo pública el gobierno en respuesta al petitorio realizado para mejorar demandas en el sector. De esta manera, se realizarán dos movilizaciones el próximo jueves 4 de agosto en Plaza Italia, la primera, convocada por estudiantes secundarios a las 10.30 horas, y la segunda, convocada por todos los actores de la educación a las 18.30 horas. Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, señaló que la marcha está considerada como una instancia "de alerta hecha a la autoridad de que este movimiento sigue vivo". Vallejo aseguró en conferencia de prensa que han recibido muchas amenzas para deponer las movilizaciones, pero afirmó que el movimiento "sigue firme", tanto así que para el martes hay convocado un paro nacional. "Nosotros tenemos convocado un paro nacional para el próximo martes, ahí seguramente ya vamos a tomar una posición más clara respecto del documento entregado por el ministro dado que la respuesta va a estar el viernes. Lo del dia jueves 4 es un estado de alerta hacia las autoridades, al parlamento, de que este movimiento sigue vivo.
Juraron los senadores designados en Chile
Esta tarde los senadores designados Ena von Baer, ex ministra secretaria general de Gobierno, y Alejandro García-Huidobro, hasta hoy ex diputado elegido por el pueblo, asumieron oficialmente sus funciones como senadores. Ambos fueron designados en reemplazo de los ahora ministros de economía Pablo Longueira y el nuevo vocero Andrés Chadwick, respectivamente, quienes dejaron sus respectivos escaños en la Cámara Alta hace dos semanas. El juramento se produce pese a los cuestionamientos manifestados por algunos senadores de la Concertación -como el DC Jorge Pizarro- a la designación de Von Baer. En el bloque opositor se argumentó que la ex vocera de gobierno podría estar inhabilitada para asumir como senadora, debido a que no se ha cumplido un año desde que dejó su cargo de ministra de Estado, requisito que está explicitado en la Constitución. Finalmente, como casi siempre, la Concertación habla mucho, pero no concreta nada.
Israel está dispuesto a discutir paquete fronterizo con palestinos
El gobierno israelí podría estar dispuesto a discutir un paquete de propuestas con una fórmula sobre las fronteras entre Israel y un estado palestino, para facilitar la definición de un acuerdo de paz. Así lo aseguró hoy una fuente del gobierno reportada por medios locales, quien dijo que el premier Benjamin Netanyahu "está dispuesto a aceptar un paquete que incluya una fórmula sobre las fronteras" y el reconocimiento de Israel por parte de los palestinos. "Se supone que si tenemos éxito, los palestinos renunciarán a acudir en septiembre a la ONU para pedir unilateralmente el reconocimiento de su Estado", dijo la fuente del gobierno israelí. "Israel no rechazaría un lenguaje sobre las fronteras similar al del discurso de Obama en el Aipac (principal lobby judió en Estados Unidos)", dijo a la agencia dpa un representante del gobierno de Benjamin Netanyahu que pidió permanecer en el anonimato. "Por supuesto, en paralelo habría un lenguaje (que expresaría) que el objetivo de las negociaciones (es crear) dos estados para dos pueblos, con un estado judío vivendo junto a un estado palestino", agregó la fuente. A finales de mayo, Obama aseguró ante el Aipac que "las fronteras entre Israel y Palestina deberían basarse en las de 1967.
Indignados de Israel crearon “cuartel general” en Tel Aviv
Los llamados "indignados" de Israel, que protestan desde hace más de dos semanas contra el alto costo de las viviendas, se organizan y han creado un "cuartel general" en el que están representados los cuarenta campamentos levantados a lo largo y ancho del país. La primera decisión de quienes serán portavoces del descontento social, reunidos hoy en la Universidad de Tel Aviv, ha sido rechazar la reforma del mercado de la vivienda anunciada la semana pasada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu para hacer frente a las quejas populares. El movimiento reivindicativo se inició en Israel el pasado 14 de julio con una acampada en Tel Aviv que ha ido ganando rápidamente adeptos entre diferentes sectores de la población.
Altos niveles de radiactividad en Fukushima
La compañía Tepco, operadora de la planta nuclear de Fukushima, detectó niveles de radiación de 10 mil milisieverts, los más altos desde el terremoto y tsunami que azotó la costa noreste de Japón en marzo pasado. Según expertos, la exposición a una radiación así llevaría a una persona a morir en un plazo de una a dos semanas, según consigna la cadena BBC Mundo. Las lecturas se detectaron en una zona exterior entre los edificios que alojan los reactores 1 y 2. También midió niveles de cinco mil milisieverts por hora en la segunda planta de la construcción que alberga la primera unidad, los más altos registrados hasta ahora en el interior de las instalaciones. Tepco indicó que estos niveles no suponen un gran problema en lo que respecta a las labores de sus técnicos para controlar la crisis en la central.
Indignados españoles son retirados de la Puerta del Sol en Madrid
La Puerta del Sol y el Paseo del Prado eran hasta hoy el último reducto de los llamados "indignados" en la vía pública, en Madrid, a dos meses y medio de las acampadas de protestas que luego se extendieron por toda España. Agentes de la Policía Nacional iniciaron el desalojo a las seis de la mañana, cuando aún dormían los aproximadamente 30 miembros del movimiento que mantenían su acampada en el kilómetro cero de la capital española, en la Puerta del Sol. Lo mismo hicieron las fuerzas de seguridad en el Paseo del Prado, donde permanecían unas 60 personas. El desalojo, en el que participaron tres centenares de agentes policiales, se produjo de forma pacífica. En total, los servicios de limpieza retiraron casi 27.000 kilos de basura. La mayoría de los indignados decidieron levantar el campamento el pasado 12 de junio. En el lugar dejaron un puesto de información. Y allí también se quedó un grupo de personas que se negó a seguir la consigna mayoritaria para abandonar la plaza. La acampada en el Paseo del Prado comenzó el 23 julio, cuando confluyeron en Madrid varias marchas de indignados realizadas a pie hasta la capital desde diversos puntos de España. Exigiendo un cambio del modelo político y social del país, el "movimiento de los indignados" irrumpió en España el 15 de mayo, en medio de la campaña electoral para las elecciones municipales y autonómicas. Durante días, decenas de miles de personas se concentraron a diario en plazas emblemáticas de unas 150 ciudades españolas, en muchas de las cuales establecieron acampadas permanentes que tiempo después decidieron levantar o fueron desalojadas.
Brasil, India y Sudáfrica negocian resolución contra Siria en la ONU
El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó hoy que su gobierno negocia con India y Sudáfrica un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permita alcanzar un consenso entre los 15 miembros del foro para llamar a Siria a poner fin a la violencia contra manifestantes opositores. "Nosotros estamos privilegiando en este momento la coordinación entre los IBSA (India, Brasil, Sudáfrica), los tres están en este momento en el Consejo de Seguridad. Negociamos los términos de referencia para una gestión conjunta de los tres países frente a las autoridades de Damasco instando al gobierno sirio a poner fin a la violencia en el más breve plazo posible", declaró Patriota a periodistas. Brasil espera alcanzar un acuerdo entre los tres países esta semana para enviar una delegación a nivel de viceministros para discutir con Siria el fin de la violencia, luego de que el domingo al menos 140 personas murieron cuando las autoridades sirias reprimieron una manifestación opositora.
Acnur: América Latina es región ejemplar en el tratamiento de refugiados
El Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, afirmó hoy que América Latina es una región ejemplar en el tratamiento de refugiados a escala mundial, y citó a la región como un ejemplo frente a las manifestaciones de odio racistas que viven otras partes del mundo. "América Latina tiene una tradición de refugio que es impar en el mundo, esa tradición de hospitalidad y comprensión a los refugiados es un ejemplo a escala mundial", afirmó Guterres a periodistas. Tras un encuentro con el canciller brasileño Antonio Patriota, el diplomático portugués citó como ejemplo a Ecuador, que acogió en su territorio a refugiados colombianos, y el plan de acción mexicano para refugiados como casos ejemplares de solidaridad mundial. "Las condiciones para el reconocimiento de refugiados en América Latina son más favorables que en otros lugares del mundo, y por eso pienso que América Latina tendrá cada vez más influencia en la protección de refugiados a escala mundial", afirmó Guterres. El ex primer ministro de Portugal llegó anoche a Brasil para dialogar con autoridades locales sobre los programas de atención a personas desplazadas.