Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Era abogada en una empresa de Camagüey, hasta que el día de los Reyes magos le entregaron no un regalo sino el acta de su despido. Descorazonada, se llevó a casa el vaso plástico con el que tomaba agua en el trabajo y aquella planta de hojas pequeñas que adornaba su buró.
En un primer momento, no supo cómo contarle al marido que ya no tenía empleo, ni siquiera llamó a sus padres para decirles que a su “niña” la habían dejado fuera con el nuevo reordenamiento laboral. Soportó y calló mientras comía en la noche y el noticiero nacional hablaba con optimismo sobre el nuevo camino para lograr la eficiencia. Sólo acostada y en la penumbra de la habitación, le explicó a él que no pusiera el reloj despertador, porque al otro día no tendría que levantarse temprano. Su nueva vida, sin trabajo, había comenzado.
Después de recortar la plantilla, el administrador de aquel centro camagüeyano contrató los servicios de un bufete colectivo para que lleve los temas legales. Si antes la solícita abogada se ocupaba de todo el papeleo jurídico por sólo 500 pesos mensuales (menos de 25 USD), ahora la empresa debe abonar unos 2 000 pesos para recibir la asistencia desde una institución externa.
La aritmética atormenta a la jurista desempleada, pues ni siquiera le queda el consuelo de que su despido sirvió para hacer más rentable la empresa. Para colmo, los empleados más confiables políticamente o más cercanos en amistad al director se quedaron en sus puestos. Lograron salir airosos declarando sus ineficaces plazas de burócratas como si en realidad estuvieran directamente vinculadas a la producción. De ahí que el secretario general del PCC aparezca ahora –ante los ojos de los posibles inspectores– como si fuera tornero, cuando todos saben que vegeta detrás de una mesa llena de documentos atrasados y amarillentos.
Sin embargo, lo que más angustia a esta mujer que ha caído en el paro no es el futuro de su empleador estatal, sino el rumbo que su vida personal tomará. Nunca ha hecho otra cosa que llenar actas, componer contratos, enmendar declaraciones.
Sus diecisiete años de vida profesional los apostó a trabajar para ese patrón gubernamental que hoy la ha dejado en la calle. No sabe nada de peluquería, ni de las artes de una manicura como para abrir su propio salón de belleza; apenas si ha aprendido a manejar una computadora y no habla ningún otro idioma.
Tampoco tiene un capital inicial para abrir una cafetería o invertir en la crianza de cerdos; lo único que se le da bien es analizar decretos de leyes, encontrar los intersticios en los artículos jurídicos. En el caso de ella, el despido es la despedida de su vida laboral, el regreso al fogón, la dependencia al hombre que todavía conserva su empleo; es el silencio perenne de aquel reloj que antes sonaba a las seis de la mañana.
kradiario.cl
domingo, 9 de enero de 2011
Otro Mundo
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Desde las teorías de la escasez del factor de la tierra, que planteaba la reducción demográfica por hambre, de Thomas Malthus (1798) “Ensayo sobre el principio de la población”, hasta la declaración del Club de Roma (1972), llamado “Los límites del crecimiento”, el mundo comienza a tomar una relativa conciencia del problema de la escasez de recursos que puede afectar a la humanidad, derivando en enormes procesos de inestabilidad y crisis.
![]() |
Thomas Malthus |
Lo que anunció Malthus en el siglo XVIII, no se cumplió según sus predicciones, pues no alcanzó a ver en profundidad las consecuencias de la Revolución Industrial, que potenció enormemente la producción, al igual que subestimo la capacidad productiva de los suelos agrícolas y de la aplicación del conocimiento a la explotación productiva (dominio de la genética vegetal, fertilización de tierras, plaguicidas. Etc.
Los sabios de Roma, parece que también subestimaron al cambio tecnológico, por lo que precipitaron un juicio que a mediano plazo no resultó tan cierto. Claro que no sabían que ya estaba en curso una gran crisis del capitalismo mundial, que deprimiría el consumo del mundo desarrollado casi por una década, y del mundo pobre por cuatro décadas más; que se produciría un cambio sustancial en el componente calórico industrial por unidad de producción, mediante la incorporación de nuevos materiales y de nuevos procesos de producción menos dispendiosos en uso de combustibles fósiles. Es lo que se llamó la cuarta revolución tecnológica: expansión del motor a combustión interna, tecnología del automóvil, de la aviación, de la química, de los microprocesadores, de la telemática, televisión, biotecnología, la revolución verde, energía nuclear, medicina y farmacología, etc.
Sin embargo, a largo plazo, los riesgos anunciados, están amenazando con volver por sus fueros. El capitalismo mundial nunca se ha recuperado del todo de esa enorme crisis de los años 70 y 80, excepto la parte asiática de la economía, que viene expandiéndose a tasas elevadas desde hace más de 30 años. Si uno saca de las estadísticas económicas al mundo asiático de reciente desarrollo, veremos que el Occidente industrializado permanece en estado crítico, con excepciones contadas y por períodos cortos de recuperación.
Claro que los asiáticos han tenido también sus crisis, pero la han sabido manejar bastante mejor que Occidente y son, por ahora el gran motor de la economía mundial.
![]() |
El mundo es propiedad de los capitalistas |
Justamente el problema pasa por ese desarrollo acelerado del mundo asiático, pues si bien está sirviendo para que la economía mundo no colapse, está generando, por ser una etapa joven del desarrollo, una gran demanda de materias primas y de alimentos. Los asiáticos siguen un modelo que se aproxima más al neokeynesiano que al modelo neoliberal, por tanto mantienen una estrategia de doble desarrollo: del mercado de exportación y del mercado de consumo interno de manera paralela. Esto hace que la población asiática acostumbrada a niveles de consumo diez veces inferior a las de un occidental (consumo calórico percápita de un norteamericano), comienza ahora a incorporar patrones de consumo más parecidos al de un hombre de Occidente. Lo grave es que allá se encuentra la mitad de la población del mundo, ubicada entre los habitantes del planeta con bajo consumo. Y ahora comienzan a demandar intensivamente los artículos que eran muy propios de una sociedad enriquecida.

![]() |
Teoría básica de Malthus |
Si esa masa enorme de población entrase a consumir a niveles que no sea más de la mitad de los que los hace un hombre del Occidente desarrollado, los recursos del Planeta colapsarían y la ecología también. En esto, Malthus tenía razón. Puesto que la tecnología agrícola había resuelto temporalmente una demanda creciente de una población que se incorporaba de manera vegetativa, pero cuya mayoría permanecía en niveles de consumo muy bajo. Ahora la población crece menos rápidamente pero aumenta su nivel percápita de consumo, lo que finalmente se traduce en lo mismo.
![]() |
Revolución del conocimiento |
En consecuencia, o el mundo produce una gran revolución tecnoproductiva, un gran cambio civilizatorio en los estilos de producir y consumir o simplemente entra en crisis a corto plazo. Pero una crisis severa de recursos, a lo que colaborará el cambio climático con sus grandes trastornos y deterioro en el patrimonio productivo de la humanidad: quema, de bosques, tala, desertificación, inundaciones, enfermedades, plagas, etc.
Es cierto que la revolución del conocimiento y el desarrollo acelerado de las tecnologías de todo tipo seguirán y aportarán grandes soluciones, pero, al parecer, la etapa de crisis de escasez no se logrará evitar a tiempo, lo que obliga a plantearse un cambio de estilo de vida.
Es probable, entonces, que volvamos a esquemas de consumo mucho más austeros y comencemos a ser felices con menos cosas y más conciencia, con más saber y menos tener, con más solidaridad y menos individualismo.
![]() |
Ondas electromagnéticas |
Tal vez esté llegando la hora de revisar nuestra loca carrera hacia el desastre y comencemos a mirar la vida desde una perspectiva des SER y no del Tener.
Hasta ahora hemos vivido en nuestro mundo industrial y productivista un total “OLVIDO DEL SER” . aplastado por el imperio de LAS COSAS.
sábado, 8 de enero de 2011
¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.
Hasta hoy hemos recibido 81.130 visitas certificadas por Blogspot de Google
Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.
¡Así de simple!
Fundado el 10 de marzo de 2010
(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)
Dirección:
Redacción central - Krohne Archiv
Direcciones:
Ecologistas en elecciones presidenciales de Perú de abril 2011
ecoportal. net

![]() |
Susana Villarán, Alcaldesa de Lima |
Aumenta la consciencia indígena aunque con retraso respecto a lo ocurrido en Bolivia y Ecuador. Eso se expresa en organizaciones como AIDESEP en la Amazonía (cuyo líder Alberto Pizango tuvo que exiliarse durante más de un año, a partir de junio del 2009, por la violencia desatada en Bagua en las protestas contra las leyes de privatización de la selva al amparo del tratado de libre comercio con Estados Unidos). Hay también la Conacami, la coordinadora de comunidades afectadas por la minería, y otros grupos. Se ha formado el APHU, un partido (que no tiene aun registro oficial) con Pizango de líder.
Las fuerzas ecologistas
La confluencia del APHU, Fuerza Social y otros grupos está fomentada por Tierra y Libertad, un nuevo movimiento nacido de los conflictos ambientales. El coordinador nacional de Fuerza Social, Gustavo Guerra García, anunció el 30 de noviembre que estaban a punto de sellar una coalición electoral con Tierra y Libertad de Marco Arana y esperaba concretar una confluencia con otras 13 organizaciones regionales. Esa coalición y confluencia, si se produjera en los próximos días, podría designar por votación interna como candidato presidencial a Marco Arana. Dentro de Fuerza Social hay quienes, crecidos por el triunfo en las elecciones municipales de Lima, sueñan en ir solos a las elecciones presidenciales. Sería una lástima.
Esta posible candidatura de Confluencia, con Marco Arana de candidato, sería totalmente distinta de la del Partido Nacionalista de Ollanta Humala, que es “nac-pop” (nacionalista y populista). Tendría mucho contenido ecologista aunque el programa mínimo de la Confluencia propuesto por Tierra y Libertad todavía habla de desarrollo sostenible y no del Sumaq Kawsay (buen vivir, como en la Constitución de Ecuador de 2008), y no habla tampoco todavía de los Derechos de la Naturaleza ni del post-extractivismo. El desarrollo es una ruta uniforme donde los "subdesarrollados" han de seguir el ejemplo de los "desarrollados". Ese sería el camino político de Vargas Llosa más que el de Marco Arana (o el de intelectuales peruanos que le han precedido como José María Arguedas y Alberto Flores Galindo). La candidatura de Marco Arana defendería la plurinacionalidad, exigiría Evaluaciones de Impacto Ambiental hechas por el estado y no por las multinacionales, defendería la despenalización del aborto con indicación terapéutica, pediría reformas fundamentales en el régimen fiscal de las compañías mineras, pediría también que se respeten los resultados de los referendums locales o consultas previas sobre proyectos de minería, combustibles fósiles, de hidroeléctricas, y grandes proyectos de plantaciones para agrocombustibles o productos de exportación. El agua debe ser considerada un derecho humano.
El cura de pueblo
El propio Marco Arana es un cura de pueblo a quien le gusta más escuchar que hablar, con un master en sociología en la Universidad Católica en Lima, estudios de teología en Roma y de gestión ambiental y de políticas públicas en Washington, que procede políticamente de la manera más directa y evidente de la Teología de la Liberación de tanto arraigo en el Perú de los años 1970.
Sin embargo, la construcción de la Confluencia está dificil. Abarcaría desde Fuerza Social a movimientos regionales de izquierda, al APHU y al MNI, tal vez a otros partidos de izquierda como el partido socialista, pasando por el nuevo movimiento Tierra y Libertad (cuyo primer congreso fue en abril del 2010). Es decir, se parece a la confluencia que llevó a Susana Villarán al triunfo en Lima pero con nuevos y complicados aliados, el ADHU, los movimientos regionales, y organizaciones de la sociedad civil. En Fuerza Social hay quienes piensan que aliarse a partidos como el APHU (partido de los “indios”) o el MNI (Patria Roja, de origen maoísta) es demasiado radical. ¿Cómo meter juntos en una candidatura a gatos y pericotes?
Lo que ocurre en Perú no son sólo maniobras pre-electorales sino un indicador de un cambio social y generacional hacia un estado peruano más moderno, donde la corrupción sea castigada, donde se admita el pluralismo cultural y la plurinacionalidad, que de más recursos fiscales a las regiones, que sea menos represivo de la libertad sexual y que no se venda ya al neoliberalismo.
![]() |
Marina Silva de Brasil |
Hasta que se confirme la candidatura de la Confluencia posiblemente encabezada por Marco Arana, no se puede saber qué grado de aceptación podría tener. Su ecologismo será denunciado con toda la fuerza de que sea capaz la derecha y tal vez también la izquierda más anticuada.
Destrucción de la naturaleza
La oposición a la minería y a la destrucción de la naturaleza es un fenómeno colectivo, popular. Cierto es que si se sacara y vendiera más oro, las compañías mineras como Yanacocha ingresarían más dinero, pagarían más royalties y pagarían más salarios. Pero en la cuenta hay que incluir también los daños sociales y ambientales, es decir, la contaminación del agua, la destrucción de tierras agrícolas, el posible envenenamiento con cianuro y con mercurio, la pérdida de medios de vida para la población rural local.
Los beneficios son por pocos años, los costos socio-ambientales duran más. Debido a esas externalidades o pasivos ambientales o deudas ecológicas, las poblaciones locales protestan frecuentemente contra la minería. Eso no ocurre solamente en Perú. Ocurre en todas partes. El Parlamento Europeo propuso en mayo de 2010 la prohibición de la minería de oro con cianuro, por protestas en el este de Europa. El tribunal superior de lo contencioso administrativo de Costa Rica ha revocado el 24 noviembre 2010 la concesión de la minería de oro a cielo abierto en Las Crucitas, con el aplauso de la mayoría de costarricenses. Y así en tantos otros casos.
La elección presidencial es a dos vueltas, y para pasar con posibilidades a la segunda entre las cinco o seis candidaturas plausibles (la hija de Fujimori, el ex-alcalde de derecha de Lima Luis Castañeda, Mercedes Araoz del APRA y aliados, el ex-presidente Toledo, el candidato casi ganador hace cuatro años Ollanta Humala) hace falta sacar no menos de un 25% en la primera vuelta. La Confluencia amplia (que incluya a Fuerza Social) lo puede lograr. Hay muchos votos ecologistas y muchos votos contra la corrupción, esas serían bazas fuertes de Marco Arana para empezar. Hay votos por la pluranacionalidad. Esa primera vuelta sería, en la izquierda, como unas primarias entre el partido de Ollanta Humala y esa Confluencia con Marco Arana de posible candidato.
El Planeta va a seguir con fiebre
Por Leonardo Boff
La COP 16 terminó en la madrugada del 11 diciembre en Cancún con desacertadas conclusiones, extraídas casi con fórceps. Son conocidas y por eso no vamos a referirlas aquí. Debido al clima general de decepción, han sido hasta más de lo que se esperaba, pero menos de lo que deberían, dada la gravedad de la creciente degradación del sistema-Tierra.
Predominó el espíritu de Copenhague de afrontar el problema del calentamiento global con medidas estructuradas alrededor de la economía. Y esta es la gran equivocación, pues el sistema económico que generó la crisis no puede ser el mismo que nos saque de ella.
Usando una expresión que ya hemos utilizado en otras ocasiones: intentando limar los dientes al lobo, se cree quitarle la ferocidad, en la ilusión de que ésta reside en los dientes y no en la naturaleza del propio lobo. La lógica de la economía dominante, que tiene como objetivo el crecimiento y el aumento del PIB, implica la dominación de la naturaleza, la desconsideración de la equidad social (de ahí la creciente concentración de riqueza y la rápida apropiación de bienes comunes) y la falta de solidaridad con las generaciones futuras. Y quieren hacernos creer que esta dinámica nos va a sacar de las muchas crisis, sobre todo de la del calentamiento global.
Pero es necesario insistir: hemos llegado a un punto en que se exige repensar y reorientar por completo nuestro modo de estar en el mundo. No basta solo un cambio de voluntad, necesitamos sobre todo transformar la imaginación.
La imaginación es la capacidad de proyectar otros modos de ser, de actuar, de producir, de consumir, de relacionarnos unos con otros y con la Tierra. La Carta de la Tierra fue al corazón del problema y de su posible solución al afirmar: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo, lo cual requiere un cambio en las mentes y en los corazones, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar con imaginación la visión de un modo de vida sostenible, a nivel local, nacional, regional y global».
Este propósito no se hizo presente en ninguna de las 16 COPs. Predomina en ellas la convicción de que la crisis de la Tierra es coyuntural y no estructural y que puede ser afrontada con el arsenal de medios de que dispone el sistema, con acuerdos entre jefes de Estado y empresarios, cuando toda la comunidad mundial debería implicarse. La referencia de base no es la Tierra como un todo, sino los estados-naciones, cada cual con sus intereses particulares, regidos por la lógica del individualismo y no por la de la cooperación y la interconexión de todos con todos, exigida por el carácter global del problema.
En la conciencia colectiva todavía no se ha afirmado el hecho de que el Planeta es pequeño, tiene recursos limitados, se encuentra superpoblado, contaminado, empobrecido y enfermo. No se habla de la deuda ecológica. No se toma en serio la crisis ecológica generalizada que es más que el calentamiento global. No son suficientes la adaptación y la mitigación sin dar centralidad a la grave injusticia social mundial, a los masivos flujos migratorios que ya han alcanzado la cifra de 60 millones de personas, a la destrucción de economías frágiles con el aumento en muchos millones de pobres y hambrientos, a la violación del derecho a la seguridad alimentaria y a la salud. Falta articular la justicia social con la justicia ecológica.
Lo que se impone, en verdad, es una nueva mirada sobre la Tierra. No puede seguir siendo un baúl sin fondo de recursos a ser explotados para beneficio exclusivamente humano, sin considerar a los otros seres vivos que también necesitan de la biosfera. La Tierra es Madre y Gaia –tesis sustentada sin ningún éxito por la delegación boliviana– y por eso sujeto de derechos y merecedora de respeto y de veneración. La crisis no reside en la geofísica de la Tierra, sino en nuestra relación de agresión hacia ella. Nos hemos vuelto una fuerza geofísica altamente destructiva, inaugurando, como ya se dice, el antropoceno, una nueva era geológica marcada por la intensiva intervención descuidada e irresponsable del ser humano.
Si la humanidad no se encuentra en torno a algunos valores mínimos como la sostenibilidad, el cuidado, la responsabilidad colectiva, la cooperación y la compasión, podríamos acercarnos a un abismo abierto delante de nosotros.
La COP 16 terminó en la madrugada del 11 diciembre en Cancún con desacertadas conclusiones, extraídas casi con fórceps. Son conocidas y por eso no vamos a referirlas aquí. Debido al clima general de decepción, han sido hasta más de lo que se esperaba, pero menos de lo que deberían, dada la gravedad de la creciente degradación del sistema-Tierra.
Predominó el espíritu de Copenhague de afrontar el problema del calentamiento global con medidas estructuradas alrededor de la economía. Y esta es la gran equivocación, pues el sistema económico que generó la crisis no puede ser el mismo que nos saque de ella.
Usando una expresión que ya hemos utilizado en otras ocasiones: intentando limar los dientes al lobo, se cree quitarle la ferocidad, en la ilusión de que ésta reside en los dientes y no en la naturaleza del propio lobo. La lógica de la economía dominante, que tiene como objetivo el crecimiento y el aumento del PIB, implica la dominación de la naturaleza, la desconsideración de la equidad social (de ahí la creciente concentración de riqueza y la rápida apropiación de bienes comunes) y la falta de solidaridad con las generaciones futuras. Y quieren hacernos creer que esta dinámica nos va a sacar de las muchas crisis, sobre todo de la del calentamiento global.
Pero es necesario insistir: hemos llegado a un punto en que se exige repensar y reorientar por completo nuestro modo de estar en el mundo. No basta solo un cambio de voluntad, necesitamos sobre todo transformar la imaginación.
La imaginación es la capacidad de proyectar otros modos de ser, de actuar, de producir, de consumir, de relacionarnos unos con otros y con la Tierra. La Carta de la Tierra fue al corazón del problema y de su posible solución al afirmar: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo, lo cual requiere un cambio en las mentes y en los corazones, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar con imaginación la visión de un modo de vida sostenible, a nivel local, nacional, regional y global».
Este propósito no se hizo presente en ninguna de las 16 COPs. Predomina en ellas la convicción de que la crisis de la Tierra es coyuntural y no estructural y que puede ser afrontada con el arsenal de medios de que dispone el sistema, con acuerdos entre jefes de Estado y empresarios, cuando toda la comunidad mundial debería implicarse. La referencia de base no es la Tierra como un todo, sino los estados-naciones, cada cual con sus intereses particulares, regidos por la lógica del individualismo y no por la de la cooperación y la interconexión de todos con todos, exigida por el carácter global del problema.
En la conciencia colectiva todavía no se ha afirmado el hecho de que el Planeta es pequeño, tiene recursos limitados, se encuentra superpoblado, contaminado, empobrecido y enfermo. No se habla de la deuda ecológica. No se toma en serio la crisis ecológica generalizada que es más que el calentamiento global. No son suficientes la adaptación y la mitigación sin dar centralidad a la grave injusticia social mundial, a los masivos flujos migratorios que ya han alcanzado la cifra de 60 millones de personas, a la destrucción de economías frágiles con el aumento en muchos millones de pobres y hambrientos, a la violación del derecho a la seguridad alimentaria y a la salud. Falta articular la justicia social con la justicia ecológica.
Lo que se impone, en verdad, es una nueva mirada sobre la Tierra. No puede seguir siendo un baúl sin fondo de recursos a ser explotados para beneficio exclusivamente humano, sin considerar a los otros seres vivos que también necesitan de la biosfera. La Tierra es Madre y Gaia –tesis sustentada sin ningún éxito por la delegación boliviana– y por eso sujeto de derechos y merecedora de respeto y de veneración. La crisis no reside en la geofísica de la Tierra, sino en nuestra relación de agresión hacia ella. Nos hemos vuelto una fuerza geofísica altamente destructiva, inaugurando, como ya se dice, el antropoceno, una nueva era geológica marcada por la intensiva intervención descuidada e irresponsable del ser humano.
Si la humanidad no se encuentra en torno a algunos valores mínimos como la sostenibilidad, el cuidado, la responsabilidad colectiva, la cooperación y la compasión, podríamos acercarnos a un abismo abierto delante de nosotros.
México: Presidente Calderón afirma que 2010 fue el año más violento desde que asumió - Hubo un asesinato cada 40 minutos
![]() |
Presidente Felipe Calderón |
El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que 2010 fue el año más violento desde que asumió su cargo en 2006 debido a la lucha que sostiene el Gobierno contra el crimen organizado en entidades fronterizas con Estados Unidos.
Según el mandatario, el elevado índice de violencia se debió a que "se suscitaron varios conflictos entre cárteles al mismo tiempo".
Afirmó que la rivalidad entre los cárteles de Sinaloa y de Juárez ha dejado una estela de muerte en estados como Chihuahua, Durango y Sinaloa.
También se refirió a Tamaulipas y Michoacán, afectados por la guerra que libran entre sí los cárteles del Golfo, Los Zetas y La Familia Michoacana.
Sin embargo, el presidente aseguró que su Gobierno le ha "pegado muy duro" a esas bandas en 2010 ya que fueron capturados o abatidos por fuerzas federales varios barones de la droga.

Ello equivale a decir que durante 2010 murió 1 persona cada 40 minutos en asesinatos ligados al crimen organizado en México.
Cuando Calderón asumió en 2006 emprendió una guerra contra el crimen organizado al enviar 45 mil militares y 20 mil agentes federales a zonas conflictivas.
Según la Procuraduría, desde ese momento han muerto alrededor de 30 mil 200 personas en hechos relacionados con el crimen organizado.
viernes, 7 de enero de 2011
El médico Harmutt Hopp de Colonia Dignidad condenado a cinco años de prisión como cómplice de abusos sexuales
![]() |
Harmutt Hopp |
El tribunal de alzada talquino, en un fallo dividido de los ministros Rodrigo Biel, Olga Morales y el abogado integrante Eduardo del Campo, determinó condenar a un total de 26 personas, todas pertenecientes a la cúpula del otrora enclave germano de la ciudad de Parral.
En ese marco, destacan las condenas contra Hopp por ser cómplice de abusos sexuales cometidos entre 1993 y 1997.
![]() |
Paul Schäfer |
![]() |
Hopp, centro, escuchando al ex dictador Pinochet |
La misma pena se impuso para otros referentes de la entidad, entre los que destacan Gerd Seewald, Gerarghard Mücke, Kurt Schnellenkamp, Gunter Schaffrik, Denis Alvear, Uwe Collen, Olalia Vera, Rudolf Collen y Wolfang Müller.
El resto de la sentencia varia entre condenas que van desde los 541 días hasta los 3 años y un día de presidio.
El tribunal resolvió absolver de todos los cargos a la hija de Paul Schäffer, Rebeca y a quien ofició como guardia personal del alemán mientras estuvo en Argentina escondido, Peter Schmidt.
En este caso Schäffer había sido condenado a 20 años de presidio como autor del delito de abusos sexuales en contra de 26 víctimas. Ahora la Corte de Apelaciones de Talca confirmó su sobreseimiento por muerte.
Grave problema energético chileno afecta a las clases más necesitadas - Punta Arenas, activa y amenaza con huelgas
El problema energético chileno se complica y afectará directamente al Gobierno porque verá achicarse aún más el apoyo político que se ha estado reflejando en las encuestas con bajas consecutivas serias.
El presidente salió al paso frente a las críticas recibidas por su Gobierno por el alza del precio del gas en un 16,8 por ciento y la disminución del subsidio estatal de este hidrocarburo en la región de Magallanes, lo que ha provocado manifestaciones de rechazo masivas en ciudades como Punta Arenas, situada a 3.141 kilómetros de la capital chilena de Santiago.
La medida afectará principalmente a las familias de más escasos recursos que utilizan preferentemente gas en los servicios domésticos. En la Región Metropolitana se informó que el precio del gas subirá en un 10 por ciento el mes próximo.
Sin embargo, el Mandatario calificó estas medidas como "un trato justo para Magallanes, pero también para el resto de los chilenos". En esta misma línea, sostuvo que "el 90% de los hogares magallánicos que consumen menos de 1.000 metros cúbicos por mes, tienen un gas en que más del 80% de su costo está subsidiado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)", que está pasando por serias dificultades financieras. En estas condiciones es imposible poder mantener el plan de subvenciones en Magallanes que deben ser financiadas por Enap, que registra activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones.
Algunos analistas calificaron las protestas como un elemento peligroso y que podría ir en la dirección del “gasolinazo en Bolivia”, aunque otros dudaron que esta situación llegue tan lejos.
Según el Presidente, las nuevas tarifas permitirán que "una empresa como Enap, que es la que paga este subsidio, pueda mirar el futuro con opciones no solamente de sobrevivencia, sino que también de desarrollo".
Además, fue enfático en señalar que "un Presidente que debe velar por el bienestar de todos los chilenos, a veces tiene que tomar decisiones difíciles, pero cuando son decisiones necesarias y correctas, no las debe eludir". Lo mismo dijo Evo Morales en Bolivia y al final no tuvo otra alternativa que derogar el decreto de alza de los combustibles.
Sin embargo, Piñera también anunció medidas paliativas para enfrentar las alzas de tarifas dirigidas sobre todo a los sectores más vulnerables de Magallanes. Esto implica la creación de subsidios especiales para adquirir calefactores residenciales más eficientes y que ayuden a financiar tecnología para hacer más térmicas las viviendas.
No hay acuerdo con el alcalde de Punta Arenas
Entretanto, sin acuerdos concretos concluyó esta mañana la reunión entre Vladimiro Mimica, alcalde de Punta Arenas y el ministro de Energía, Claudio Raineri, en medio del conflicto que se vive por la anunciada alza del gas. Si bien el secretario de Estado anunció un conjunto de medidas para paliar la situación, como mejorar los subsidios a las familias más vulnerables e inversiones en aislación térmica, el edil las calificó de insuficientes y llamó a reconsiderar el precio, pues la "cláusula de contrato (entre Enap y Gasco) todavía no se ha firmado".
Mimica dio plazo hasta el lunes para la entrega de una nueva propuesta. Ayer, el vocero de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, Carlos Haro, solicitó al Gobierno que depusiera el alza del precio del gas y emplazó al Presidente Piñera a que antes del 10 de enero respondiera a su demanda. De lo contrario, afirmaron, se iniciará una paralización "regional", a la que se sumarán el sindicato de Enap, pescadores, transportistas, microempresarios, profesores y comunicadores, entre otros sectores.
Suben también la gasolina
Sin embargo, el problema energético chileno no termina en el gas. Hoy se anunció en Santiago una fuerta alza de precios de los combustibles para la próxima semana, detallándose que el precio de la gasolina 93 subiría 5,2%, aproximadamente $33, mientras que el de la gasolina 97 lo hará en un 5%, en alrededor de $32, y el diesel en $29. Culpables de esto es el alza del dólar que está siendo impulsado con intervención en el mercado por parte del Banco Central para evitar graves problemas a los exportadores, pero también está el aumento del precio internacional de los combustibles.
Mientras tanto las protesta siguen y van en aumento. lo único que no se sabe, al recordar lo de Bolivia, si en Chile va a ser "gasolinazo" o "gasazo" lo que puede llegar a ocurrir.
Brasil cierra 2010 con una inflación de casi 6%
El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA, índice de referencia en Brasil) cerró 2010 con un avance de 5,91%, por encima de la tasa registrada un año antes, de 4,31%, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El resultado excedió el centro de la meta inflacionaria perseguida por el gobierno, de 4,5%, pero se mantuvo dentro de la franja de tolerancia, que es de dos puntos porcentuales para arriba o para debajo de esa meta.
Sólo en diciembre del año pasado, el costo de vida subió 0,63%, tras la elevación de 0,83% verificada en noviembre.
En el Boletín Focus más reciente, que reúne las expectativas de los agentes del mercado financiero sobre la economía del país y que divulga semanalmente el Banco Central (BC), la previsión de suba del IPCA para 2010 había sido de 5,90%, mientras que para diciembre fue estimada un alza de 0,62%.
Preocupa a Argentina el nuevo intento de Brasil por frenar el real
El diario argentino El Cronista Comercial publicó hoy la preocupación que se origina en sectores de industriales de Argentina por las medidas que estaría adoptando el nuevo gobierno brasileño para frenar la apreciación del ya llamado "super real". Portavoces de los industriales transandinos advirtieron en Buenos Aires que si el mayor socio del Mercosur llegara a devaluar su moneda, la gestión de Cristina Fernández debería seguir sus pasos.
Agregó el periódico que en todo caso el empresariado no cree que la presidenta Dilma Rousseff cambie el rumbo de la política económica de manera brusca y considera que las medidas que tome tendrán el único fin de evitar que el dólar se siga devaluando.
Concretamente, el Banco Central de Brasil determinó ayer que los bancos deberán depositar en la entidad el equivalente al 60% de determinadas posiciones vendidas en dólares, una decisión que se suma a otras tomadas por el gobierno de Lula da Silva y que también apuntaron a evitar que continúen ingresando dólares al mercado. El gran socio del Mercosur es hoy una plaza muy atractiva para los capitales extranjeros y, a su vez, el gobierno apostó claramente a mantener controlada la inflación. Ello hizo que el real se apreciara fuertemente hasta ubicarse por debajo del 1,70 por dólar.
Esta política favoreció mucho a la Argentina, que casi no sintió los efectos de la crisis gracias a la rápida recuperación brasileña y su paridad cambiaria.
El resultado excedió el centro de la meta inflacionaria perseguida por el gobierno, de 4,5%, pero se mantuvo dentro de la franja de tolerancia, que es de dos puntos porcentuales para arriba o para debajo de esa meta.
Sólo en diciembre del año pasado, el costo de vida subió 0,63%, tras la elevación de 0,83% verificada en noviembre.
En el Boletín Focus más reciente, que reúne las expectativas de los agentes del mercado financiero sobre la economía del país y que divulga semanalmente el Banco Central (BC), la previsión de suba del IPCA para 2010 había sido de 5,90%, mientras que para diciembre fue estimada un alza de 0,62%.
Preocupa a Argentina el nuevo intento de Brasil por frenar el real
El diario argentino El Cronista Comercial publicó hoy la preocupación que se origina en sectores de industriales de Argentina por las medidas que estaría adoptando el nuevo gobierno brasileño para frenar la apreciación del ya llamado "super real". Portavoces de los industriales transandinos advirtieron en Buenos Aires que si el mayor socio del Mercosur llegara a devaluar su moneda, la gestión de Cristina Fernández debería seguir sus pasos.
Agregó el periódico que en todo caso el empresariado no cree que la presidenta Dilma Rousseff cambie el rumbo de la política económica de manera brusca y considera que las medidas que tome tendrán el único fin de evitar que el dólar se siga devaluando.
Concretamente, el Banco Central de Brasil determinó ayer que los bancos deberán depositar en la entidad el equivalente al 60% de determinadas posiciones vendidas en dólares, una decisión que se suma a otras tomadas por el gobierno de Lula da Silva y que también apuntaron a evitar que continúen ingresando dólares al mercado. El gran socio del Mercosur es hoy una plaza muy atractiva para los capitales extranjeros y, a su vez, el gobierno apostó claramente a mantener controlada la inflación. Ello hizo que el real se apreciara fuertemente hasta ubicarse por debajo del 1,70 por dólar.
Esta política favoreció mucho a la Argentina, que casi no sintió los efectos de la crisis gracias a la rápida recuperación brasileña y su paridad cambiaria.
Chile reconoció el Estado de Palestina sin hacer referencia a las fronteras de 1967
Chile se convirtió hoy en el quinto país de Sudamérica en reconocer a Palestina como un “Estado libre, independiente y soberano” después de Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador.
"El Estado de Chile ha apoyado en forma permanente y consistente el derecho del pueblo palestino a constituirse como un Estado independiente, coexistiendo en paz con el Estado de Israel", explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, tras informar del reconocimiento en una declaración realizada en la sede de la Cancillería.
La declaración chilena agrega que "asimismo, ha respaldado plenamente el derecho del Estado de Israel a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas".
En esa línea, el Gobierno manifestó que su posición es apoyar "resueltamente y reimpulsar" el proceso de negociaciones entre ambos pueblos, "con el apoyo de la Comunidad Internacional, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas".
Sin embargo, en la declaración chilena no se hace referencia a lo que si destacaron los gobiernos de Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador que reconocieron a Palestina dentro de las fronteras de 1967, antes de la ocupación israelí.
La decisión argentina es muy importante ya que, al reconocer al Estado Palestino con sus fronteras de 1967 y Jerusalén oriental como su capital, "coloca en un pie de igualdad a las dos partes involucradas en el conflicto", comentaron fuentes palestinas el 6 de diciembre último cuando la presidenta Cristina Fernández hizo el anuncio en Buenos Aires.
Según la nota oficial bonaerense, Argentina reconoce a Palestina "como un Estado libre e independiente, dentro de las fronteras existentes en 1967 y de acuerdo a lo que las partes determinen en el proceso de negociación".
Chile cuenta con una comunidad árabe de más de 300.000 personas y una influyente comunidad judía.
Nuevos ataques de Israel
La decisión chilena se publicó en el mismo día en que Israel volvió a bombardear la Franja de Gaza con su fuerza aérea teniendo esta vez como objetivo un centro de entrenamiento de la milicia de Hamas y un túnel de contrabando. El ataque, dijeron fuentes israelíes, fue en represalia por el lanzamiento de un cohete Al Kasam contra su territorio. Los bombardeos, efectuados en la madrugada en el centro y el sur de la Franja de Gaza, causaron heridos leves y cuantiosos daños materiales, según testigos. El túnel, excavado en la frontera con Egipto, fue bombardeado y destruido por cazabombarderos F-16. Desde la ofensiva israelí en Gaza "Plomo Fundido" de hace dos años, en la que murieron unos 1.400 palestinos, las operaciones israelíes han sido esporádicos, aunque en las últimas semanas ha habido una cierta escalada de la tensión.
En un segundo incidente, militares israelíes dieron muerte a un palestino en Cisjordania cuando procedían a la detención de cinco miembros del Hamas liberados en la víspera por la Autoridad Palestina, según testigos y fuentes médicas. Omar Qawasmeh, de 67 años, murió al recibir varias balas en una habitación del edificio donde estaban los cinco hombres en un sector de Hebrón. Según la radio pública israelí, el palestino fue “muerto por error”.
Piñera viajará a Israel y Palestina
Moreno, tras leer la declaración oficial de la Cancillería confirmó que el Presidente Sebastián Piñera visitará Israel y los territorios palestinos el 4 y 5 de marzo próximos, "para ratificar su apoyo a las negociaciones tendientes a lograr a la brevedad posible un acuerdo entre ambos estados y fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina".
Moreno, tras leer la declaración oficial de la Cancillería confirmó que el Presidente Sebastián Piñera visitará Israel y los territorios palestinos el 4 y 5 de marzo próximos, "para ratificar su apoyo a las negociaciones tendientes a lograr a la brevedad posible un acuerdo entre ambos estados y fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina".
Dos días antes de darse a conocer la decisión chilena, el Senado había aprobado en forma unánime pedir al Presidente Sebastián Piñera que reconociera, "al más breve plazo, la existencia de Palestina como un Estado pleno, libre y soberano".
La iniciativa también establece "la promoción de dos Estados independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las resoluciones de Naciones Unidas".
El proyecto se suma a una petición similar que realizaron en diciembre 21 diputados, en medio de las presiones surgidas en Chile con el reconocimiento otorgado a Palestina por Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador que, como informamos antes, especificaron en sus respectivas declaraciones que el reconocimiento se hacía dentro de las fronteras de 1967, referencia que tampoco aparece en el proyecto de acuerdo del Senado chileno.
Otro país sudamericano que reconocerá este año a Palestina, es Uruguay, anunció a fines de diciembre el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, en Montevideo.
"Ojalá esa decisión sea un paso adelante en la búsqueda de la paz para aquella zona del mundo. Lograr la paz depende de la voluntad de ambas partes. Para que las negociaciones puedan tener éxito debe haber equivalencia de poder, y eso hasta ahora no ocurrió", agregó el canciller uruguayo.
Texto de la declaración chilena
"Ojalá esa decisión sea un paso adelante en la búsqueda de la paz para aquella zona del mundo. Lograr la paz depende de la voluntad de ambas partes. Para que las negociaciones puedan tener éxito debe haber equivalencia de poder, y eso hasta ahora no ocurrió", agregó el canciller uruguayo.
Texto de la declaración chilena
1.- El Estado de Chile ha apoyado en forma permanente y consistente el derecho del pueblo palestino a constituirse como un Estado independiente, coexistiendo en paz con el Estado de Israel. Asimismo, ha respaldado plenamente el derecho del Estado de Israel a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
2.- Para el logro de estos objetivos, el Gobierno de Chile apoya resueltamente y considera indispensable reimpulsar el proceso de negociaciones entre ambas partes, con el apoyo de la Comunidad Internacional, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas.
3.- En este contexto, el Gobierno de Chile ha decidido hoy otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina, como un Estado libre, independiente y soberano.
4.- Adicionalmente, el Gobierno de Chile informa que en el mes de marzo, el Presidente Sebastián Piñera visitará Israel y Palestina, para ratificar su apoyo a las negociaciones tendientes a lograr a la brevedad posible un acuerdo entre ambos estados y fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Chile y los Estados de Israel y Palestina.
5.- El Gobierno de Chile aprovecha esta ocasión para hacer un especial reconocimiento a las comunidades judía y palestina en Chile, por su valioso aporte al desarrollo social, cultural, político y económico del país a lo largo de muchas décadas y por su plena integración a nuestra sociedad. Su convivencia fraterna ha sido claramente un ejemplo de buenas relaciones, que esperamos sirva de inspiración para los Estados de Israel y Palestina.
Santiago, 7 de enero de 2011.
Reacción israelí
El presidente de la Comunidad Judía en Chile, Gabriel Zaliasnik, se manifestó conforme con las palabras del canciller chileno, Alfredo Moreno, en una primera reacción conocida en Santiago.
"Serán israelíes y palestinos quienes finalmente definan todos los aspectos medulares, como el de las fronteras. Para el pueblo judío, Jerusalén y las fronteras del estado de Israel no pueden quedar entregados a terceras partes", índicó.
En este sentido, Zaliasnik enfatizó que las palabras del canciller Moreno demuestran que lo más importante es privilegiar el proceso de paz. Agregó que "nos alegra que Chile actuara con la seriedad y prudencia que no se vio en el caso de Argentina y Brasil, y por ende, evitara incurrir en el grave error de estos, de haber querido definir las fronteras en base a la línea de armisticio que estaba vigente al 4 de Junio de 1967".
Zaliasnik, en representación de la Comunidad Judía, expresó también que ve con optimismo que se haya evitado la importación del conflicto del Medio Oriente a Chile.
"La prudencia que ha demostrado el gobierno, nos anima a pensar que Chile seguirá siendo el ejemplo de armónica y prolífica convivencia de las comunidades judía y palestina. Ciertamente, un pronunciamiento unilateral en otro sentido, hubiese potencialmente dañado dicha histórica relación", concluyó Zaliasnik.
Reacción israelí
El presidente de la Comunidad Judía en Chile, Gabriel Zaliasnik, se manifestó conforme con las palabras del canciller chileno, Alfredo Moreno, en una primera reacción conocida en Santiago.
"Serán israelíes y palestinos quienes finalmente definan todos los aspectos medulares, como el de las fronteras. Para el pueblo judío, Jerusalén y las fronteras del estado de Israel no pueden quedar entregados a terceras partes", índicó.
En este sentido, Zaliasnik enfatizó que las palabras del canciller Moreno demuestran que lo más importante es privilegiar el proceso de paz. Agregó que "nos alegra que Chile actuara con la seriedad y prudencia que no se vio en el caso de Argentina y Brasil, y por ende, evitara incurrir en el grave error de estos, de haber querido definir las fronteras en base a la línea de armisticio que estaba vigente al 4 de Junio de 1967".
Zaliasnik, en representación de la Comunidad Judía, expresó también que ve con optimismo que se haya evitado la importación del conflicto del Medio Oriente a Chile.
"La prudencia que ha demostrado el gobierno, nos anima a pensar que Chile seguirá siendo el ejemplo de armónica y prolífica convivencia de las comunidades judía y palestina. Ciertamente, un pronunciamiento unilateral en otro sentido, hubiese potencialmente dañado dicha histórica relación", concluyó Zaliasnik.
El puente “secreto” sobre el Río Bío Bío podría causar un nuevo terremoto, pero ahora político y militar
Por Walter Krohne
En estos casos la transparencia para las Fuerzas Armadas debe ser total, les duela o no a sus integrantes o estén o no acostumbrados a ello. Bajo Pinochet tuvimos exceso de secretismo para luego sorprendernos al ver los resultados que fueron en parte verdaderos “desfalcos” nacionales. Son hechos públicos que los habitantes quieren y deben conocer.
El puente mecano sobre el Río Bío Bío, cuya construcción comenzó hoy, se ha convertido en el primer gran escándalo del gobierno derechista del empresario Sebastián Piñera, porque involucra a peces gordos de la política y prácticamente a toda la cúpula militar chilena.
El tema tiene para mi dos aristas bien definidas y fundamentales: Primero: El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, en una carta enviada al Consejo para la Transparencia, organismo que ha insistido en conocer los detalles de la operación de compra e instalación del controvertido puente mecano, dijo que una mayor insistencia por conocer la información requerida, podría tener consecuencias como que “a futuro las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza”.
Esta reacción ministerial resulta increíble e inusual, especialmente cuando viene de un secretario de Estado con trayectoria y políticamente experimentado, porque las Fuerzas Armadas no forman una empresa privada que se manda por si sola. Pertenecen al Estado de Chile y su jefe máximo es el propio Presidente Sebastián Piñera, como Jefe de Estado. Esta fuerza militar debe estar permanentemente a las órdenes, no sólo de sus altos mandos, sino especialmente del poder político. Este último decidirá cuándo y en qué forma y de qué manera deberán actuar cuando se solicite su intervención, como ocurrió precisamente en la Región del Bío Bío después del terremoto, en marzo de 2010, cuando comenzaron a registrarse saqueos en supermercados y casas comerciales, especialmente en la ciudad de Concepción.
El secreto militar debe respetarse, desde luego, pero en casos de conflictos, de estrategias en materia de defensa, de adquisición de sofisticados materiales militares o en temas que tienen que ver con la seguridad del Estado chileno y de sus habitantes. Pero no puede mantenerse el secreto cuando realiza otras operaciones que atañen directamente a la opinión pública en general, como la adquisición del puente mecano, cuyos modelos y precios están todos en internet, o en operaciones ciudadanas que se le encomienden a raíz de catástrofes o problemas de otro tipo.
![]() |
Foto de Victoria Holtheuer |
La diferencia entonces, estaría en que el secreto debe mantenerse para cuestiones estrictamente militares y que tienen que ver con la defensa nacional. Pero, para el resto de las actividades, especialmente cuando las instrucciones han emanado de fuentes civiles, como el Gobierno de Chile, debe primar la transparencia total.
Segundo: Con respecto al puente mecano, entre ayer y hoy ya se han conocido mayores detalles que, a primera vista pareciera que contienen suficiente materia prima para que se origine un escándalo de proporciones, que pueden ir aún más allá de las fronteras nacionales.
En el desastre del 27 de febrero de 2010 quedaron seriamente “terremoteados” los dos puentes que cruzan el río Bío Bío, en la Octava Región de Chile, uno destruido totalmente y el otro a “medio andar”. Son puentes que conectan dos polos económicos situados a unos 2 kilómetros de distancia uno del otro, y que forman una verdadera “columna vertebral” en materia de comunicaciones viales y en el comercio de toda esa región. Esto significaba que había que actuar con rapidez y gran eficiencia.
Y bajo estas condiciones actuaron nuestros “cerebros”. Como menciona el diario “La Tercera” el contacto chileno se habría hecho con dos empresas, la estadounidense Acrow Corporation y la británica Mabey Bridge Corporation. Según el analista de Radio Bío Bío Tomás Mosciatti, habría sido el mismo ministro Ravinet quien se comunicó con las dos empresas extranjeras a las que invitó a enviar a Chile sus ofertas. La empresa estadounidense hizo la propuesta más cara, pero, curiosamente, ganó “la licitación”. Esto significó una protesta oficial de la empresa británica y con razón.
Y aquí las cifras entregadas por Mosciatti: La oferta de los estadounidenses consistía en un puente de 16 millones de dólares más la instalación del mismo, por otros cinco millones de dólares. Mientras que la alternativa británica consistía en un puente de 14 millones de dólares más otros tres por la instalación. Esto significaba que la alternativa estadounidense era cuatro millones más cara que la británica.
La Mabey Bridge Corporation se enteró por los medios de comunicación de que sus competidores habían ganado a pesar de ser más caros, además que el asunto se habría arreglado antes de que se llamara oficialmente a una licitación", subrayó Mosciatti.
La compañía británica pidió una explicación al Minsterio de Defensa de Chile, pero éste le respondió que la información no se la podía transmitir porque era “secreta”. A los británicos no les quedó otro camino que recurrir al Consejo de la Transparencia. Es decir, si así sucedió, el caso habría sido tratado además pésimamente desde el punto de vista político. Hay además otro dato que lo recordó Mosciatti: El Presidente Piñera, en una conferencia de prensa después del terremoto, habló del puente mecano, pero dijo que iba a ser un préstamo de Estados Unidos, que después generalmente queda como donación para el país, agregó.
El columnista de Radio Bío Bío y de CNN Chile concluyó en su comentario de hoy que "si finalmente se sabe que hubo irregularidades, cae toda la cúpula militar chilena, porque esto lo firmaron los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Defensa y el ministro de Hacienda". El diario La Tercera agregó también a la lista al Ministerio de Obras Públicas que, según fuentes de Defensa, la compra de dicho puente fue recomendada igualmente por esa secretaría de Estado.
A mi modo de ver las cosas, el Presidente de la República tiene un solo camino para resolver este puzle: Ordenar al Ministro de Defensa, de inmediato o lo antes posible, que entregue detalladamente toda la información sobre dicha compra. Y si encuentra a responsables, no tendrá más remedio que “cortar cabezas” sin contemplaciones de ningún tipo. No tiene otra solución, porque cualquier cosa que se quiera explicar en estas condiciones, en que la información "secreta" se ha dado gota a gota, no la va a creer nadie en Chile.
En síntesis, un consejo gratuito para los asesores del Presidente: Lo mejor en estos casos es actuar con la verdad y toda la verdad aunque duela, porque de lo contrario el Presidente saldrá muy mal parado y seguirá observando que su popularidad baja y baja peligrosamente.
jueves, 6 de enero de 2011
Página Editorial Latinoamericana: ¿Podrá sobrevivir la diplomacia en una sociedad de los David?
Diario El Universal de Venezuela
Por Alfredo Toro Hardy
Por Alfredo Toro Hardy
La relación entre secreto y diplomacia no ha resultado lineal. Mientras el realismo los une, el idealismo los separa. Desde los padres fundadores de Estados Unidos hasta el presidente Woodrow Wilson, ha existido una corriente idealista en la política exterior norteamericana, que identificaba el secreto con la opacidad malsana propia de la diplomacia europea. De allí la importancia moral que se le asignaba a la transparencia.
Conceptualmente la filtración de un cuarto de millón de documentos del Departamento de Estado se inscribiría dentro de esta vieja aspiración de transparencia. No obstante, es con el movimiento Neoidealista que recorre al mundo en nuestros días, que dicha acción debe ser asociada. Un movimiento identificado con el ciudadano común. Abandonado a su propia suerte por doquier, por parte de un Estado cada vez más indiferente, el ciudadano común no ha tenido otro recurso que el de organizarse. Ello ha propiciado la conformación de una sociedad de los David llamada a hacer frente a la sociedad de los Goliat, encarnada por el poder establecido.
La tecnología de la información ha venido a convertirse el equivalente contemporáneo a la honda de David. El uso de la Internet como instrumento para aglutinar voluntades, organizar a la ciudadanía y enfrentar a los factores de poder, encuentra dos antecedentes clásicos en los casos de Lori Wallach y Jody Williams. La primera logró hacer converger a más de 140 agrupaciones y ONG del mundo entero para expresar su rechazo a la globalización en Seattle en 1999. Ello desencadenó un proceso que, en los años siguientes, habría de movilizar a centenares de miles de manifestantes en Londres, Washington, Filadelfia, Los Ángeles, Praga, Melbourne, Gotemburgo o Génova. Williams, por su parte, logró organizar por vía de la Internet a más de 1.000 organizaciones de derechos humanos y de control de armamentos en cinco continentes.
Por esta vía propulsó la imposición de una prohibición internacional sobre el uso de minas terrestres. Ello, prevaleciendo contra la oposición de las cinco mayores potencias mundiales. Wikileaks es una nueva manifestación de esta sociedad de los David, en la que por medio de la tecnología de la información busca doblegarse la arrogancia del gigante. Curiosamente, Assange ha hecho gala de un pragmatismo poco común dentro del movimiento Neoidealista, en la medida en que no ha temido asociarse con fuerzas tan poderosas dentro del sistema que cuestiona, como son los grandes medios de prensa.
El problema con Assange es que ha dejado postrada a la diplomacia. Al colocar las relaciones internacionales en manos del ciudadano común, ha introducido rigideces que difícilmente dejaran funcionar a un mecanismo que exige de flexibilidad.
¿Cómo puede lograrse la paz en la península coreana o entre Israel y Palestina cuando las negociaciones deben desarrollarse ante gradas repletas de espectadores? ¿Cómo puede pedirse a Irán que haga concesiones con su programa atómico, cuando cada palabra que digan sus negociadores será conocida por sus ciudadanos? ¿Quién se atreverá a inmolarse públicamente para resolver algún conflicto internacional? ¿Cómo hacer convivir el armamento nuclear con la diplomacia de la plaza pública?
David ha ido demasiado lejos esta vez.
Ley Habilitante de Chávez es "antidemocrática", dice Estados Unidos
El secretario de Estado adjunto de EE UU para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, calificó hoy de "antidemocrática" la Ley Habilitante que otorga al presidente venezolano, Hugo Chávez, poderes especiales y afirmó que viola la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA), que este año cumple el décimo aniversario.
En una conferencia en la Brookings Institution sobre la política estadounidense hacia Latinoamérica, Valenzuela volvió a lamentar lo que describió como "una tendencia" que está tomando arraigo en varios países de la región en virtud de la cual líderes promueven cambios constitucionales para mantenerse en el poder. "Los acontecimientos en Venezuela generan serias preocupaciones en este contexto", dijo.
Preocupa, entre otros elementos, la ley que se aprobó el 17 de diciembre en el país andino antes de que se instalara la nueva Asamblea Nacional (AN) de Venezuela y que otorga poderes especiales por 18 meses a Chávez para que pueda promulgar decretos-ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento.
Las relaciones entre EE UU y Venezuela se han deteriorado más aún después que el designado nuevo embajador estadounidense, Larry Palmer, fuera rechazado por el gobierno de Chávez, lo que motivó a Washington a revocar, tras varios meses de discusiones diplomáticas, el visado al representante venezolano, Bernardo Alvarez.
"Desde el principio hemos dejado claro a Venezuela que queremos una relación fuerte con ellos", en la que ambos Gobiernos puedan dialogar de manera franca sobre intereses comunes pero también sobre desacuerdos, dijo Valenzuela.
Pero también ha dejado "muy claro que Palmer es el candidato a embajador en Caracas, pese al rechazo del Gobierno del presidente Chávez y que no hay ninguna intención de cambiarlo.
El rechazo de Chávez a Palmer se concretó después que el diplomático estadounidense, respondiendo un cuestionario del Senado de su país, dijo, entre otras cosas, que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la presunta presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela.
En una conferencia en la Brookings Institution sobre la política estadounidense hacia Latinoamérica, Valenzuela volvió a lamentar lo que describió como "una tendencia" que está tomando arraigo en varios países de la región en virtud de la cual líderes promueven cambios constitucionales para mantenerse en el poder. "Los acontecimientos en Venezuela generan serias preocupaciones en este contexto", dijo.
Preocupa, entre otros elementos, la ley que se aprobó el 17 de diciembre en el país andino antes de que se instalara la nueva Asamblea Nacional (AN) de Venezuela y que otorga poderes especiales por 18 meses a Chávez para que pueda promulgar decretos-ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento.
Las relaciones entre EE UU y Venezuela se han deteriorado más aún después que el designado nuevo embajador estadounidense, Larry Palmer, fuera rechazado por el gobierno de Chávez, lo que motivó a Washington a revocar, tras varios meses de discusiones diplomáticas, el visado al representante venezolano, Bernardo Alvarez.
"Desde el principio hemos dejado claro a Venezuela que queremos una relación fuerte con ellos", en la que ambos Gobiernos puedan dialogar de manera franca sobre intereses comunes pero también sobre desacuerdos, dijo Valenzuela.
Pero también ha dejado "muy claro que Palmer es el candidato a embajador en Caracas, pese al rechazo del Gobierno del presidente Chávez y que no hay ninguna intención de cambiarlo.
El rechazo de Chávez a Palmer se concretó después que el diplomático estadounidense, respondiendo un cuestionario del Senado de su país, dijo, entre otras cosas, que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la presunta presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela.
La inflación es ímparable en Venezuela: 27,2 por ciento en 2010
El resultado supera a la tasa de 2009.
El Banco Central de Venezuela informó hoy que la inflación llegó a 27,2 por ciento en 2010 contra 25,1 por ciento en 2009.
Sin embargo, la entidad indicó que se registro una tendencia a la desaceleración que se inicia en el segundo semestre, cuando los precios registran un avance de 9,3% que es inferior al 16,3% alcanzado en el mismo lapso de 2009.
En diciembre los precios muestran un avance de 1,8% y el Banco Central admite que "el Índice de escasez del área metropolitana de Caracas se incrementó de 11,4% a 13,3%".
El Banco Central de Venezuela informó hoy que la inflación llegó a 27,2 por ciento en 2010 contra 25,1 por ciento en 2009.
Sin embargo, la entidad indicó que se registro una tendencia a la desaceleración que se inicia en el segundo semestre, cuando los precios registran un avance de 9,3% que es inferior al 16,3% alcanzado en el mismo lapso de 2009.
En diciembre los precios muestran un avance de 1,8% y el Banco Central admite que "el Índice de escasez del área metropolitana de Caracas se incrementó de 11,4% a 13,3%".
Con plan "inclusión productiva", Rousseff intentará sacar de la pobreza extrema a 30 millones de pobres en Brasil
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, no está dispuesta a perder ni un minuto de su mandato para iniciar el combate masivo contra la pobreza, al que se comprometió durante su campaña, comenzando hoy a diseñar el denominado plan de "inclusión productiva" para combatir este mal social que ha afectado por años al Brasil
En esta forma se reunió hoy con sus ministros del área social, a los que encomendó el diseño del plan que tendrá metas de reducción de la pobreza que vayan más allá de la mera distribución de renta.
El principal objetivo del plan de Rousseff es la eliminación de la pobreza extrema en la que aún viven cerca de 30 millones de brasileños. Durante la gestión del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, 29 millones de pobres pasaron a la clase media de Brasil.
Campello confirmó en este contexto que todos los programas sociales aplicados por el Gobierno de Lula serán mantenidos, y que la mayor diferencia será que estarán más dirigidos a lo que calificó de "inclusión productiva".
De ese modo, mediante la generación de empleos y la capacitación de las personas beneficiadas por esos programas, se podrá superar el carácter asistencial de muchos de esos planes y dotarlos de una condición más estructural, indicó.
Campello dijo que el modelo de gestión al que se aspira será similar al implantado por el Gobierno de Lula para el llamado Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC), un multimillonario plan de inversiones en infraestructura que Rousseff gestionaba cuando estaba al frente del Ministerio de la Presidencia.
Según la ministra, "no se puede atacar la pobreza solamente con políticas de transferencia de renta", por lo que será diseñada una "agenda de inclusión social y productiva, y de ampliación de las redes de servicios públicos, saneamiento, educación y calificación profesional".
En el diseño del programa, además de la cartera dirigida por Campello, participarán los ministerios de la Presidencia, Hacienda, Educación, Salud, Ciudades, Integración Nacional y Trabajo, así como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que estará a cargo de la financiación de los proyectos.
Culpan al "gasolinazo" el subido índice inflacionario de 7,18 por ciento para 2010 en Bolivia
El gasolinazo del pasado 26 de diciembre repercutió directamente en el alza de tarifas del transporte y en los precios de los alimentos en Bolivia, determinando un indicador mensual de inflación de 1,76 por ciento y empujó al anual a un 7,18 por ciento para 2010.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló en un informe de prensa que “los precios del servicio de transporte en microbús, minibús y almuerzo fuera del hogar registraron mayor incidencia positiva en el mes de diciembre”.
El Gobierno aplicó un incremento de precios a los carburantes que afectó a los costos de servicios y productos, y desató la protesta popular el pasado jueves en diferentes ciudades, obligando al Presidente Evo Morales a dar marcha atrás y derogar el decreto respectivo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló en un informe de prensa que “los precios del servicio de transporte en microbús, minibús y almuerzo fuera del hogar registraron mayor incidencia positiva en el mes de diciembre”.
El Gobierno aplicó un incremento de precios a los carburantes que afectó a los costos de servicios y productos, y desató la protesta popular el pasado jueves en diferentes ciudades, obligando al Presidente Evo Morales a dar marcha atrás y derogar el decreto respectivo.
Jugada brillante de Moreno a la demanda peruana en La Haya: Acceso a Bolivia a toda la documentación del proceso
El Gobierno chileno se ha inclinado por la transparencia plena frente a Bolivia y al proceso en su contra que Perú inició en la Corte Internaciuonal de Justicia de La Haya. Si el gobierno boliviano pide acceder al expediente de la demanda peruana contra Chile, el gobierno de Santiago no tiene "ningún inconveniente" en que así se haga. Bolivia está en negociaciones con Chile para lograr una salida al Pacífico.
Analistas en Santiago opinaron que ésta ha sido una jugada maestra del Ministerio de Relaciones Exteriores que encabeza el Canciller Alfredo Moreno, porque al tiempo de fortalecer su posición, en el sentido que Chile no tiene nada que esconder y está actuando sobre la base de acuerdos, tratados de límites anteriores y hechos reales, al mismo tiempo debilita al Perú que, en este sentido, su posición no sería tan sólida como parece.
Para acceder a la documentación de este juicio, Bolivia deberá hacer el requerimiento en el mismo Tribunal y para que la petición sea efectiva necesita luz verde de los dos países implicados en el liticio. Las mismas fuentes señalaron que era muy probable que Perú rechace una petición boliviana de estas características.
"No hemos recibido un requerimiento de ellos (bolivianos) en forma oficial. Entendemos que tienen interés. Si ellos lo requirieran, nosotros no tenemos ningún inconveniente en que ellos tengan acceso al documento", aseguró el canciller Moreno, quien habló ante la prensa tras finalizar en el Palacio de La Moneda una reunión encabezada por el presidente Sebastián Piñera con los presidentes de todos los partidos con representación parlamentaria, para analizar asuntos de política exterior.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, no descartó el martes llevar la demanda marítima boliviana al tribunal de La Haya, aunque ayer reiteró su compromiso de mantener esa negociación en el plano bilateral, a través de una carta que Chile "aceptó y valoró". Este hecho puso otra vez el tema sobre la mesa del debate cotidiando de política exterior. La declaración de Choquehuanca causó sorpresa y en cierta forma también frustración y malestar en Chile, debido a que el tema marítimo está incluido en la agenda de 13 puntos que los dos gobiernos han acordado abordar y resolver.
Bolivia perdió su salida al mar en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX, y esta reivindicación figura en la agenda bilateral de trece puntos que ambos países mantienen desde 2006.
Una de las opciones que Chile baraja es otorgar a Bolivia una franja sin soberanía de siete kilómetros que separa a la ciudad chilena de Arica, a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, de la línea fronteriza con Perú, que quedó fijada en el Tratado de 1929.
Esta alternativa no rompe la continuidad del territorio chileno, pero requiere de la aprobación de Perú, ya que según ese tratado, ese país debe ser consultado en caso de que Chile decida ceder a un tercer Estado territorios que antes fueron peruanos, como es el caso de Arica.
La demanda que Perú presentó en 2008 ante la CIJ busca llevar la frontera marítima con Chile desde el paralelo hasta una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que podría perjudicar las opciones de Bolivia de obtener una salida al mar por ese corredor.
Analistas en Santiago opinaron que ésta ha sido una jugada maestra del Ministerio de Relaciones Exteriores que encabeza el Canciller Alfredo Moreno, porque al tiempo de fortalecer su posición, en el sentido que Chile no tiene nada que esconder y está actuando sobre la base de acuerdos, tratados de límites anteriores y hechos reales, al mismo tiempo debilita al Perú que, en este sentido, su posición no sería tan sólida como parece.
Para acceder a la documentación de este juicio, Bolivia deberá hacer el requerimiento en el mismo Tribunal y para que la petición sea efectiva necesita luz verde de los dos países implicados en el liticio. Las mismas fuentes señalaron que era muy probable que Perú rechace una petición boliviana de estas características.
"No hemos recibido un requerimiento de ellos (bolivianos) en forma oficial. Entendemos que tienen interés. Si ellos lo requirieran, nosotros no tenemos ningún inconveniente en que ellos tengan acceso al documento", aseguró el canciller Moreno, quien habló ante la prensa tras finalizar en el Palacio de La Moneda una reunión encabezada por el presidente Sebastián Piñera con los presidentes de todos los partidos con representación parlamentaria, para analizar asuntos de política exterior.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, no descartó el martes llevar la demanda marítima boliviana al tribunal de La Haya, aunque ayer reiteró su compromiso de mantener esa negociación en el plano bilateral, a través de una carta que Chile "aceptó y valoró". Este hecho puso otra vez el tema sobre la mesa del debate cotidiando de política exterior. La declaración de Choquehuanca causó sorpresa y en cierta forma también frustración y malestar en Chile, debido a que el tema marítimo está incluido en la agenda de 13 puntos que los dos gobiernos han acordado abordar y resolver.
Bolivia perdió su salida al mar en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX, y esta reivindicación figura en la agenda bilateral de trece puntos que ambos países mantienen desde 2006.
Una de las opciones que Chile baraja es otorgar a Bolivia una franja sin soberanía de siete kilómetros que separa a la ciudad chilena de Arica, a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, de la línea fronteriza con Perú, que quedó fijada en el Tratado de 1929.
Esta alternativa no rompe la continuidad del territorio chileno, pero requiere de la aprobación de Perú, ya que según ese tratado, ese país debe ser consultado en caso de que Chile decida ceder a un tercer Estado territorios que antes fueron peruanos, como es el caso de Arica.
La demanda que Perú presentó en 2008 ante la CIJ busca llevar la frontera marítima con Chile desde el paralelo hasta una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que podría perjudicar las opciones de Bolivia de obtener una salida al mar por ese corredor.
No hay suficientes "billetes" para pagar sueldos de los empleados públicos argentinos - Culpan a Banco Central
Un grave y sorprendente problema han tenido en los dos últimos días los empleados públicos de Argentina que no han podido cobrar sus sueldos de diciembre por falta de billetes en el banco.
Las colas interminables se han repetido frente a las sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Banpro), causando una gran frustración entre los 425.000 empleados públicos de la gran capital federal argentina.
Como informó el diario Clarín, pese a que para el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce sólo se trata de “ casos puntuales”, son varias las entidades financieras que se ven aquejadas porque reciben del organismo que preside Mercedes Marcó del Pont menos billetes de los necesarios. En el caso del Bapro, trascendió que le mandaron “la mitad o menos” de lo que le habían pedido al Banco Central, según dijeron a Clarín fuentes bonaerenses.
Así como ayer y hoy les tocó a los estatales bonaerenses, a principios de semana los problemas recayeron en trabajadores de las provincias de Córdoba y el Chaco.
En el Bapro no dieron una explicación oficial, aunque algunos gerentes consultados admitieron que “existen dificultades” en conseguir billetes para recargar los cajeros, informó Clarín.
En Córdoba , el Gobierno pudo pagar los salarios de los empleados de los ministerios de Salud y Educación; mientras que hoy lo hará el resto de las reparticiones. Ayer se recibieron 53 millones de pesos, mientras que hoy se espera una remesa de 48 millones más.
Es que de 78 millones de pesos que debía enviar el BCRA, el Banco de Córdoba sólo había recibió $ 28 millones.
En el Chaco, el pago escalonado de sueldos llegó de la mano de la escasez de billetes. Recién hoy terminarán de cobrar sus sueldos de diciembre los empleados de esa provincia.
Las colas interminables se han repetido frente a las sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Banpro), causando una gran frustración entre los 425.000 empleados públicos de la gran capital federal argentina.
Como informó el diario Clarín, pese a que para el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce sólo se trata de “ casos puntuales”, son varias las entidades financieras que se ven aquejadas porque reciben del organismo que preside Mercedes Marcó del Pont menos billetes de los necesarios. En el caso del Bapro, trascendió que le mandaron “la mitad o menos” de lo que le habían pedido al Banco Central, según dijeron a Clarín fuentes bonaerenses.
Así como ayer y hoy les tocó a los estatales bonaerenses, a principios de semana los problemas recayeron en trabajadores de las provincias de Córdoba y el Chaco.
En el Bapro no dieron una explicación oficial, aunque algunos gerentes consultados admitieron que “existen dificultades” en conseguir billetes para recargar los cajeros, informó Clarín.
En Córdoba , el Gobierno pudo pagar los salarios de los empleados de los ministerios de Salud y Educación; mientras que hoy lo hará el resto de las reparticiones. Ayer se recibieron 53 millones de pesos, mientras que hoy se espera una remesa de 48 millones más.
Es que de 78 millones de pesos que debía enviar el BCRA, el Banco de Córdoba sólo había recibió $ 28 millones.
En el Chaco, el pago escalonado de sueldos llegó de la mano de la escasez de billetes. Recién hoy terminarán de cobrar sus sueldos de diciembre los empleados de esa provincia.
Clientes de Falabella querían pagar sus cuentas pero no pudieron por fallas en el sistema. Ahora deberán pagar intereses por mora
Un grave y molesto problema se suscitó hoy en las tiendas de Falabella especialmente para los clientes que querían pagar sus cuentas, al encontrarse que el sistema de informática de la firma “se había caído por el ataque de un virus”.
Una funcionaria de la tienda Falabella de Parque Arauco, al ser consultada sobre lo que pasaría si no se pagaban las cuentas que vencían hoy, la respuesta fue la siguiente: “Bueno, van a tener que pagar intereses por mora”.
Esto enfureció a las decenas y decenas de personas que esperaban frente a las cajas y en el departamento de pagos del recinto que se oponían a la insólita respuesta dada por la empleada. La jefa de turno, en ese momento, no atinaba a nada y tampoco sugería una solución: “La verdad es que no sé lo que ustedes pueden hacer”, decía. “Pero yo creo que lo mejor es que paguen la próxima semana”, agregó, pero el interés que le cobrarían a los usuarios que habían concurrido a la tienda para pagar puntualmente, nadie se los sacaría de encima.
Finalmente a una de las “lumbreras” que trabajan en esa tienda se le ocurrió que quizá en la tienda Homecenter, que pertenece también al grupo Falabella, les podrían aceptar el pago de una cuenta que, en realidad, pertenecía a otra firma.
En resumen, los abusos siguen en el retail y nadie, pero nadie hace algo efectivo para proteger a los usuarios. ¿Qué dice de esta situación el Gobierno?
Una funcionaria de la tienda Falabella de Parque Arauco, al ser consultada sobre lo que pasaría si no se pagaban las cuentas que vencían hoy, la respuesta fue la siguiente: “Bueno, van a tener que pagar intereses por mora”.
Esto enfureció a las decenas y decenas de personas que esperaban frente a las cajas y en el departamento de pagos del recinto que se oponían a la insólita respuesta dada por la empleada. La jefa de turno, en ese momento, no atinaba a nada y tampoco sugería una solución: “La verdad es que no sé lo que ustedes pueden hacer”, decía. “Pero yo creo que lo mejor es que paguen la próxima semana”, agregó, pero el interés que le cobrarían a los usuarios que habían concurrido a la tienda para pagar puntualmente, nadie se los sacaría de encima.
Finalmente a una de las “lumbreras” que trabajan en esa tienda se le ocurrió que quizá en la tienda Homecenter, que pertenece también al grupo Falabella, les podrían aceptar el pago de una cuenta que, en realidad, pertenecía a otra firma.
En resumen, los abusos siguen en el retail y nadie, pero nadie hace algo efectivo para proteger a los usuarios. ¿Qué dice de esta situación el Gobierno?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)