kradiario.cl

miércoles, 3 de mayo de 2017

Reflexión sobre el pasado y el futuro

CASI 50 AÑOS DE FRACASO NEOLIBERAL, SÓLO QUEDA PROTEGER AL TRABAJADOR


Por Mario Briones R. 

Disponer de una visión global para ver cómo va el mundo y hacia donde podría derivar, requiere examinar en una breve cronología, ciertos sucesos que parten a principios de los 70´s.  Es un período de cambios estratégicos en la economía Norteamericana que modifica la economía y el de los principales países desarrollados, en especial, los grandes países en desarrollo que empiezan a ser receptores de los cambios que rediseñaron una nueva concepción industrial, basada en la tecnología, que incorporo los fuertes aumentos de precio del petróleo.

Los estándares legados por la II G.M.,  son  abandonados lentamente cuando países como Japón se ven obligados a repensar una concepción más económica de la industria. Estados Unidos se demoró en hacer los cambios y transcurrieron varios años antes de hacer ajustes. 
.
Los automóviles con motores V8 de 425 Hp, que apenas rendían 3,5 Km por litro, eran el símbolo de una cultura del esplendor y de la superioridad para producir y consumir con altos niveles de consumo energético. El cambio fue modificando la estructura del PIB, y la industria que en 1970 aportaba un 24,3 % del PIB, cayó en el 2010 a un 12,8 % según datos de la ONU.  

Precios de la energía

Los efectos de los precios de la energía, obligó a buscar una solución que permitiera enfrentar el desequilibrio. Impusieron dos cambios de gran importancia. El primero fue iniciado por R. Nixon quién decidió el 15 de agosto de 1971 terminar con la convertibilidad del oro por dólares, lo cual eliminaba  las restricciones para emitir dólares en grandes cantidades, sin respaldo y poder aumentar  sustancialmente las reservas, gracias a la “creación de los petrodólares”.  Esta política fue aplicada en los gobiernos de  R. Nixon, G. Ford, J. Carter, R. Reagan, G.H. Bush, G.W. Bush  y B. Obama, quienes siguieron incrementando la deuda fiscal y financiaron las guerras en el Medio Oriente, Irak, Afganistán, además de sostener las tropas estacionadas en Japón, Alemania, Corea del Sur, etc. Con excepción del período de B. Clinton, que redujo la deuda, el monto de la deuda fiscal escaló desde menos de ¼ de billón de dólares en 1970  hasta los actuales US$ 20 billones.

El segundo factor de gran relevancia fue diseñado en el período de Bill Clinton, quien propuso el reto: ¿Cómo podía EE.UU. crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias...etc.?  La respuesta se atribuye al ingenio de Robert Rubín, un abogado que trabajó en Goldman Sachs durante 25 años, muy ligado a la alta banca y al mundo financiero que propuso, la globalización de la economía, la desregulación financiera junto con la importación de productos baratos y un déficit comercial financiado por el superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal emitiendo dólares y la parte comercial e industrial sería un rol que se dejaría a la UE, China y otros países. En 1999 el presidente Bill Clinton ordeno anular la Ley Glass-Steagall, que separaba la banca de inversión de la comercial, cambios indispensables para cumplir el objetivo.

Para quienes están más alejados de la economía, es importante distinguir que un déficit comercial significa que un país está importando más bienes y servicios que los exportados. Ahora, lo usual es que los grandes mercados como el de Estados Unidos sean atractivos para los privados y otros gobiernos donde invertir en bonos, en el mercado bursátil, etc., lo cual creó un excedente de capital.  En los inicios de la ingeniería financiera se focalizaron en cruzar estos dos puntos para crecer sin inflación y detener el crecimiento de China.
Los sucesos que ocurren después de los 70´s, comprenden diversas recesiones, guerras, crisis bancarias, cambios de gobiernos, etc., que sería muy extenso detallar. En lo fundamental podemos destacar que bajo el mandato del ex Presidente Ronald Reagan, en 1981 se inician los 3 decenios siguientes más fuertes en desregulaciones, donde destacan hombres muy ligados a Goldman Such, la gran banca y todo aquellos que formaron el nuevo imperio financiero, dejando atrás al sector industrial. Entre ellos, Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin, Lawrence Summers y varios más que pusieron la lápida a toda la legislación reguladora que surgió en el periodo de  F. D. Roosevelt como consecuencia de la gran depresión de 1929 y de las décadas posteriores.

Amplificación de la crisis

Los aspectos descritos, forman la base de la matriz que amplifico la crisis y fue exportada al resto del mundo hasta crear una deuda mundial monumental que hoy es de US$ 200 billones impagable y que, como veremos, se acrecentará con el nuevo gobierno de Donald J. Trump. La tendencia de incrementar la deuda es tan alta que las estimaciones de los técnicos señalan que es necesario inventar casi 2,5 dólares para generar 1 dólar de PIB (ley de retorno decreciente). El principal componente de esta matriz está basado en la fe de una deuda estructurada en dólares sin respaldo, que estará garantizada en la medida que Estados Unidos mantenga la supremacía hegemónica de la economía y sea creíble por el resto de los países. Esta condición los obligó comprometerse en numerosos acuerdos y TLC, que permitirían ampliar el libre comercio y la globalización, sin embargo, la economía continuó con bajo crecimiento y aumentó el déficit, que en 2016 fue de US$ 502.300 millones.
.
China dejó de comprar deuda de EE UU y cambió su posición a vendedora neta, con reservas que han bajado en cerca de US$ 1 Billón, casi un 25% para quedar con aproximadamente US$ 3 Billones. Es parte de una política que integra con los países BRICS, (Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica),  destinada a construir sus propias instituciones y estructuras capaces de rivalizar con el FMI, el Banco Mundial y otros que permitan cambiar la supremacía del dólar. 
Para estimular la economía norteamericana reforzaron las finanzas mediante los QE´s (Expansiones monetarias) con la compra de bonos por más de US$ 4,5 billones de dólares, inyectando más dinero a la economía, con tasas de interés de casi cero. Los recursos se concentraron en el sector más rico de la élite financiera, quienes lo utilizaron  para recomprar sus acciones y aumentar la especulación financiera. Crearon un mercado de capitalización en  acciones sobre valorado de 130,8 % del PIB, y además formaron la burbuja más grande de  la historia mundial en el mercado de bonos globales, que subió de los $ 10 billones de dólares en 1990 a los US$ 100 billones actuales.

Las economías en desarrollo de China e India, con una población casi 8 veces superior a Estados Unidos tienen tanto potencial para crecer como para producir 20 millones de personas consideradas genios, y es lo que está golpeando la hegemonía de Norteamérica con usinas que concentran el 60 % de la producción mundial de acero, y a la vanguardia de la industria manufacturera en números rubros para abastecer a todo el mundo a precios muy bajos. El problema real para EE UU, es que pese a la crisis en occidente, China sigue avanzando a casi un 6%  en su PIB.

La matriz creada por la ingeniería financiera instaló un poder que adolece de fallas estructurales como son la excesiva concentración de capital, la caída en la demanda y la innovación tecnológica que dará el golpe final al neoliberalismo. En estos días se publicó el resultado del PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre del 2017, el cual registró un magro 0,7%, un resultado más débil que lo proyectado por la mayoría de los economistas, que comprende un aumento del consumo de apenas 0,3%. La demanda no crece y hace temer que en Estados Unidos cierren más de 8.600 tiendas de cadenas de ropa y decenas de centros comerciales. Escribe Francisco S. Jiménez en, “El Economista” de España,  “Estados Unidos asiste en tiempo real al fin de un modelo económico y estilo de vida que llevan instalados en el país desde los años setenta: la muerte de las cadenas minoristas y los centros comerciales. En lo que va del año, han cerrado 2.880 establecimientos, más de la mitad que en todo el año 2016”.

Hemos llegamos a Donald Trump y su retórica de hacer grande América otra vez. Reducir o eliminar del presupuesto numerosos gastos de ayuda social, terminar con el Obamacare en salud, sacar o revisar a Estados Unidos de los TLC, y reducir los impuestos. Reducirá el impuesto de sociedades del 35% al 15%. Repatriará los ingresos extranjeros estimados en US$ 1,2 billones (empresas Norteamericanas que mantienen sus utilidades fuera de EE UU), reemplazando el impuesto de  35% por un 8,75% sobre el efectivo y un 3,5% sobre los ingresos ya reinvertidos en activos. Además de lo anterior, anuncia que reducirá  los 7 tramos del impuesto sobre la renta individual a 3 niveles. El máximo será de 35% y los otros serían del 25% y 10%, dejando a las parejas casadas exentas por los primeros 24.000 dólares (anuales). Se elimina el impuesto a las herencias de más de US$ 5,5 millones que sólo afecta a los más ricos, la élite del 1%.

Todas estas medidas, más el aumento del gasto militar, generaría según los cálculos de especialistas una caída en los ingresos fiscales de hasta US$ 7 billones de dólares en el mediano plazo. El gobierno de D. Trump, espera compensar el déficit con un aumento del PIB sobre el 3%.  Es importante mencionar que las empresas afectas al 35% en Estados Unidos, según un estudio reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso, determinó  que la tasa impositiva (real) de las empresas en Estados Unidos es apenas 18,6%, la mitad respecto de la tasa superior del 35%, por lo tanto la rebaja es más aparente que real.  No sólo es falso que la rebaja de impuestos vaya a beneficiar a la gran mayoría de los estadounidenses. Es un plan diseñado para apoyar a los que ya son inmensamente ricos, a las grandes empresas, acelerando la concentración de la riqueza y sin conocer los detalles aún de cómo van a financiar la caída de los ingresos fiscales. ¿Trasladar las fábricas a EE UU, cuando un trabajador mexicano cobra seis veces menos que uno en EE UU?, no es razonable. El salario promedio de un trabajador mexicano en Estados Unidos fue de US$ 1.870 dólares mensuales a fines del 2016, en cambio, el salario medio en México fue US$ 291 mensuales, seis veces menor.

Podemos aceptar que la tendencia mundial sea que la proporción de la producción manufacturera respecto del PIB haya caído a la mitad en estos 40 años, pasó del 42%  al 21%. Alemania y Japón producen bienes industriales de alta complejidad tecnológica, y eso puede implicar una mayor proporción dentro del PIB, pero el resto de la industria barata se fue a los países de menores ingresos. Así es como los trabajadores de países desarrollados están enfrentados a competir con trabajadores de otros países con un diferencial de costo laboral de magnitud  6  o mayor, pero además, están compitiendo con los robots en su propio país y lo seguirán haciendo aceleradamente, lo que implica un vuelco de las naciones más desarrolladas e incluso las en desarrollo hacia los servicios, un proceso irreversible.  Patrick Schwarzkopf, director general del departamento de robótica y automatización de la compañía alemana VDMA, señala que “el número de empleados en la industria automovilística alemana se incrementó un 13% entre 2010 y 2015, mientras que los robots industriales aumentaron un 17% en ese periodo, lo cual desmiente el beneficio de regresar las industrias a Norteamérica inventado por Trump, para engañar a quienes votaron por él.

¿Dónde está el gran peligro?

El gran peligro no sólo puede venir de una gran recesión, como la que podría estar incubándose debido a la caída por cuarto mes consecutivo de las ventas de automóviles y un débil PIB de 0,7 % del primer trimestre 2017.  El envejecimiento de la población, el encarecimiento de la mano de obra especializada, el cambio en la industria por la globalización, provocará el paso siguiente que los especialistas llaman la “fase terciaria”,  y que Nick Bostrom, filósofo sueco, director y fundador del Future of Humanity Institute de la universidad de Oxford nos advierte del futuro, “creo que si hay algo que puede cambiar fundamentalmente la naturaleza de la vida en la Tierra, eso es la transición hacia la era de la inteligencia de las máquinas”. En Japón inauguraron el “Hen na Hotel” que dispone de 72 habitaciones atendido enteramente por robots, donde no se ve a ningún humano prestando servicios.

Richard Baldwin, economista académico en Ginebra señala, “la tecnología acabará por llevar la globalización al sector servicios, muy intensivo en mano de obra y este sector terciario es el principal sustento del empleo en los países desarrollados”, incluidos los que hoy están en fase de desarrollo. La conclusión brutal es que caerá otro mito, “el concepto de que el desarrollo se da con la industrialización”,  la inteligencia artificial eliminará más empleos que lo que ha hecho la robótica en el sector manufacturero en las últimas décadas.  

El plan del gobierno de Donald Trump, nació muerto. Fue producto de los gritos desesperados de parte de la población que vivió en la cultura del consumo.  En una de sus últimas declaraciones a Bloomberg, el presidente de EE.UU dijo que considera recurrir a una ley de la época de la Gran Depresión que separó la banca de depósito de la banca de inversión, la Ley Glass-Steagall, adoptada en 1933 y anulada en 1999 por el presidente Bill Clinton. Llegará atrasada, la burbuja ya está instalada.  ¿Humos al norte de recesión?, el riesgo es real, lo que se está haciendo es erróneo. Si un fabricante estadounidense es forzado a fabricar en suelo de Estados Unidos, eso lo hará más ineficiente que la competencia y ésta acabará llevándose de una forma u otra sus puestos de trabajo.

Baldwin afirma que no debemos intentar proteger los trabajos, que eso no tiene sentido. Por mucho que lo hagamos, sólo podemos aspirar a retener temporalmente unos trabajos que se acabarán yendo igual dentro de unos años. Baldwin por el contrario es partidario de proteger a los trabajadores, no a los trabajos y tanto el plan de Donald Trump como el que desea instalar Sebastian Piñera si lo elijen presidente, están destinados al fracaso, son del pasado. Los incentivos a las empresas con rebajas tributarias, reducciones de tasas o protección de las fuentes laborales son simples subterfugios para traspasar riqueza a los ricos sin ninguna eficacia ni eficiencia porque el modelo está agotado. Solo quedará proteger a las personas de un grave colapso social mundial, sobre la base de entregar una renta adecuada para vivir, que incluya a todos quienes vayan perdiendo el empleo o sin empleo.

El gran peligro que acecha al mundo es un presidente como Donald Trump, que vive en el mundo de la opulencia semejante a la corte de un rey, con gran inestabilidad y contradicción en sus decisiones. Su falta de condiciones como estadista lo deja sujeto a ser sobrepasado por  los acontecimientos, donde el pentágono y sus asesores son quienes parecen estar a gusto tomando decisiones para el desplazamiento del aparato militar y desterrando el camino diplomático. 

Quiero concluir esta nota citando 
 a una mujer a quién no debemos perder de vista en el futuro, podría ser quien desplace a D. Trump en el próximo período, la senadora Elizabeth Warren por Massachusetts.  Respondiendo al presidente Obama en el verano de 2016,  dijo, “se equivocó, no presidente Obama, el sistema es tan amañado como pensamos, de hecho, es peor de lo que la mayoría de los estadounidenses se dan cuenta.” 


martes, 2 de mayo de 2017

Presidenciales

BEATRIZ SÁNCHEZ SE DISPARA


Con nueve puntos de incremento en la encuesta Adimark, publicada hoy en Santiago, la pre-candidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sánchez se disparó en el escenario electoral subiendo de 2 a un 11 por ciento en las preferencias, contra solamente un 2 por ciento de la demócrata cristiana Carolina Goic.

Los especialistas de Adimark calificaron este resultado como un "fenómeno sorpresivo”.
.
El ex presidente Sebastián Piñera sigue ocupando el primer lugar pero levemente debilitado al bajar de 25 a 24%.
Según el último sondeo, la periodista Sánchez aumentó nueve puntos porcentuales en el ranking de preferencias espontáneas, pasando de un 2% a un 11%. Esto la ubicó sólo a 8 puntos por debajo del candidato PS, PR, PPD y PC, Alejandro Guillier y la posicionó en el tercer lugar.
“Sin duda, este sorpresivo fenómeno, no puede dejar de asociarse a las realidades políticas que hemos observado recientemente en España y Francia, donde la centro-izquierda mas tradicional se ha visto complicada frente a nuevas alternativas más radicalizadas”, señala el sondeo.

Guillier en situación crítica

Entretanto, en la fórmula de Chile Vamos, Sebastián Piñera, continúa liderando la lista con un 24%, cinco puntos arriba de Guillier, quien obtuvo un 19% de las preferencias. Sin embargo, en ambos casos se produce un descenso de tres y cuatro  puntos porcentuales respectivamente.
.
De hecho, en el caso de Guillier, se trata del tercer mes consecutivo de caída después del máximo obtenido en enero (28%); y para Sebastián Piñera, significa volver al nivel alcanzado en noviembre de 2016, resaltó la encuesta Adimark.
Por otra parte, la opción de Carolina Goic no logra despegarse del 2% que ha mostrado en meses recientes, y Manuel José Ossandón es desplazado al cuarto lugar también con 2% de preferencias.
En cuanto a expectativas de la ciudadanía -manifestadas bajo la pregunta ¿quién cree que será el próximo presidente?-  aumenta la distancia de Piñera respecto al resto, alcanzando un 50%, aún cuando disminuye dos puntos porcentuales en relación a la medición anterior. En esta línea, el candidato de Chile Vamos sigue duplicando en expectativas al segundo lugar, Alejandro Guillier, quien alcanza un 23%.

La Presidenta

Por otra parte, la presidenta Michelle Bachelet logró también un nuevo incremento en abril llegando a un 28 por ciento, cifra que representa su mejor evaluación en los últimos doce meses, según Adimark. Lo mismo ocurrió en marzo y febrero.

El resultado de la Presidenta ha sido relacionado con el Censo 2017 realizado en abril y que en general ha sido calificado de exitoso.

Igualmente el Gobierno también aumenta su evaluación positiva en 5 puntos, con una aprobación de 23% y un rechazo del 74%.
En el análisis, Relaciones Internacionales se mantiene como el área de gestión mejor evaluada del Gobierno con un 60%, mientras que la delincuencia es el área peor evaluada de la gestión gubernamental (12%).

Esto también se condice con la evaluación del Gabinete, donde nuevamente el mejor evaluado resultó ser el Canciller Heraldo Muñoz (79%), seguido por Pablo Squella (Deporte) con 69% y Claudia Pascual (Ministerio de la Mujer) con 67%.
.
En ese marco, llamó la atención el discreto resultado que alcanzó el titular del Interior, Mario Fernández, con un 29% de aprobación, quedando como el peor evaluado de este mes. 

Así también, destaca la nueva ministra de Transporte Paola Tapia, quien alcanzó inmediatamente un 44% de conocimiento y un 43% de evaluación positiva.


La encuesta Adimark fue aplicada a 1054 casos durante el 3 y el 25 de abril, con un error muestral estimado en aproximadamente +/- 3% con un 95% de confianza.

sábado, 29 de abril de 2017


Elecciones
GOIC ES CANDIDATA PRESIDENCIAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA


Edición Nº 1018


Fue la decisión de la Junta Nacional DC

Carolina Goic obtuvo el 63 por ciento de los votos de la Junta Nacional del PDC para  competir directamente en la primera vuelta en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, quedando la Nueva Mayoría en una frágil y peligrosa posición y fortaleciendo directamente, por cálculo numérico,  a la candidatura del derechista Sebastián Piñera, salvo que se lograra en segunda vuelta un pacto amplio en la centroizquierda.

La votación fue de 381 votos contra 221, dejando a la centro izquierda con dos candidatos contra un solo representante de la derecha, hasta ahora. La máxima instancia del PDC rechazó las primarias, que en otros tiempos fuera defendida fuertemente por sus principales dirigentes como argumento dentro de la retórica del fortalecimiento de la democracia en Chile.

Según algunos sectores políticos, la decisión de hoy tiene múltiples efectos: 1.- Echa por tierra la competencia interna en el oficialismo con el abanderado PS-PR Alejandro Guillier; 2.- Pone término -en la práctica- a la Nueva Mayoría a casi un año del fin del mandato de Michelle Bachelet y 3.- Rrompe la alianza histórica de la DC con la izquierda, que perduró por los últimos 28 años.

Desde el inicio del  cónclave realizado en el Club Español de Santiago, el ambiente que se apreciaba fue tenso. Goic habló y, entre otras cosas, dijo que  “nosotros no estamos aquí para ser comparsa de las ideas de otros mirando desde la vereda del frente. Me niego a entregar un cheque en blanco”, palabras que ganaron de inmediato el aplauso potente de una mayoría de delegados a la Junta Nacional.

Muchos coincidieron en que la opción de la DC no era por las primarias ya que esta decisión hubiese debilitado la figura de su presidenta Carolina Goic. El senador Andrés Zaldívar preguntó: ¿Qué quieren que digan los diarios mañana: junta nacional derroca a Goic?”.

Junto a él instaron también por el mismo objetivo Gutenberg Martínez, Fuad Chahín e Ignacio Walker.

Tras el discurso de la abanderada y durante un receso de almuerzo, desde la mesa y los sectores afines a Goic se activó un intenso lobby para convencer a consejeros a favor de la primera vuelta. De modo paralelo, figuras como la ex ministra Ximena Rincón, el ex subsecretario Belisario Velasco, el diputado Víctor Torres y el dirigente Nolberto Díaz hacían lo propio a favor de la concurrencia a las primarias, escribió El Mostrador.

El resultado de la junta nacional cayó como un balde de agua fría en las directivas de la Nueva Mayoría. Aunque sus dirigentes guardaron silencio, hubo en general coincidencia en que la decisión DC suponía el término de la Nueva Mayoría, ya que por primera vez desde el retorno a la democracia la falange optaba por levantar un candidato alternativo a sus socios en la primera vuelta presidencial.

El ministro del Interior, Mario Fernández, que ya ha demostrado en varias ocasiones errados pronósticos en la carrera presidencial, declaró hoy antes del resultado de la Junta que “espero que la DC corrobore que su centro político está en la centroizquierda, y en segundo lugar, a que se compromete con el gobierno de la Presidenta Bachelet hasta el fin de su mandato y que tome una decisión que abra caminos para asegurar el triunfo electoral en la elección presidencial”, afirmó.

Cabe recordar que, en el discurso emitido a mediodía, la candidata insistió que su "opción era ir a primera vuelta y hoy quiero reafirmar mi convicción de ir a primera vuelta (...) No es un acto mesiánico es el resultado de una decisión desapasionada, donde siento que pondré por delante el bien superior del partido, porque de verdad creo que nadie es más grande que el partido".


"Yo hago un llamado a la unidad de la centro izquierda, pero a una coalición distinta, más unitaria, más inclusiva, que logre construir un acuerdo parlamentario (...) Eso requiere de una Democracia Cristiana fortalecida", agregó la senadora.

viernes, 28 de abril de 2017

Crisis venezolana

INICIO DEL FIN: MILITARES COMIENZAN A

 ABANDONAR A NICOLAS MADURO EN 

VENEZUELA
La Cancillería colombiana confirmó que tres militares venezolanos acusados por el gobierno de Nicolás Maduro de deserción solicitaron refugio en Colombia  el último 7 de abril.
Alfredo José Rodríguez, José Alejandro Méndez y Ángel David Mogollón son los efectivos que a través de un video se declararon en rebeldía contra el Gobierno de Maduro y huyeron de su país a finales de marzo. Los tres ya tienen salvoconductos que los acreditan como solicitantes de refugio.
El teniente Méndez le dijo a Caracol Radio que “la institución está diezmada” y que el “Gobierno quiere aparentar a través de los medios de comunicación un supuesto poder de fuego”.
También contó que previamente algunos militares acudieron a la OEA en busca de “apoyo y resguardo” y dijo que allí entregaron evidencias de las “irregularidades” que suceden en ese país.
Consultado sobre la posibilidad de que se geste una insurrección militar en Venezuela, el teniente José Alejandro Méndez respondió que "sí, es posible". Agregó que él y sus compañeros desertaron por "principios, costumbres y valores".
Manifestó que hay 60 militares detenidos en la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, por lo que ellos viajaron a Bogotá para denunciar la situación ante la OEA.

Según la Cancillería, solo durante marzo pasado se presentaron 212 solicitudes de refugio de venezolanos en Colombia
El viejo mundo bajo el fantasma del Brexit

LA UNIÓN EUROPEA SE PONE LAS PILAS, DICE LA VANGUARDIA DE BARCELONA

 Francia, Holanda y Finlandia aportan noticias  electorales positivas


Francia, Holanda, Finlandia y Austria han aportado, en citas electorales recientes, noticias alentadoras para la Unión Europea. Aun así, la oleada populista que recorre el Viejo Continente, partidaria de desmantelar la UE, sigue siendo una grave amenaza. Por ello resultados como el triunfo de Macron en la primera vuelta de las presidenciales francesas o, previamente, la derrota de Wilders en Holanda, constituyen un espaldarazo para el proyecto comunitario. Un espaldarazo que es doblemente bienvenido, porque pone coto, de momento, a la amenaza populista y serena en parte los ánimos.

Estos progresos, siendo muy satisfactorios, no son suficientes. La Unión Europea está obligada, como ente supranacional, a impulsar políticas que allanen el camino hacia sus objetivos. Estas políticas pueden ser pragmáticas y de inmediata aplicación. O pueden ser políticas con un sustrato más ideológico, relacionado con los irrenunciables principios fundacionales de la Unión Europea. Sin ellos, aun suponiendo que se avanzase por la senda de la unión, Europa sería un envoltorio sin contenido, algo inútil.

Bruselas protagonizó ayer dos movimientos significativos, uno en el ámbito pragmático y otro en el ideológico. Por una parte, la Comisión Europea presentó una batería de propuestas marcadas por su acento social, integradas en un plan que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, definió como un nuevo “pilar social europeo”. Se trata de un documento con veinte apartados, cuya finalidad es atenuar los efectos indeseados de la globalización, a menudo lesiva para los menos favorecidos, cuya parcela en la sociedad, ya exigua, se ve progresivamente reducida. En dicho documento se detallan medidas para reducir los efectos de la creciente desigualdad económica (entre estados y entre ciudadanos); pero también otras relativas a la conciliación familiar y a los permisos de paternidad; o a cómo recortar los efectos del desempleo o la precariedad laboral, especialmente entre los jóvenes. No hace falta decir que este paquete tiene la finalidad, además de atender mejor a los europeos de a pie, de contrarrestar la demagogia que a menudo sustenta los discursos populistas, como por ejemplo el de la ultraderechista Marine Le Pen en la escena francesa.

Además de emitir dicho documento, y en un movimiento cuya pertinencia sólo queda empañada por la tardanza con que llega, Bruselas decidió pararle los pies al primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Desde su acceso al poder, en el 2010, Orbán ha fomentado una deriva autoritaria que le ha valido a su régimen el mote de democradura. Una de las últimas expresiones de esta deriva ha sido su tentativa de cerrar la Universidad de Europa Central, con sede en Hungría, considerada la mejor del país, y apoyada por el financiero George Soros. Bruselas anunció ayer una acción legal para evitarlo, en la convicción de que en un Estado miembro no puede atacarse impunemente la libertad académica.

Europa se construye con palabras, pero sobre todo con hechos. La Unión Europea es una buena idea, pero más lo es ir implementando programas, por ejemplo sociales, que la conviertan en un mejor espacio de convivencia, apreciado por sus habitantes y envidiado por los que no lo son. Y, por supuesto, la Unión Europea es una construcción fundada en las libertades y los valores democráticos, que deben ser fomentados por todos y cada uno de sus miembros, sin excepción posible.

jueves, 27 de abril de 2017

Opinión política

LA DC EN LA POLÍTICA CHILENA: DENME SUS VOTOS Y YO DOY MI PALABRA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La situación de la DC ante la Nueva Mayoría es casi como la pelea del payaso. Yo doy la cachetada pero cuando te corresponda  a ti darla, entonces yo paro la pelea.

Quieren hace pacto parlamentario pero no presidencial. ¿Cómo se entiende eso?

Es decir, ellos quieren que la Nueva Mayoría preste sus votos para que se elijan parlamentarios DC más allá de lo que les otorgaría ir por su cuenta, pero lo de las presidenciales, en segunda vuelta, es una simple promesa. Ahí nada está garantizado. Los parlamentarios ya estarán electos, pero el presidente no.

Si somos por un momento un poquito mal pensados, podríamos sospechar que la DC desea tener los parlamentarios suficientes ya elegidos para “negociar” al mejor postor…y conservar una fuerza de negociar incluso con el presidente electo, sea cual sea el sector ganador.

Obviamente, conocida la resistencia al gobierno de Bachelet, por los DC (léase Walker, Burgos, Zaldívar, etc.), se puede colegir que pueden actuar con igual grado de deslealtad al gobierno que desee imprimir un modesto sello de cambios.

Los DC pueden decir: ¡Pero si hemos respaldado todas las leyes de Bachelet, cómo pueden hablar de deslealtad desde la DC!

Claro, pero luego se han afanado en neutralizarlas en la “cocina” o voceando  a quien quiera oír que esas reformas ellos no las conocían, no las leyeron o que, simplemente no están de acuerdo o son malas.

Esa ha sido la canción permanente desde las filas democristianas.

Entonces, si la Nueva Mayoría respalda a parlamentarios DC, está asegurando maniatarse de un brazo a la voluntad del Congreso con su dominancia conservadora (los viejos sanedrines de la Concertación son conservadores a todo trance, a lo que se suma una derecha impenetrable).

¿Qué garantías puede dar la DC que si obtiene los votos de sus ex socios en el parlamento, los ex socios contarán con esos votos en la presidencia?
.
Pues, ninguna.
.
Esto de lanzarse a primera vuelta no tiene sentido más allá de buscar autonomía política para regatear…y eso es  como adolescente coqueteando con dos amores (la DC actual tiene el corazón partido, entre la derecha más ultramontana y el progresismo más retraído). Es una jugada que no sé quién se la pueda tragar.
.
Los de la Nueva Mayoría-incluso los PC- dicen que se debe desdramatizar. Pero no se trata de “drama”, esto es pura “comedia”. Es una volada que quiere ser ingeniosa, forjada por las mentes calculistas detrás del trono de la señora Goic. Es de esperar que a esos calculistas no les resulte un fiasco como esos matemáticos que idearon el puente Cau Cau.
.
Un querido amigo DC, ha planteado en un artículo reciente que esto de llegar a primera vuelta es imprescindible para poder reposicionar a la DC en su pensamiento, pues estas alianzas de tanto tiempo la han desfigurado, además de desperfilarla.
.
Bueno, cualquiera que pregunte en las calles de Chile por la opinión que le merece la DC en todos estos años, es probable que lance  a la cara suya una sarta de insultos, dirigidos a los falangistas. Su desperfilamiento viene desde la dictadura, donde muchos se matricularon con el golpe y luego con el régimen. Medio que les volvió el crédito la lucha final por recuperar la democracia, justamente en alianza con las fuerzas  que por entonces eran de izquierda.
.
Pero al llegar al poder, se deshicieron del pueblo como quien arroja un disfraz a la basura, entonces a rostro descubierto comenzaron a medrar y transar, sin mirar para el costado ni ver hacia a tras la estela de  descomposición que iban arrojando, producto de su avariciosa digestión.
.
¿Cuál puede ser la identidad doctrinaria de la DC hoy?
.
Mi querido amigo no la señala, pero yo, al menos, la veo perdida entre los refajos de la corrupción, la inconsecuencia y la indiferencia cupular. Que el tema del aborto por las tres causales o el matrimonio igualitario; bueno, eso es discutible incluso dentro de sus filas, así es que no hay fuerza unitaria en ese argumento. ¿En la economía? Demás está decirlo que estas reformas propuestas y luego neutralizadas, son –lejos- menos reformistas que las que aplicó la DC cuando fue gobierno con Frei Montalva. ¿Qué la presencia del PC? Basta de tonteras. El PC es hoy más socialdemócrata que el Partido Socialista…sus obras lo demuestran. ¿Qué apoyan dictaduras? Bueno, y Lagos y Alvear y la ODCA no apoyaron el golpe de Estado en Venezuela, cuando era todavía una democracia fresca e intachable, para nada decadente, como lo es hoy con Maduro?
.
Entonces, queridos amigos de la DC, ustedes desean sacar las castañas con la mano del gato. Quieren pan sin dar pedazo y eso en política no puede ser entendido más que como una frescura más de los frescos que se han apropiado de ese partido que un día fue honrado, progresista y popular.
.
¿Caerá la N ueva Mayoría en esa trampita  cazabobos?



Columna de opinión

CHILE: PRIMARIA O NO PRIMARIAS – DESCARTANDO AMENAZAS – POR MARTÍN POBLETE

 Por Martín Poblete

“POR LO MAS QUIERAS, NO ME AMENACES (BOLERO DE LOS 1950, LO CANTABA PEDRO VARGAS)”.

Estas semanas han sido abundantes en amenazas, en declaraciones consideradas amenazantes, en réplicas de quienes se han considerado amenazados, y en actitudes aparentemente amenazadoras, todo lo anterior originado en personeros de los partidos de la todavía coalición Nueva Mayoría teniendo por blanco a sus contrapartes de la Democracia Cristiana; los democristianos reclaman por la conducta de sus aún socios pidiendo, con toda razón, se respeten los tiempos de su propia dinámica partidaria cuya expresión será la Junta DC del próximo sábado 29 de abril.
.
La primera cuestión fundamental para la DC es el destino de su candidata presidencial, la senadora Carolina Goic, quien además preside la colectividad y ha manifestado públicamente su intención de llevar su candidatura hasta la primera vuelta en noviembre próximo. Esta decisión táctica implica declinar participar en una eventual primaria de la coalición, no hay tiempo para proyectar una candidatura en el poco mas de un mes disponible.
.
Por otra parte, al llevar su candidatura presidencial a primera vuelta, Carolina Goic y la DC dispondrían de seis meses, tiempo razonable para proyectar la candidata y su programa a escala nacional. Después de tantos años formando parte de coaliciones de centroizquierda, la DC ha visto su identidad desperfilada, la consistencia de su pensamiento político diluida, una candidatura presidencial a primera vuelta sería el instrumento ideal para recuperar fortalecida esa identidad. Este proyecto, para ser coherente, requiere ir acompañado de lista DC de candidatos a diputados y senadores separada de la lista de la coalición Nueva Mayoría.
.
Es en la cuestión de las candidaturas al Congreso donde parecen estar las mayores dificultades. Sometidos a presión por variadas proyecciones indicando severas pérdidas de ir solos, y por sus propias inconsistencias y temores, varios diputados DC y con ellos numerosos dirigentes antiguos y vigentes, piden llevar la candidatura presidencial a primarias y las de diputados y senadores en una lista conjunta con los socios de coalición, esta opción ya no es viable en vista de las definiciones avanzadas por la propia candidata presidencial; algunos han planteado separar las aguas, llevar la candidatura de Carolina Goic a primera vuelta, pero integrar los candidatos a diputados y senadores en la lista única de la coalición, esto sería un disparate incompresible para la gente. Corresponde dar lectura cuidadosa y completa a dos trabajos recientes de varios expertos electorales democristianos, de ellos surge clara evidencia de la lista DC separada en cuanto mejor alternativa de reelección para todos los diputados.
.
Los diputados democristianos necesitan atender algunas realidades insoslayables. Se terminó el binominal, con sus certezas y comodidades, la próxima elección de representantes al Congreso será con sistema proporcional, será necesario sacudirse los miedos y temores, estar preparados para competir. La única posibilidad racional de abrir espacios a las nuevas generaciones y cumplir con las exigencias de la legislación electoral en materias de género, es con las amplitudes y flexibilidades de una lista DC claramente identificable del resto.
.
Un detalle importante. La mayoría de izquierda en la coalición Nueva Mayoría estará sometida al desafío y ataques provenientes de los candidatos de la formación Frente Amplio, promete ser un ejercicio confrontacional sin contemplaciones, ya empiezan a distinguirse algunos rasgos parecidos a lo sucedido en España entre socialistas y PODEMOS; ahí, los democristianos no tienen pero, esa pelea no es de la DC y carece de todo sentido arriesgarse a terminar involucrada en disputas ajenas.


Columna de psicología social y familiar

TRASTORNO BIPOLAR: UN  TRASTORNO DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR

Por Jessika Krohne
.
Este 30 de marzo de 2017 se conmemoró el Día Mundial del Trastorno Bipolar, enfermedad caracterizada por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por periodos deestado de ánimo normal. Este trastorno es una enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento.

Esta fecha fue instaurada por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares con el objetivo de generar conciencia sobre la patología que afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, OMS. 

En Chile, la prevalencia alcanza al 2% de la población mayor de 15 años, es decir, unas 200 mil personas, de acuerdo al Ministerio de Salud, Minsal. Se caracteriza porque el paciente fluctúa entre dos polos o estados de ánimo, que son la manía (generalmente asociado a la euforia o hiperactividad) y la depresión (estado profundo de tristeza). Se trata de una enfermedad en alza, que no discrimina rangos etéreos ni condición social. Muchas personas que la padecen no son conscientes de ello y se piensa en simples estados de melancolía o momentos de euforia fugaces. Sin embargo, de no ser diagnosticado y tratado oportunamente, podría convertirse en un problema invalidante.
.
El trastorno bipolar generalmente se diagnostica en la tercera década de vida, sin embargo, pueden aparecer los primeros síntomas en la adolescencia más específicamente desde los 12 años. El doctor Juan Martin Castillo, psiquiatra infantojuvenil del Centro de Adolescencia de Clínica Alemana, señala que “a esa edad se produce la poda sináptica, proceso que consiste en la eliminación de conexiones antiguas y la instauración de otras nuevas, lo que provoca un cambio de la configuración del cerebro y del pensamiento y, por lo tanto, en ese cambio estructural suele aparecer esta enfermedad”, describe.

El tratamiento es especialmente farmacológico, donde se dan estabilizadores de ánimo, los que consisten en anticonvulsivantes, Litio y antipsicóticos atípicos. En algunos casos, se requiere complementar con otros fármacos. También es importante una psicoterapia de apoyo y/o psicoeducación al paciente sobre su enfermedad.

La causa exacta del trastorno bipolar se desconoce y por ello el diagnóstico es solo clínico, sin embargo, se sabe que antecedentes genéticos tienen una gran influencia en el brote de la patología. “Nadie nace con una enfermedad mental; debe haber una condición para que se active la genética. Diversos factores ambientales pueden gatillar el trastorno, como procesos biológicos y culturales que se producen en la adolescencia”, afirma Dr Castillo.

Los adolescentes con bipolaridad son más propensos a caer en adicciones de droga y alcohol porque durante los episodios psicóticos experimentan pérdida de juicio y por ello suelen tener más conductas de riesgo.

“La adolescencia es una época naturalmente transgresora y la mayoría de los muchachos tienen conductas de riesgo, pero una persona bipolar siente aún más necesidad de explorar, de traspasar los límites establecidos, y allí las drogas y el alcohol son las primeras opciones. Además, suelen tener una sexualidad muy desarrollada y sin protección. Por eso es tan importante apenas aparezcan los primeros síntomas”, concluye el especialista.

Los síntomas de un episodio maníaco:
Los síntomas de un episodio depresivo:
- Hablar o pensar muy rápido sobre distintos temas.
- Sentirse muy animado o alegre sin motivo.
- Sobrevalorar las capacidades propias.
- Estar muy irritable y tener actitudes agresivas.
- Comportarse de manera imprudente e impulsiva.
- Dificultad para relajarse o dormir.
- Sentirse muy triste y preocupado.
- Dificultad para concentrarse y olvidar cosas muy seguido.
- Pérdida del interés en realizar actividades que antes sí lo animaban.
- Experimentar pesimismo frente a las diferentes situaciones.
- Cambios en el apetito y patrones de sueño.



Sigamos juntos leyendo KRADIARIO en este blog y también en 
nuestra nueva
 página web 

Dirección: www.kradiario.cl
.
Muchas Gracias